La directora general de Formación Profesional del Educador, Margarita Sanabria, informó los resultados de la evaluación realizada el sábado, en la que hubo un 74 % de participación en el examen de admisión para formación docente.
“Había 1.193 postulantes habilitados de 8 institutos de formación docente de gestión oficial y 8 institutos de gestión privada, de los cuales 880 se presentaron a dar la prueba y 313 estuvieron ausentes. La prueba tuvo 74 % de participación y 26 % de ausentes ”, señaló a la 1020 AM.
Te puede interesar: Jóvenes convocan a marcha contra el abuso y explotación de niños
Explicó que la prueba que se concretó el sábado 24 de mayo fue convocada por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y se instalaron 12 centros de aplicación.
“En el grupo de ausentes estaba un grupo numeroso de Caazapá porque era un grupo que había presentado un recurso de amparo, que finalmente no se le fue dado. Pero no se presentaron mayoritariamente a dar la prueba”, detalló.
Dijo que se convocó a 28 institutos de formación docente, 8 de gestión oficial y 20 privados. “Doce privados comunicaron formalmente de que sus postulantes no iban a participar de la prueba. Pero como son mayores de edad y la comunicación vino desde la dirección de los institutos y no desde cada uno de los postulantes, el Ministerio instaló el servicio para todos, por si lleguen a venir”, subrayó.
Según Sanabria, los directores fueron quienes comunicaron que sus postulantes no iban a presentarse, no los aspirantes por sí mismos.
“Entonces había 12 institutos que hicieron esa comunicación y que iban a esperar la resolución del recurso que ellos están interponiendo ante la Justicia y que después se vería. Mi población fue de 1193 habilitados, de los que dijeron sí nos vamos a presentar”, remarcó.
Leé también: Madre de joven desaparecido cuestiona trabas en la investigación fiscal
Dejanos tu comentario
Diputados conformó lista de integrantes de comisión que evaluará intervención
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados integró las dos comisiones especiales que analizarán el informe de auditoría realizado por la Contraloría General de la República (CGR), así como el pedido de intervención de los Municipios de Asunción y Ciudad del Este.
Tras la reunión de los líderes de las diferentes bancadas de la Cámara Baja, los diputados de la oposición Jorge Avalos Mariño (Liberal) y Rocío Vallejos (Patria Querida), informaron que la lista quedó de la siguiente forma:
Nota relacionada: Tercer espacio designó a dos diputados para comisiones de intervención
En la comisión especial para el municipio de Asunción estará conformada por los diputados colorados Rodrigo Gamarra, Cristina Villalba, Néstor Castellano, Carlos Núñez Salinas, Bettina Aguilera. Además de los legisladores Jorge Ávalos Mariño (liberal), y sus colegas del tercer espacio Johana Ortega, Lady Galeano y Rocío Vallejos.
Mientras que la comisión especial para Ciudad del Este quedó integrada de la siguiente manera, los parlamentarios colorados Alejandro Aguilera, Miguel A. Del Puerto, Avelino Dávalos, Hugo Mesa y Arturo Urbieta. Acompaña además los liberales Pastor Vera, Cleto Giménez, Caros López y en representación del tercer espacio Walter García.
Al respecto, la diputada Vallejos explicó que el oficialismo cuenta con la mayoría conforme a la proporcionalidad, le corresponde 5 lugares en ambas comisiones.
“Quedando tres lugares para el PLRA, pero algunos decidieron no participar, entonces hemos podido completar la lista con la multibancada, que inicialmente solo nos correspondía un solo lugar, pero en el caso de Asunción estamos tres representantes”, precisó.
Mencionó que los que encabezan la lista, son los responsables de hacer la convocatoria de la reunión para la designación de las autoridades que integrarán las respectivas mesas directivas de estas comisiones especiales, dentro del plazo de 15 días.
“Esto es político, no es objetivo”, reconoció la propia diputada Rocío Vallejo, al ser consultada sobre la integración de las comisiones, debido a que algunas bancadas ya adelantaron que no iban a integrar ninguna de las dos comisiones.
“En la comisión de Ciudad del Este, una de las bancadas liberales dijo que no va a formar parte, Fuerza Republicana también dijo que no va a integrar, es por eso que se ha completado los espacios porque no se puede ceder esos espacios. Este es el único momento de discusión que vamos a tener la oportunidad de hablar con el Contralor y con los Intendentes”, precisó.
Siga informado con: Villeta: obra que debía inaugurarse está inundada
Dejanos tu comentario
CGR destaca a la Cámara de Senadores entre las 10 mejores instituciones del Estado
El presidente de la Cámara de Senadores y del Congreso, Basilio Núñez, recibió este jueves a representantes del Contralor General de la República y a su equipo técnico de auditores, en el marco del proceso de evaluación e implementación de las normas de requisitos mínimos del Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay (MECIP).
La directora general de Control Gubernamental de la Contraloría, Gladys Fernández indicó que la evaluación es al Congreso, es para constatar la efectividad de la implementación del sistema de control interno en el Poder Legislativo. Teniendo en cuenta que el Senado se encuentra dentro del ranking de las 10 mejores instituciones del Estado.
Le puede interesar: Aviones Super Tucano llegarán al país el 30 de junio, confirma ministro
“Si hoy estamos acá para evaluar en campo la efectividad, es porque el Senado está entre las instituciones que han alcanzado el nivel de madurez realmente dentro del sistema. Es decir, que está entre las mejores instituciones ranqueadas que les habilita a ser evaluadas la efectividad del sistema”, destacó.
Agregó que esto es que se nota el compromiso del titular del Congreso, así como de todos los miembros de la Cámara de Senadores, así como el compromiso con la gestión de la presidencia, y de todos los miembros que componen la alta dirección.
Explicó que documentalmente ya cuentan con los documentos para evaluar en la plataforma; pero la evaluación requiere a su vez una evaluación in situ, por el equipo técnico de la Contraloría en lo que respecta a la efectividad, sobre si conocen, si se aplican en cada uno de los procesos y procedimientos, las políticas que está implementando o dicen implementar en la Cámara Alta.
Senadores comprometidos
Por su parte, el titular del Poder Legislativo destacó que esta visita representa un paso fundamental para fortalecer la cultura de la transparencia y el control institucional. Aseguró que desde la presidencia del Congreso y desde el Senado en sí, así como con sus colegas están comprometidos en el cumplimiento de las normas.
“Nosotros le pedimos la colaboración, hasta de llamar a controlar esta institución, que a la vez el Senado es un ente contralor de los gastos del Estado. Entonces, a nosotros nos va a ayudar para mejorar”, expresó.
Destacó además, que gracias a la colaboración del Ministerio de Economía, así como de las diferentes comisiones del Senado, se está incluso mejorando y se ha estructurado el sistema de los funcionarios. Anunció que se estará incluso avanzando incluso en hacer una Carrera Legislativa, que le permitirá contar con la seguridad laboral al funcionariado.
“Agradecemos todas las sugerencias de la Contraloría, que las vamos a tomar y aplicar, nosotros hemos fortalecido las diferentes direcciones”, concluyó.
Siga informado con: Oposición plantea que Ande no corte energía de uso doméstico por falta de pago
Dejanos tu comentario
Cones informa sobre nuevos datos de esquema de filtración y asegura que habrá una revisión
Tras darse a conocer que el 24 de mayo está previsto que se lleve a cabo nuevamente el examen de admisión para formación docente, el cual fue anulado luego de que se corroboraran inconsistencias en el proceso, el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) anunció que la denuncia formal presentada en torno a la filtración de resultados contará con una extensión, ya que se conocieron nuevos detalles de cómo se habría dado el hecho.
En conversación con el programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el presidente del Cones, Federico Mora, explicó que tras recabar información sobre denuncias presentadas por los postulantes, además del cotejo de datos que no podían estadísticamente darse, se pudo trazar un posible esquema de cómo se habría dado la filtración.
“El examen inicia a las 8 de la mañana; nosotros vemos con esta información que las respuestas empiezan a circular a las 09:10. Muy posiblemente se toma ya iniciado el examen una de las cartillas, se contestó y luego circulan las respuestas, teniendo preparado quien lo haga. ¿Y por qué decimos que quien lo haga? Porque esto afecta al 45 % de los postulantes que se presentaron; eso implica a 28 institutos de formación docente de los 77 que se presentaron y estos están plenamente identificados también”, dijo Mora.
Podés leer: Tres niños se encuentran en estado grave debido a un aparente descuido de los padres
Precisó que las irregularidades fueron halladas en 13 de los 22 puntos de aplicación y que quienes estarían detrás de esta filtración serían de un grupo importante de personas, ya que la mitad de todos quienes se encontraban en este proceso a nivel nacional obtuvieron estos resultados.
“La mitad de todo el proceso a nivel nacional recibió este escenario, entonces lo que creemos es que este grupo recibe las respuestas y de ahí remite a nivel nacional a sus aplicadores, que son los que a viva voz dictan en el aula las respuestas”, remarcó el presidente del Cones.
En la misma tesitura, Mora aseguró que la Asociación de Institutos de Formación Docente del Paraguay (Asifodopa), si bien cuenta con un funcionamiento entre sus integrantes como interlocutor ante el Ministerio de Educación y Ciencias, no se encuentra registrada en la Dirección de Asuntos Gremiales, por lo que no es una instancia que tenga legitimidad activa.
Revisión
En cuanto a las medidas a ser tomadas, el presidente del Cones recordó que la ley de función pública cuenta con una cierta cantidad de atribuciones, pero también con limitaciones, por lo que el proceso puede ser demorado, ya que debe iniciarse un sumario y posteriormente darse las medidas correspondientes. Admitió que esta no es la primera ocasión en que se da este tipo de escenarios y que en muchos casos existe toda una estructura detrás.
“Un primer objetivo es que el día 24 se desarrolle este proceso con una trazabilidad, y comprender que se dé con los pasos que nosotros ordenamos. En un corto plazo se prevé la revisión del mecanismo como tal; esto tiene que ser revisado y, por otro lado, ver el incentivo que existe detrás de todo esto”, indicó Mora.
Lea también: Martes con ambiente cálido y probabilidad de lluvias dispersas
Dejanos tu comentario
Alliana destaca reconocimiento de EE. UU.: Paraguay es un destino seguro en la región
El vicepresidente y presidente en Ejercicio, Pedro Alliana, destacó el reconocimiento que ha otorgado el Departamento de Estado de los Estados Unidos; que ha posicionado a Paraguay, junto con la Argentina, como destino seguro para viajar en Latinoamérica.
A través de sus redes sociales, el segundo del Ejecutivo resaltó que el Paraguay es ejemplo de estabilidad y seguridad en América Latina; tras la publicación de la última actualización divulgada por el Departamento de Estado de EE. UU., que reconoce como uno de los dos únicos países de la región plenamente seguros para sus ciudadanos.
“Así lo confirma la última evaluación del Departamento de Estado norteamericano. Este reconocimiento habla del trabajo serio que venimos haciendo: de nuestras instituciones, de las fuerzas de seguridad y del compromiso diario de nuestra gente. Paraguay es un país que avanza y que inspira confianza”, remarcó Alliana en sus redes sociales.
Igualmente, la ministra de Turismo, Angie Duarte, publicó también en sus redes sociales que se trata de una excelente noticia para Paraguay gracias al esfuerzo del presidente Santiago Peña y de todos quienes trabajan para garantizar la seguridad y la hospitalidad en el país.
“¡Excelente noticia para Paraguay! Estamos orgullosos de anunciar que el Departamento de Estado de los EE.UU, reconoce a como uno de los países plenamente seguros para turistas. ¡Paraguay, un destino seguro y emocionante para explorar!“, comentó.
Es importante señalar que la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado, del gobierno norteamericano, incluyó a Paraguay, junto con la Argentina, en la lista de países seguros para viajar, correspondiente al “Nivel 1: Tomar precauciones habituales” o precauciones normales para todo turista cuando visita un país.
El Departamento de Estado de EE.UU. cuenta con cuatro niveles de alerta para ciudadanos de este país. Para Paraguay, la categoría completa es “Nivel 1: Tomar precauciones habituales con algunos riesgos de seguridad”.
Siga informado con: Expresidente de Ecuador inspiró a jóvenes paraguayos en encuentro de liderazgo