Este sábado, se tiene prevista la jornada de vacunación antirrábica para todas las mascotas que se acerquen a la ciudad de Asunción. También regalarán la desparasitación a quienes reciban la vacuna. Se pide a los dueños un traslado responsable para evitar incidentes.
El encuentro está pautado para las 9:00 de hoy, en la calle Doctor Cándido Vasconcellos, casi Manuel Pino González y Teniente Luis Miranda. Allí se ofrecerán vacunas antirrábicas totalmente gratuitas; además, cada mascota será desparasitada para un cuidado integral.
Durante este evento, que busca reunir a las familias para lograr el bienestar de sus mascotas y que estas estén al día con sus vacunas, especialmente la antirrábica (una enfermedad latente que afecta a perros, gatos e incluso monos), la convocatoria es para todos.
Esperan a 200 perros y gatos
La jornada de vacunación es organizada por Cynthia Romero, de la Asociación Nacional Republicana (ANR), quien hizo extensiva la invitación a la ciudadanía para que juntos puedan cuidar a los animales domésticos.
“Estamos preparando una vacunación antirrábica y desparasitación para 200 animalitos, perros y gatos de la ciudad de Asunción. Todas las vacunas serán aplicadas por médicos veterinarios, coordinados por el doctor Alberto Núñez”, aclaró Romero, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Agregó que esta actividad se realizar en el marco de una serie de actividades que beneficiarán a los vecinos de distintos barrios de la ciudad capital. “Tenemos previsto peluquería para niños y adultos, la idea es llegar con esta otra actividad en Sajonia”, aclaró.
Indicó que antes de este encuentro ya realizaron una jornada de capacitación de maquillaje, donde tuvieron alta participación y la idea es llegar a cada barrio con este tipo de actividades dentro del proyecto de campaña por la concejalía de Cynthia Romero.
Dejanos tu comentario
Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Los productores y el Gobierno se encuentran en pleno debate acerca del momento en el que se debe dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y dar el salto al máximo estatus sanitario: el de país libre de aftosa sin vacunación.
En general, tanto el sector productivo como el industrial y el Gobierno están de acuerdo en avanzar en el estatus, pero discrepan en términos de plazos.
El sector público considera que las condiciones están dadas para dar un paso adelante y dejar atrás casi 60 años de inmunización, de los cuales en los últimos 12 años se realizó de forma sistemática, según explicó a La Nación/Nación Media el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
El principal argumento en favor del cese de la vacunación es que países de la región como Bolivia y Brasil ya se encuentran con el máximo estatus sanitario y no tienen circulación del virus de la aftosa, mientras que en Paraguay también la circulación es nula, lo que propicia, según el titular de Senacsa, el escenario correcto para dar el salto.
La entidad maneja un cronograma que apunta a que el 2026 sea el último año de vacunación antiaftosa, para luego proceder a un monitoreo de 24 meses en los que, de no ocurrir escenarios adversos, se podrá presentar en 2027 los resultados ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que validaría el máximo estatus para Paraguay en 2028.
Martin considera que tal estatus es coherente con el trabajo realizado tanto por el Senacsa como el sector privado, que desde el último brote en 2011 trabajó de forma más profesional y científica, con resultados a la vista.
Podés leer: Caballos criollos: una raza de alta resistencia y adaptabilidad que crece en el país
“Venimos trabajando con el sector privado de manera muy seria y con base técnica, en base a ciencia, hace alrededor de 12 años. Entendiendo que en estos 12 años se ha mejorado muchísimo y los planes de vacunación son procesos finitos”, explicó a LN.
Igualmente, recordó que en todo el continente, tanto América del Norte como América del Sur, el 85 % del ganado se encuentra inmunizado y en Paraguay, alrededor del 95 % se encuentra vacunado, por lo que insistió que en el país, la circulación viral es nula.
Respaldo de la academia
Desde la academia, la decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, la doctora Viviana María Ríos Morínigo, explicó que tienen una postura técnica a favor, pero consideró importante un consenso con el sector productivo y con un plan bien diseñado con principios técnicos y científicos.
“Hay evidencia de que no hay una circulación activa y yo creo que hay posibilidad ahora de invertir los esfuerzos que se están haciendo a nivel nacional, ya sea en vigilancia pasiva y activa, o desde el punto de vista del control de los hatos para hacer una detección temprana y demás”, dijo a LN.
Mencionó que la vacuna no incide en absoluto en la calidad de la carne, ya que su función es meramente de inmunizar a los animales contra el virus de la fiebre aftosa.
Igualmente, señaló que al dejar de concentrar esfuerzos en la aftosa, los recursos podrían centrarse más en otras enfermedades como la brucelosis, que es una zoonosis, es decir, es transmisible a los humanos.
“La aftosa no es una zoonosis. La aftosa tiene una repercusión en el precio del ganado y en los mercados, pero no se transmite al hombre. O sea, el hombre no sufre de aftosa. A diferencia de la brucelosis, que tiene repercusiones importantes en la salud humana, es transmitida por la leche, por ejemplo, o por el contacto con carne no bien cocinada”, explicó.
Postura de la industria cárnica
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne, señaló que están de acuerdo con la postura de Senacsa, pero coincidió en que la decisión no podría ser tomada sin un consenso con todos los actores.
Recordó que en 2011, durante el último brote de aftosa en el país, se comprometió el estatus internacional y se afectaron las exportaciones, por tanto, consideran vital agotar las instancias de diálogo para garantizar procesos bien definidos y una evaluación costo-beneficio para el país.
Consultado sobre los beneficios comerciales del estatus de país libre de aftosa sin vacunación, Burt consideró que es relativo, ya que existen mercados en los que no es un requisito el máximo estatus.
“Categóricamente es una elevación de estatus y un reconocimiento sanitario internacional. Ahora, hay muchos otros factores que entran a jugar a la parte comercial, que hace que eso no sea una respuesta demasiado obvia. tenemos países en donde si hay una ventaja comercial y tenemos países donde no”, dijo a La Nación.
Ganaderos piden más tiempo
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), que nuclea a los principales productores del país, tampoco se opone al plan, pero pide más tiempo para afianzar el proceso y convencer a la base productiva.
“Nuestra propuesta es mantener la vacunación hasta el 2030”, explicó a LN Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).
Apodaca afirmó que el estatus sanitario actual es óptimo, con animales sanos, con alta inmunidad y nula circulación viral. No obstante, mencionó que los ganaderos necesitan mayor confianza para dejar la inmunización, que resultó esencial para la producción durante décadas.
“La vacunación le da seguridad al productor, y esa seguridad no se reemplaza fácilmente. Hay que fortalecer aún más la vigilancia, el banco de vacunas, las contingencias e indemnizaciones”, sostuvo.
En ese sentido, insistió en que están de acuerdo con alcanzar el máximo estatus sanitario, pero piden vacunar unos años más, evaluar el entorno internacional, principalmente de los países vecinos y luego avanzar. “Estamos totalmente de acuerdo con el objetivo, pero discrepamos en el plazo. Queremos llegar al 2030 con todos los deberes hechos, sin apuros”, añadió.
Hoy Paraguay exporta carne bovina a más de 50 países, incluyendo destinos exigentes como Israel, Taiwán, Chile y Estados Unidos, y la visión del Estado es consolidar la competitividad de la producción nacional con el máximo estatus sanitario.
Dejanos tu comentario
Cartes insta a fortalecer unidad colorada de cara a las municipales 2026
El presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, mantuvo una reunión con intendentes y dirigentes del departamento de Itapúa, a quienes instó a redoblar esfuerzos para fortalecer la unidad partidaria en el sur del país con miras a las elecciones municipales previstas para el año 2026.
Durante el encuentro, que tuvo lugar en la sede del Partido Colorado, Cartes remarcó que la cohesión interna será un factor determinante para lograr buenos resultados electorales.
“La unidad no es solo una consigna, es una herramienta fundamental para consolidar nuestra presencia en todos los distritos”, expresó ante los presentes. Participaron del encuentro el senador David Rivas y los diputados Sebastián Remesowski, Christian Brunaga, César Cerini y Germán Solinger, además de otros referentes departamentales y locales del sur del país.
AUTORIDADES DE BOQUERÓN
Como parte de su agenda, Cartes también mantuvo una reunión con el gobernador de Boquerón, Harold Bergen, y con Darío Medina. En la ocasión, conversaron sobre el potencial de desarrollo del Chaco paraguayo, y coincidieron en la necesidad de potenciar proyectos estratégicos en la región, especialmente en materia de infraestructura, salud y producción.
Dejanos tu comentario
Destituyen al director de la PMT de Asunción
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, dispuso la separación del cargo del director interino de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), Alfredo Vázquez, a raíz de denuncias en su contra.
Pereira confirmó a Universo 970 AM haber tomado la decisión ayer a la tarde. “Desde el fin de semana venía recibiendo ciertos audios donde se presentaba en algunos lugares o mantenía reuniones invocando mi nombre”, dijo Pereira. Tras tomar conocimiento de estos graves hechos, el interventor decidió conversar personalmente con Vázquez, tras lo cual resolvió apartarlo del cargo que venía ocupando desde hace unas semanas.
“Consideré prudente por una cuestión de disciplina. No puedo destituir ni rescindir ningún contrato, pero sí separar del cargo”, añadió Pereira. Dijo no estar de acuerdo con esta clase de actitudes, que reprocha enérgicamente, ya que utilizan su nombre sin su autorización y de manera irregular. “Este ya es un capítulo cerrado”, añadió.
Pereira adelantó que ya evalúa los perfiles de los candidatos a ocupar el cargo dejado por Vázquez, decisión final que daría a conocer próximamente.
Alfredo Vázquez había sido designado como director de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Asunción de manera interina, en reemplazo de Marcos Maidana, esto en el marco del proceso de intervención a la administración de Óscar “Nenecho” Rodríguez.
Dejanos tu comentario
Cartes recibe a referentes de Boquerón e Itapúa
El presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, mantuvo una reunión con el gobernador de Boquerón, Harold Berguen, y con Darío Medina. En la ocasión, conversaron sobre el potencial de desarrollo del Chaco paraguayo, y coincidieron en la necesidad de potenciar proyectos estratégicos en la región, especialmente en materia de infraestructura, salud y producción.
“Hemos conversado con el presidente de la ANR del gran potencial que tiene el Chaco, principalmente en la producción agropecuaria, una tierra fértil que en los últimos años se ha destacado en una producción de la mejor carne de la región”, detalló Medina, exjefe departamental del mencionado departamento en contacto con La Nación/Nación Media.
Asimismo, detalló que junto con el titular del partido, abordaron el aumento importante en la producción de rubros agrícolas que se complementan muy bien con la ganadería. “Un modelo de producción sustentable a largo plazo por el respeto al medio ambiente y a la rica biodiversidad”, sostuvo.
Lea también: Diputado alerta sobre la gravedad de la denuncia contra Abdo: “No puede quedar impune”
Medina resaltó que todo esto está acompañado de importantes inversiones del Gobierno como la reconstrucción total de la ruta Transchaco y el Corredor Bioceánico Vial, que apunta a convertir al Chaco en un hub logístico para la región.
“También la necesidad de buscarle una solución definitiva al déficit que se tiene de los recursos hídricos. Reactivar el acueducto en corto plazo involucrando a los técnicos locales que tienen muchas experiencias, sistemas de colectas de agua en grandes reservorios y la necesidad de potabilizar para el consumo humano principalmente”, explicó.
Líderes de Itapúa
En la fecha, el presidente de la ANR también recibió a intendentes y dirigentes del departamento de Itapúa, a quienes instó a redoblar esfuerzos para fortalecer la unidad partidaria en el sur del país con miras a las elecciones municipales previstas para el año 2026.
“La unidad no es solo una consigna, es una herramienta fundamental para consolidar nuestra presencia en todos los distritos”, expresó ante los presentes. El titular de la ANR reiteró su respaldo al gobierno de Santiago Peña, destacando la necesidad de acompañar y respaldar la gestión actual desde las bases partidarias.
Participaron del encuentro el senador David Rivas y los diputados Sebastián Remesowski, Christian Brunaga, César Cerini y Germán Solinger, además de otros referentes departamentales y locales del sur del país. Los dirigentes expresaron su compromiso de trabajar coordinadamente con el partido y mostraron su disposición para articular acciones que apunten al fortalecimiento territorial del coloradismo.