Este martes, se realizó la exhumación de los restos de Ángel, el niño que falleció hace un año en el Hospital Regional de Encarnación, cuyos padres denunciaron que su muerte fue a consecuencia de una mala praxis. Para continuar con las investigaciones, la Fiscalía ordenó que el cuerpo sea inspeccionado.
La muerte del niño se dio en mayo del año pasado en el Hospital de Encarnación. Los padres indicaron que los médicos nunca le dieron la posible causa de muerte, por lo que, denunciaron ante el Ministerio Público y hoy se realizó la exhumación.
“Nunca nos explicaron qué pasó, ni el director ni los doctores encargados del procedimiento se acercaron a conversar con nosotros. Queremos justicia y respuestas, por eso llegamos hasta la última instancia, la exhumación de nuestro pequeño hijo. Deseamos que esto no le pase a nadie más”, expresó Pedro Noguera, en entrevista con la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez.
Puede interesarle: Semana de la Tiroides 2025: hospitales del país ofrecerán atención gratuita
Tras retirar el cuerpo del cementerio, fueron trasladados al laboratorio forense de la ciudad de Asunción, donde se realizará la necropsia. Los investigadores buscan obtener datos sobre la posible causa de muerte del niño. Los padres alegan haber llegado a este punto porque no lograron la autopsia apenas falleció.
El niño Ángel, de 2 años y 8 meses, falleció el 26 de mayo del 2024 en el Hospital Regional de la ciudad. Sus padres manifestaron que llegó a ser atendido por un cuadro respiratorio que no revestía gravedad. Mientras estaba en la Urgencia, fue nebulizado en dos oportunidades y luego fue derivado a la Unidad de Terapia Intensiva, donde horas después se constató su fallecimiento.
Dejanos tu comentario
Extraen el cuerpo del camionero que cayó del puente Nanawa
Este miércoles, tras varias horas de trabajo, personal de rescate, Armada, Policía y Bomberos Voluntarios lograron sacar la cabina del camión que se había precipitado a las profundidades del río Paraguay y cuando por fin estuvo en tierra, lograron extraer el cuerpo sin vida del camionero de 28 años que estaba dentro del vehículo. Este habría muerto por asfixia.
Se trata de Rubén Cubilla, quien cayó a las aguas del río Paraguay desde el puente Nanawa, desde una altura aproximada de 30 metros, el pasado domingo. El cuerpo ya fue inspeccionado por un médico forense, quien determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión.
“No se encontraron heridas ni traumatismos. Se presume que la desesperación provocada por el intento de escapar le jugó en contra, dado que fue hallado con el cinturón puesto”, expresó Ángel Flecha, corresponsal de Nación Media, en entrevista con el programa “Tarde de Perros”, de canal Gen y Universo 970.
Lea también: Sacan a flote cabina del tractocamión siniestrado
A tempranas horas de hoy, la Armada Nacional y buzos locales de Concepción volvieron hasta la zona donde se produjo la caída y comenzaron con los trabajos. Cerca de las 13:00 de este miércoles, con maquinaria especial el grupo de rescate logró sacar la cabina del camión.
“Gracias a los bomberos, quienes cortaron los metales para abrir la estructura, se logró extraer el cuerpo”, relató. El vehículo transportaba cerca de 35 toneladas de soja y terminó hundiéndose a 12 metros de profundidad aproximadamente.
Dejanos tu comentario
Encarnación: detienen a un hombre tras ser grabado robando en un restaurante
Un hombre ingresó a robar en un local gastronómico de Encarnación y fue detenido por la Policía tras ser identificado en imágenes de circuito cerrado.
Según la Policía, el sujeto de nombre Daniel Causarano hurtó dos teléfonos celulares y antes de huir probó algunas comidas y bebidas, según quedó registrado en cámaras de seguridad del restaurante.
Agentes de la Comisaría Cuarta de Encarnación rápidamente lograron capturarlo y ponerlo a disposición del Ministerio Público.
“El día de ayer en el horario de la madrugada una persona ingresó en un restaurante llamado Doña Susana, aproximadamente a las 3:30. Al tomar conocimiento y al acceder a cámaras de circuito cerrado en cooperación con otras comisarías, logramos la aprehensión de esta persona”, señaló el oficial inspector Víctor Rodas a C9N.
Te puede interesar: Caaguazú: un fallecido y tres heridos, tras vuelco de camión de caudales
Dijo que consiguieron localizar al sujeto en la vía pública y que en su poder hallaron uno de los celulares sustraídos de la propietaria del local gastronómico. Se constató que el otro teléfono fue comercializado, pero la Policía logró recuperarlo.
“Este artefacto fue enajenado a un particular y el señor se dedica al servicio de gomería”, comentó.
El policía dijo que la encargada del local gastronómico declaró que el delincuente incluso llegó a degustar algunas comidas que estaban para la venta y algunos vinos y whiskys de buena marca.
Leé también: Sacan a flote cabina del tractocamión siniestrado
Dejanos tu comentario
Libroferia Encarnación 2025 culminó con positivo balance
Con una multitudinaria participación ciudadana y un balance altamente positivo culminó la 21.ª edición de la Libroferia Encarnación “Leer es Esperanza”, un proyecto educativo y cultural de responsabilidad social impulsado por la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) desde el año 2005. Nacida en el Instituto de Formación Docente Divina Esperanza como un refuerzo para elevar la calidad de los futuros docentes, la Libroferia se consolidó con el tiempo como el mayor evento cultural del sur del país.
La coordinación del Proyecto Educativo Libroferia Encarnación está a cargo de la doctora Nadia Czeraniuk, rectora de la UNAE, quien lidera su organización desde sus inicios hace 21 años, garantizando su continuidad y crecimiento sostenido. Durante seis días, la Libroferia ofreció cerca de 150 actividades culturales y educativas, incluyendo presentaciones de más de 100 nuevas obras literarias, talleres, capacitaciones docentes, cuentacuentos, concursos, conciertos, jornadas científicas y exposiciones.
El programa de promoción lectora incluyó más de 70 proyectos de lectura, que involucraron a 1.500–2.000 estudiantes de todo el departamento y del país, generando encuentros significativos con escritores nacionales e internacionales. Entre los invitados destacaron Milia Gayoso Manzur, Ana Barreto, Feliciano Acosta, Irma Wetzel, Javier Viveros, Susy Delgado, Andrés Colmán Gutiérrez y Fernando Pistilli, junto con la participación internacional de Tamara Maldonado (Chile), Marco Flecha (España) y narradores de otros países.
La feria también celebró el décimo Concurso de Cuentos Cortos “Jóvenes que Cuentan”, con más de 100 participantes, cuyos 20 mejores relatos fueron publicados en un libro presentado durante la feria. Un capítulo especial merecen las actividades de capacitación docente en animación a la lectura e inclusión, que contaron con la presencia de educadores de los distritos más alejados de Itapúa. Su participación, incluso en la jornada del día viernes declarado feriado nacional, puso de relieve el alto interés del sector docente por fortalecer su formación continua.
Lea también: Un encuentro íntimo entre el alma del artista y el espectador
Música, arte y colectividades
El evento se caracterizó por su diversidad artística. Se presentaron Ismael Ledesma (Francia), Lizza Bogado, Ricardo Flecha, Óscar Fadlala, Purahéi Soul, Grupo Choro (Brasil) y la Orquesta Juvenil de Encarnación, que ofreció un emotivo homenaje a los 100 años de la guarania.
La Noche de las Culturas puso en relieve la riqueza de las colectividades italiana, japonesa, ucraniana y la comunidad indígena Maka, que compartieron artesanía, gastronomía, danzas y talleres de origami, reafirmando el carácter intercultural del encuentro.
Apoyo institucional y expositores
Más de 20 librerías y editoriales participaron, entre ellas Servilibro, Arandurâ, Editorial Atlas, Santillana y El Lector. La feria contó con el respaldo del Ministerio de Educación y Ciencias, la Secretaría Nacional de Cultura, la Academia Paraguaya de la Lengua Española (Aparle), el Centro Cultural de la República El Cabildo, la Dinapi (Dirección Nacional de Propiedad Intelectual) —que desarrolló conferencias sobre derechos de autor—, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, además del CONALIB de la Secretaría Nacional de Cultura, y el acompañamiento de las embajadas de Alemania y Brasil.
En el ámbito privado, la Libroferia fue posible gracias al apoyo de Panal Seguros, Cooperativa Universitaria y Banco Sudameris, entre otros auspiciantes que se sumaron al compromiso de fortalecer la cultura y la educación. Con una participación nacional que incluyó delegaciones de Encarnación, Asunción, Caaguazú, Ciudad del Este, Itá y Hernandarias, y presencia internacional de Argentina, Brasil, Chile, España, Francia, Alemania y Costa Rica (online), la feria reafirmó su dimensión global.
Se sumaron propuestas inclusivas como literatura bilingüe en guaraní y español, actividades científicas con revistas de Paraguay, Argentina y Brasil, y espacios lúdicos como robótica, ajedrez gigante y el Fan Festival Tiempo Extra, que acercaron a públicos diversos.
Lea más: “Hay que potenciar la industria cultural como política internacional”
Reconocimientos y cierre
La Libroferia fue declarada de interés educativo nacional por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura, de interés nacional por la Cámara de Diputados, y recibió reconocimientos de la Municipalidad de Encarnación y la Gobernación de Itapúa.
Como proyecto educativo de responsabilidad social, la Libroferia Encarnación tiene por objetivo la promoción del libro, la lectura y los escritores, ampliando el acceso a los bienes culturales como ejercicio del derecho humano universal de disfrutar de la cultura. Con un festival artístico de clausura, la XXI Libroferia Encarnación “Leer es Esperanza” cerró su edición 2024 consolidándose como un espacio único de encuentro entre la lectura, el arte y la comunidad, dejando como legado el valor de la cultura como motor de esperanza.
Dejanos tu comentario
Profanan tumba y llevan cuerpo en cementerio de San Lorenzo
Este martes, trabajadores de un cementerio privado de la ciudad de San Lorenzo denunciaron que encontraron un ataúd fuera de la tumba y que no contenía el cuerpo en su interior. Se presume que fue sustraído para la posterior venta de los restos óseos o para realizar algún tipo de rito. La Policía busca esclarecer el hecho.
Según el reporte dado por los intervinientes, el caso se registró entre la noche de ayer lunes y la madrugada de este martes, en el barrio Miraflores de la citada ciudad. El lugar cuenta con guardias de seguridad, pero la propiedad es muy grande, por lo que no se percataron de lo ocurrido hasta el amanecer.
Se trata de la primera vez que el campo santo es visitado por profanadores, que en este caso se llevaron el cuerpo de un adulto que falleció en el 2021. Se presume que más de una persona realizó este trabajo, ya que en el lugar solo quedaron partes de restos óseos.
Puede interesarle: Buscan a funcionario municipal que golpeó a su pareja en una mueblería de Luque
“Recibimos la denuncia y constatamos que se había hurtado el cadáver de un hombre que falleció en el 2021. El ataúd estaba vacío cuando llegamos al sitio, pero tras la inspección encontramos la parte de la mandíbula de difunto”, expresó el oficial José Orrego, en entrevista con NPY.
Afirmó que se trata de la primera vez que reciben una denuncia como está y que al menos dentro de la ciudad en ningún cementerio se reportó este tipo de hecho. “Se está investigando el caso y estamos recabando imágenes de cámaras de seguridad en la zona, para tratar de dar con los implicados”, puntualizó.