Hace doce años, es decir el 31 de mayo del 2013, cuando se dirigía a la estancia Paso Itá, ubicada en la localidad de Tacuatí Poty, departamento de San Pedro, el ganadero Luis Lindstron era asesinado de 15 impactos de bala. El empresario había sido secuestrado en su momento por el grupo armado del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). El plagio sucedió el 31 de julio de 2008 y fue liberado tras estar 40 días en cautiverio, previo pago de un millonario rescate.
Lindstron fue emboscado y acribillado y el crimen conmocionó a la sociedad, atendiendo que el mismo era muy activo en su comunidad, por lo que generó gran indignación el asesinato del empresario ganadero.
Luis Lindstron se había trasladado hasta la estancia Paso Itá, propiedad de Marys Llorens, para trabajar. Cuando transitaba por un camino vecinal de Tacuatí Poty, departamento de San Pedro, fue atacado a tiros por soldados del grupo autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), quienes estaban escondidos en una zona boscosa.
El empresario ya en el piso y con varias heridas de bala y golpeado, intentó huir de sus atacantes bajando de su camioneta, pero los integrantes del Ejército del Pueblo Paraguayo se acercaron hasta él y lo remataron. De acuerdo a los estudios preliminares de aquel entonces, el ganadero recibió un total de 15 impactos de bala.
Camioneta con 65 impactos
De acuerdo a los agentes intervinientes de aquel entonces, la camioneta de Lindstron recibió 65 impactos de bala de varios calibres, del lado del conductor 29 impactos y del acompañante 36, lo que confirma que los miembros del Ejército del Pueblo Paraguayo eran más de tres.
Ante el terrible suceso en su momento, Aníbal Lindstron, hermano de Luis, indicó que las amenazas del grupo armado del EPP a integrantes su familia eran constantes, y desde su liberación nunca terminaron las amenazas.
Secuestro de Lindstron y otros
El ganadero fue secuestrado el 31 de julio del año 2008 por el Ejército del Pueblo Paraguayo y fue liberado el 12 de septiembre del mismo año. Se menciona que para la liberación del ganadero se debió pagar a los secuestradores unos USD 130.000.
Desde la creación del Ejército del Pueblo Paraguayo se realizaron varios secuestros de los cuales tres víctimas fueron liberadas, una persona fue encontrada asesinada, otra fue abatida a tiros posterior a su liberación.
Podes leer: Juez sobreseyó a mujer investigada por amenaza y asociación criminal
Dejanos tu comentario
Empresas familiares: 6 claves para corporativizarlas y que trasciendan en el tiempo
En el mundo de las empresas familiares, suele hablarse de la necesidad de “profesionalizar” la gestión. Sin embargo, para el abogado Marcelo Codas Frontanilla, este término resulta incompleto e incluso equívoco: no se trata de descalificar a los miembros de la familia en los roles directivos, sino de entender que la profesionalización no depende de quién conduce, sino de cómo se conduce la organización.
Considera que la verdadera gestión profesional se basa en procesos claros, estrategias explícitas y estructuras de decisión bien definidas.
Para esta edición de Ellos Saben, Codas propone un concepto más riguroso: la “corporativización”. A diferencia de la profesionalización entendida de manera reducida, la corporativización busca transformar a la empresa familiar en una entidad sostenible a largo plazo, capaz de funcionar y crecer sin depender de una sola persona.
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
En otras palabras, mencionó que se trata de garantizar que la organización trascienda a sus fundadores o figuras centrales y logre desplegar su máximo potencial de rentabilidad.
Lejos de ser un proceso reservado a grandes compañías, Codas sostiene que la corporativización es posible, e incluso necesaria, también en negocios pequeños y medianos y que no depende del tamaño, sino de la voluntad de los líderes de implementar gobernanza sólida, reglas claras, estructuras orgánicas independientes de las personas, trazabilidad en las decisiones y una cultura de evaluación permanente.
Para Codas, todo lo anterior son los puntos que diferencian a las empresas que simplemente generan ganancias de aquellas que logran proyectarse como instituciones duraderas. De acuerdo con el experto, estas son las principales claves para la corporativización de la empresa familiar:
1. Decidir a nivel familia y empresa
El primer paso es que en el seno de la empresa y a través del directorio se tome la decisión correspondiente con el conocimiento y apoyo del gerente general y de la alta gerencia.
Igualmente, la familia, en especial aquellos integrantes que están vinculados a la empresa en la gestión o en la dirección, deben estar de acuerdo con el proyecto. No se trata solamente de una decisión sino de colaborar activamente para llegar al objetivo.
2. Contratar profesionales
Los trabajos correspondientes los podría realizar la empresa directamente, pero la experiencia nos indica que, en primer lugar, se requiere de determinada experticia y al mismo tiempo de un responsable que se pueda dedicar 100 % a las tareas que deben llevarse adelante durante un tiempo determinado.
Puede contratarse a un profesional o una firma consultora. Lo importante es que la familia pueda generar una afinidad con los profesionales que le permita lograr la apertura suficiente.
3. Establecer una hoja de ruta
Un antiguo dicho dice que si no sabes a dónde vas, cualquier ómnibus te lleva. Aplicando este dicho, se debe establecer una hoja de ruta, determinando claramente a dónde queremos llegar, cuáles son los principales objetivos y en qué tiempo se concluirá con el trabajo.
4. Administrar la resistencia
Es muy probable que la organización muy acostumbrada al “así se hizo siempre” se resista a los cambios y es importante administrar debidamente esta circunstancia, de modo a que se pueda explicar a quienes se resisten los beneficios de los cambios y contar con su apoyo.
5. Tener paciencia
La realización de las tareas implicará cambios y tal vez algunos de ellos estarán vinculados a antiguas prácticas. Por este motivo debe tenerse la suficiente paciencia para administrar esos cambios y al mismo tiempo ser consciente que se requiere de tiempo para la implementación y debido funcionamiento.
6. Contar con recursos humanos y económicos necesarios
En el caso de que la empresa no cuente con los recursos humanos suficientes se deberá contratar a los mismos, lo cual podría implicar la exclusión de antiguos funcionarios y hasta de familiares.
Te puede interesar: ¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro
Dejanos tu comentario
Sara Miranda, la joven que encontró en el violín el camino para cumplir su sueño universitario
Hace cuatro años, en plena pandemia, Sara Eunice Miranda Ojeda conoció el violín y, por medio de tutoriales en línea, logró explotar su talento y conectar con una de sus grandes pasiones, con la que además logra costear sus estudios universitarios.
Hoy Sara tiene 22 años, es oriunda de San Lorenzo y a su corta edad se encuentra cursando dos carreras de manera simultánea, la de nutrición y la de derecho. Este sueño de doble titulación también le ha traído golpes de realidad, como el hecho de que el costo de los estudios es sumamente elevado.
Ella se ha vuelto conocida tocando el violín en centros comerciales, semáforos y hasta en calles concurridas del microcentro capitalino con el fin de poder costear sus estudios utilizando sus conocimientos y su talento.
Podés leer: Incautación de droga en Villeta se dio gracias a un trabajo conjunto de seguridad
“De ejemplo le tuve a una conocida violinista de EE. UU. que sale a las calles a ejecutar su violín, entonces, como yo amo el violín, también quise probar y me atreví a hacer esto en los lugares públicos y así también, con ese dinero recaudado, poder costear mis dos carreras”, comentó Sara en conversación con La Nación/Nación Media.
La misma relató que si bien al principio no se veía como una artista que diera este tipo de presentaciones, gracias al apoyo de su madre, quien la acompaña y anima, logró hacer su primer show público en la concurrida calle Palma, donde cautivó a quienes la oían.
Explicó que actualmente divide su tiempo entre los estudios, por la mañana, mientras que por la tarde y noche sale a ejecutar su violín en diferentes ciudades y comercios.
Desafío
Al ser consultada respecto a los desafíos más importantes con los que cuenta actualmente la juventud, Sara señaló que el principal es la falta de apoyo económico y, en algunos casos, no contar con el apoyo de los padres a la hora de perseguir sus sueños.
“A los jóvenes como yo les digo que no renuncien a sus sueños, porque valen mucho y pueden lograr lo que se propongan; mucha fuerza y ánimo para la vida”, fue el sensible mensaje que nos dejaba esta joven violinista.
Para quienes quieran conocer más sobre esta decidida artista, pueden seguirla a través de su Instagram en saramiranda.py, o si quieren contactarla, pueden hacerlo a través del 0992462027.
Podés leer: En violento asalto a secretario municipal de Escobar se llevan G. 20 millones
Dejanos tu comentario
Isla Pucú combina cultura, deporte y proyectos ambientales para atraer visitantes
AIsla Pucú, ciudad del departamento de Cordillera, se posiciona como un destino que combina historia, tradiciones culturales y un fuerte compromiso comunitario con el medio ambiente. La localidad, que guarda un papel clave en la memoria del país por haber sido escenario de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza, busca atraer visitantes a través de su identidad cívica, festividades únicas y la calidez de su gente.
Uno de los principales atractivos turísticos es el portal de acceso a la Batalla de Ka’aguyjuru, sitio histórico que recuerda aquel episodio trascendental para la historia nacional. Cada año, en honor a este hecho, la comunidad organiza el Festival del Ka’aguy Juru, una celebración que reúne a pobladores y visitantes con música, danza y expresiones culturales que mantienen viva la memoria colectiva.
“La historia de Isla Pucú es muy importante para la ciudad, tanto que en cada aniversario de fundación realizamos un gran desfile cívico estudiantil, y con la batalla se honra nuestra identidad con este festival tradicional”, explicó a La Nación/Nación Media la intendenta Stacy López.
La ciudad también se distingue por una festividad que se ha convertido en marca registrada: la Navidad de Reciclados. Se trata de un evento multitudinario en el que toda una avenida es decorada con materiales reciclados, generando un despliegue artístico que atrae a miles de personas de distintos puntos del país.
“Es inmenso y moviliza a toda la ciudadanía, porque no solo representa un espectáculo visual, sino también un mensaje de conciencia ambiental”, destacó la jefa comunal.
El componente cultural es otro de los pilares del municipio. Las celebraciones de Semana Santa, el Día del Folklore, festivales populares y eventos comunitarios muestran que Isla Pucú es una ciudad con fuerte arraigo a las tradiciones. “Somos una ciudad muy tradicional, donde la cultura paraguaya está vigente en toda su esencia”, subrayó López.
En cuanto a la infraestructura y servicios para visitantes, la ciudad apuesta a la limpieza, el orden y la seguridad como ejes diferenciales. La intendenta asegura que los espacios públicos cuentan con condiciones adecuadas y que existe una creciente oferta gastronómica a partir de emprendimientos privados. “Somos una de las ciudades más limpias, ordenadas y cálidas. La infraestructura municipal es segura y apropiada, y contamos con varios lugares gastronómicos”, señaló.
Economía
El aspecto económico también influye en la dinámica turística. La agricultura y los pequeños comercios son las principales actividades que sostienen a la ciudad, y desde la municipalidad se buscan alternativas que permitan potenciar esos rubros de manera sostenible.
Uno de los proyectos destacados es “Basura Cero”, que se desarrolla en conjunto con instituciones educativas. “Trabajamos con las escuelas para motivar a tener una ciudad limpia, lo que fortalece la conciencia ambiental desde la formación de los niños”, explicó López.
El deporte constituye otro de los factores sociales que marcan la vida comunitaria en Isla Pucú. La ciudad cuenta con 10 clubes locales organizados bajo la liga deportiva local, y desde el municipio se impulsa su desarrollo con recursos e indumentarias. “Apoyamos muchísimo porque es un espacio de sana formación para los jóvenes”, afirmó la intendenta.
No obstante, atraer más turismo enfrenta desafíos significativos. La falta de presupuesto es la principal limitación, según la jefa comunal. “Somos una ciudad pequeña con muchas necesidades, por lo que generalmente priorizamos otros aspectos, pero aún queda pendiente en nuestra agenda de proyectos invertir más en el área turística”, reconoció.
Capital humano
En lo que respecta a la visión de futuro, la administración local apunta a diversificar las oportunidades y fortalecer el capital humano de la comunidad. Entre los proyectos más avanzados se encuentra la habilitación del primer policlínico municipal, que ofrecerá atención gratuita y dará trabajo a profesionales de la salud de la propia ciudad. Además, se incluye asistencia psicológica para niños y jóvenes. “Queremos que crezcan de la mejor manera y que eso revierta en beneficios para la ciudad en el futuro”, indicó López.
El arte es otro de los frentes en los que Isla Pucú busca desarrollarse. La comuna proyecta habilitar la Escuela Municipal de Arte, ampliando las opciones para los niños y jóvenes talentosos que hoy reciben clases de canto y guitarra. “Queremos darles más herramientas para crecer en el ámbito artístico”, remarcó.
En el plano agrícola, se dispone actualmente de dos tractores para apoyar a los productores, con el objetivo de brindar en adelante asistencia técnica que mejore los cultivos. A largo plazo, la intención es habilitar un mercado municipal que sirva como plataforma de venta directa para los agricultores y emprendedores locales.
Te puede interesar: San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Con este enfoque integral, Isla Pucú busca posicionarse como un destino en el que se combinan historia, cultura, deporte, conciencia ambiental y proyectos de desarrollo social.
La intendenta Stacy López resumió la visión de la ciudad en una frase: “En Isla Pucú hay mucho talento, profesional, artístico y humano. Nuestra meta es darle oportunidades a nuestra gente, y eso es lo que, al final, también fortalece el turismo”.
Dejanos tu comentario
Policía con todas sus letras: protege a animales y sirve a la comunidad
Por Karina Ríos
Cada 30 de agosto se conmemora el Día del Agente de Policía. Esta fecha fue instaurada con la intención de reconocer el trabajo que realizan para brindar protección a la sociedad paraguaya, además de celebrar a Santa Rosa de Lima, patrona de todos los policías.
En homenaje, relatamos la historia de servicio de Carlos Miguel Ruiz, quien desde hace 8 años presta servicio como efectivo de la Policía Nacional, carrera que eligió para ayudar y servir a aquellos que lo necesitan.
La labor de Carlos va más allá del servicio a la ciudadanía, cuando no está trabajando en las calles para resguardar la seguridad, está rescatando animales indefensos, abandonados a su suerte.
“Mi primer rescate fue hace tres años, un perrito que estaba en la lluvia, con una herida en el hocico”, expresó el oficial a La Nación/Nación Media.
Recordó que para su primer rescate no tenía dinero y que atendiendo a la gravedad de la herida del animal necesitaba asistencia urgente, por lo que lo llevó a la veterinaria de su perro. Allí, gracias a la comprensión de la doctora Dalia, pagó por la asistencia recién a fin de mes.
Primer rescate en adopción
El primer rescate de Carlos fue una experiencia única y fue el inicio de una cadena de ayuda para los animalitos más vulnerables. El perro tuvo una recuperación lenta, pero encontró un hermoso hogar, recordó.
“Lo entregué en adopción y luego ya vi otra perrita en la calle, no tenía un solo pelo, entonces la llamé Campanita. Ella está muy viejita ya y sigue conmigo hasta ahora. Así se fue dando un rescate tras otro, cuando eso solo con mi dinero y recursos”, indicó.
Ña Eugenia, “un ángel”
Carlos no pudo despegarse del amor de 10 perritos rescatados, pero no los podía tener a todos en su casa. Entonces, decidió que cinco se quedarían con él y los otros cinco serían adoptados por su mamá.
“Pasó el tiempo y ya me quedé sin lugar, fue ahí donde conocí a ña Eugenia, una mujer con un corazón noble, que me dio una parte de su terreno para construir un pequeño refugio”, manifestó a LN.
Refugio “Los Pikilines”
En Año Nuevo del 2022, cuando el agente rescató a Coco, un perrito que tenía las patas agusanadas y estaba muy enfermo, nació el refugio “Los Pikilines”, que es sostenido gracias a la ayuda de personas particulares, amigos y camaradas Carlos.
“De a poco más gente se va sumando, empresas donan alimentos y el año pasado funcionarios de empresas privadas nos hicieron una donación que permitió cerrar totalmente el refugio. Estoy muy agradecido con ña Eugenia, quien cuida, cocina y mima a todos los perritos del refugio”, refirió.
Agradeció al equipo de Azuvet y al doctor Tomás, quienes siempre están para los rescatados y a todas las personas que confían y apoyan este acto tan noble. “Sin ellos rehabilitar y salvar a tantos animalitos sería imposible. Muchas gracias y seamos más los buenos”, instó.
Policía hace 8 años
Carlos Miguel es policía hace ocho años. Es egresado de la Escuela de Educación Física de la Policía, lo que le permitió formar parte del Grupo Lince, donde es entrenador físico hace 2 años.
“El eslogan de la Policía es ‘proteger y servir’, por eso protejo y ayudo a los que no tienen voz, a los animales. Me siento muy feliz haciendo esta labor social voluntaria. Feliz de recibir tanto cariño y apoyo”, confirmó.
Agregó que como policía buscar hacer conocer la ley de protección animal, concienciando a la gente sobre la tenencia responsable y respeto a los animales. “La educación es el arma más poderosa que tenemos. No quiero obligar a amar a los animales, pero al menos respetarlos”, dijo en LN.
En camino a ser veterinario
El oficial Carlos ahora se está preparando para ser médico veterinario y al terminar su carrera sueña con tener una clínica en la que ayudará a los animales de forma gratuita, especialmente a los que fueron rescataros.
“Actualmente estoy en el segundo año y al terminar la carrera quiero tener una veterinaria autosustentable, para ayudar de manera gratuita a todos los que se pueda. Contar con una clínica móvil para recorrer los barrios y asentamientos más vulnerables para asistir de manera gratuita a los animalitos”, refirió.
Entre sus proyectos también está crear una fundación que permitirá recibir más apoyo de las empresas para aumentar los recursos y ayudar a más animales.
Adoptar con responsabilidad
“A toda la ciudadanía les invito a adoptar con responsabilidad, a cuidar de sus mascotas, a tratarlas con respeto y como los seres sintientes que son. Apoyen los refugios locales y a las personas que rescatan, ayuden y alimenten a los animalitos”, puntualizó.
Además, instó a denunciar los casos de maltrato animal, “ellos tienen su ley, hagamos respetarla y cumplirla”, refirió. Existe una Fiscalía especializada en maltrato animal donde pueden hacer sus denuncias.
“Expongamos en redes sociales los casos de maltrato. Luchemos todos juntos para erradicar el maltrato animal”, pidió.
Carlos comparte en redes sociales cada caso de los animales que son rescatados y las necesidades que tienen, así también, cuando están buscando hogar. Se puede hacer seguimiento de cada caso en Tiktok, Instragram y Facebook como @un_policia_que_rescata.