“La vida no es solo trabajar, hay que tener tiempo para los afectos”, decía Mujica a LN
Compartir en redes
Este martes se confirmó el fallecimiento de José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, denominado como el “presidente más pobre del mundo”.
Hace unos años, el exmandatario recibía a un equipo de La Nación en su granja de Rincón del Cerro y animó a los jóvenes a vivir libres, que compartan con sus seres queridos y no olviden a la vida social.
“La vida no es solo trabajar, en la vida hay que tener tiempo para los afectos, para las relaciones humanas, para los hijos y si no garantizas que tengas ese tiempo esencial en los afectos de tu vida ¡estás frito! porque cuando te vayas, en el cajón no te vas a llevar la riqueza", expresaba en entrevista al entonces periodista, hoy jefe de Redacción de La Nación/Nación Media, Arturo Peña.
En la entrevista, Mujica recomendaba a los jóvenes a que no cometan los mismos errores y si no puedes cambiar el mundo, tiene la posibilidad de dominar sus cabezas, para que el mundo no los arrastre y no transcurrir toda la vida pagando cuentas desesperado.
“No anden siempre corriendo de atrás, confundiendo ser con tener. Porque si le estamos planteando a la gente que la única manera de triunfar en la vida es ser rico, la estamos condenando a la ansiedad y a la desesperación de la lucha por la riqueza. Obviamente hay trabajar para vivir y el que no trabaja está viviendo a costilla de uno que trabaja", apuntaba.
Resaltaba que vivir en sobriedad es un negocio y que hay que aprender a vivir con lo necesario. “No vivir con las frases: esta cuenta pague y pague y pague porque es perder la libertad. Sos libre cuando gastas el tiempo de tu vida en cosas que a ti te gustan, te motivan, es el tiempo de los viejos jugando al truco, entretenido, es sagrado".
Mujica recibía al equipo de LN en el patio de la casa y recordó que la guerra que aplastó al Paraguay empezó en Uruguay. “Algunos de nosotros pensamos que tenemos una vieja deuda de historia con el pueblo paraguayo, de lo que significó aquel desastre en la historia del Paraguay y de América”, reflexionaba.
También, hablaba sobre el cambio climático y la política regional. “América Latina es el continente más desigual, con una pavorosa tendencia a la concentración de la riqueza y esa lucha estará en parte pautada por la actitud que asuma la inteligencia”, señaló.
Agregaba el “Pepe” que el hombre es un animal maravilloso, capaz de las cosas más heroicas y de los disparates más increíbles. “Existe tecnología para dar respuesta, pero no hay una crisis ecológica, hay una crisis política. El hombre desató una civilización que hoy no puede gobernar", puntualizaba.
El mundo llora la muerte de Pepe Mujica: “Adiós amigo”
Compartir en redes
“Viejo querido”, “adiós amigo”, “figura excepcional”. Uruguay y líderes políticos mundiales lloraron la muerte del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica a los 89 años, víctima de un cáncer. Desde el anuncio del presidente Yamandú por la red X del fallecimiento del carismático exguerrillero, las reacciones de solidaridad y recuerdos del exmandatario se multiplicaron.
“Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, escribió Orsi. El expresidente uruguayo Luis Lacalle Pou presentó su “respeto y saludo a su partido político, a su gente y su compañera de vida”, Lucía Topolansky. “Me nace destacar lo bueno y las coincidencias”, señaló en X.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó a Mujica como “un ejemplo” y destacó que “su grandeza humana trascendió las fronteras de Uruguay y su mandato presidencial”. “Conozco a mucha gente, conozco a muchos presidentes, conozco a muchos políticos, pero ninguno de ellos puede igualar la grandeza del alma de Pepe Mujica. Fue realmente una figura excepcional“, afirmó visiblemente emocionado, al inicio de una conferencia de prensa en Pekín.
El también exguerrillero Gustavo Petro, primer presidente de izquierda de Colombia, lo calificó de “gran revolucionario”. “Adiós amigo”, se despidió. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también lo consideró un “ejemplo para América Latina y el mundo entero” por su sabiduría y sencillez.
“Esperanza incombustible”
Romántico, el presidente chileno, Gabriel Boric, escribió: “Pepe querido, te imagino partiendo preocupado por la ensalada amarga que hay hoy en el mundo. Pero si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor”. "Su vida fue un testimonio de rebeldía y amor por su pueblo. Su legado perdurará en nuestros corazones“, afirmó el mandatario boliviano, Luis Arce.
"Toda América Latina está de luto", dijo de su lado el expresidente boliviano Evo Morales, archirrival de Arce. El presidente paraguayo Santiago Peña lo despidió como “un hombre fiel a sus ideas y trabajador incansable de la integración americana”. El mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, rememoró en X la “esperanzadora etapa de las izquierdas en el poder y el sueño irrealizado de la integración”. “No olvidar”, pidió.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, despidió con “pesar” en su cuenta de Telegram al “hombre humilde e incansable luchador social, cuya vida fue de lucha, enfrentando todas las vicisitudes con entereza y dignidad”. “Lamento profundamente la partida de José ‘Pepe’ Mujica”, dijo el presidente dominicano, Luis Abinader. “Tuve el honor de conocerlo y aprender de su sabiduría y humildad”, señaló del político al que calificó de “referente moral y humano”.
“Adiós, querido Pepe. Ejemplo de humildad y de grandeza. De liderazgo entendido como servicio siempre a quienes más lo necesitan”, manifestó de su lado el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo. La presidencia peruana expresó en un comunicado el “profundo pesar” por la partida de quien fue “ejemplo de fidelidad a sus principios”.
“Le recordamos en su lucidez, admirándole en el espejo de los Tiempos, donde supo asumir lo necesario y lo que consideró correcto y propio, en su perspectiva personal y humana de Militancia Revolucionaria”, escribió en una nota de prensa el gobierno del nicaragüense Daniel Ortega. Mujica creyó en “un mundo mejor”, manifestó de su lado el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. “La política cobra sentido cuando se vive así, desde el corazón”, añadió sobre la vida de Mujica, quien a comienzos de año anunció que abandonaba los tratamientos contra el cáncer de esófago que le fue diagnosticado en 2024. La expresidenta argentina Cristina Kirchner, con la cual Mujica tuvo desencuentros, señaló que "América Latina despide a un gran hombre que dedicó su vida a la militancia y a su Patria“.
El líder de la izquierda radical francesa, Jean-Luc Melenchon, le agradeció “por todo el coraje” y por “el ejemplo”. “Gracias por tu lección de vida”, dijo a la memoria del expresidente que se hizo famoso en el mundo por un estilo de vida sobrio, pero también por la aprobación durante su mandato (2010-2015) de la ley que reguló el mercado de la marihuana en Uruguay o el matrimonio entre personas del mismo sexo. Mujica vivió hasta el final de sus días en su humilde casa en el campo, a las afueras al oeste de Montevideo, junto a su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky.
¿Sabías que José Gaspar Rodríguez de Francia, uno de los principales mentores de la independencia, nunca se reunió con los demás próceres? En esta nota te contamos ese y más detalles.
Hace 214 años un grupo de paraguayos, en su mayoría jóvenes que no superaban los 30 años, soñaba con una nación libre e independiente de cualquier fuerza extranjera, ya que, en ese tiempo, el territorio de Paraguay era una provincia del Virreinato del Río de Plata, gobernado por el español Bernardo de Velasco.
En aquellos tiempos, la Provincia del Paraguay estaba dividida en varias líneas. Una de ellas era la línea porteñista, es decir querían que Paraguay sea anexado al Río de la Plata, estos eran principalmente los comerciantes.
La otra estaba conformada por los españolistas, quienes buscaban que el Paraguay siga siendo dominado por la Corona de España y eran principalmente los que vinieron de la Madre Patria y ocupaban altos cargos en la sociedad colonial. Finalmente, estaban los independentistas, que eran la gran mayoría de los paraguayos nacidos ya en estas tierras.
El profesor Herib Caballero bridó una reseña sobre la gesta de independencia de la noche del 14 y 15 de mayo de 1811. Foto: Archivo
La gesta independentista
Recordando esta gran gesta independentista, el historiador, doctor Herib Caballero Campos realizó un relato a La Nación/Nación Media de cómo los paraguayos tuvieron el valor de alzarse en armas y exigir a Velazco que entregue el mando y se pueda declarar la independencia del Paraguay. Eso ocurrió en la noche del 14 y madrugada del 15 de mayo de 1811.
Como es sabido, la mayoría de las reuniones secretas se llevaron a cabo en la casa de los hermanos Martínez Sáenz, que quedaba a pocas cuadras de la casa del gobernador Velasco. Cabe recalcar que el Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, uno de los hombres más cultos en esa época, jamás se reunió con los demás jóvenes, pero enviaba frecuentemente mensajes para indicar cómo debían realizar el acto de independencia.
“(Francia) Él les asesoró, no sabemos cómo fue el contacto. Nadie dejó constancia de ello, solo se sabía que él estaba en su quinta de Trinidad. Posiblemente se contactó a través de mensajeros”, indicó.
El profesor Caballero comentó que el plan revolucionario estaba pensado para el 25 de mayo, pero antes de que Asunción se convierta en Protectorado de la corona portuguesa, en la noche del 14 de mayo, Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe, y otros próceres salieron por el corredor de la casa de los hermanos Martínez Sáenz rumbo al palacio, donde se encontraba Velazco.Vicente Ignacio Iturbe fue el encargado de entregar la nota de intimidación para la rendición de Velazco.
“En la nota, el capital Caballero exigía que ningún portugués salga de Asunción, que ningún barco se mueva de la bahía, que el gobernador Velasco deponga las armas, hasta que se resuelva lo que corresponda. Además, exigía que entregue la llave de la Tesorería y las llaves de la Armería que estaban en la casa de los Gobernadores”, precisó el historiador.
Jóvenes como Fulgencio Yegros, Pedro Juan Caballero, que no superaban los 30 años, fueron liderados por el hombre mas culto de la sociedad paraguaya el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Foto: Gentileza
¿Cómo fue la intimación?
La intimación se hizo por escrito y todas esas misivas hoy están en custodia del Archivo Nacional de Asunción. El gobernador Velasco no aceptó la primera intimación, y durante la madrugada hubo un cambio de cartas hasta que finalmente, al amanecer del 15 de mayo, cuando los cañones fueron sacados a la plaza, ahí es cuando acepta los términos del cuartel revolucionario.
“En principio Velasco quiso resistir llegando a la madrugada. Le envió al Fray Inocencio Cañete, que tenía fama de santo, para ver si conseguían que los revolucionarios depongan las armas, pero no lo logró. Juan Manuel Gamarra, que fue uno de los líderes de la batalla de Paraguarí, tampoco fue recibido. Finalmente, el grupo de catalanes que fueron enviados por el virrey de Montevideo, para guardia de Velasco, intentaron capturar al mando militar del cuartel, pero fueron dispersados con intercambio de fusilería, pero sin que existiera ninguna baja de ningún bando”, explicó.
Velazco aceptó los términos y en la mañana del 15 de mayo. Al respecto, el profesor Caballero consideró que pesó el hecho de que se quedó solo y sabía que no tenía forma de resistir al levantamiento de los revolucionarios. Los paraguayos levantaron la bandera del Paraguay y saludaron el nacimiento de una nación libre e independiente, con la detonación de 21 cañonazos.
“Hay que saber que Velasco no fue depuesto, ya que el 16 de mayo, al día siguiente, José Gaspar Rodríguez de Francia y el capitán Juan Valeriano Zeballos, un español de gran influencia en la élite asuncena, suben como consocio del gobierno, que es el término oficial que ellos usaron. Y nosotros conocemos pedagógicamente como el primer gobierno triunvirato del Paraguay”, explicó.
Todas las misivas que se cruzaron entre los próceres de la independencia y el gobernador Velasco forman parte del Archivo Nacional de Asunción. Foto: Archivo
¿Qué motivó la rebelión?
La emancipación comenzó a partir de la difusión de las ideas liberales que surgió con las revoluciones norteamericana y francesa, recordó el historiador Herib Caballero Campos. A esto se suma el vacío en la corona española a partir del secuestro de la familia real por parte de Napoleón Bonaparte y la imposición de José I, hermano de Napoleón como rey de España. Este no fue reconocido y comenzó la guerra de independencia en España.
Mientras esto ocurría en Europa, en toda América y en Paraguay, había una insatisfacción con respecto a los privilegios que gozaban los españoles peninsulares frente a los españoles criollos, que eran ya los hijos de los españoles nacidos en el nuevo continente.
Presencia portuguesa
El historiador Caballero Ocampos explicó que si bien ya hacía un tiempo se venía planeando la gesta de independencia, estaba pensado para finales de mayo. Sin embargo, la presencia de una delegación portuguesa encabezada por el teniente de Dragones José de Abreu, obligó a acelerar los planes y llevar a cabo en la noche del 14 y 15 de mayo.
“Debido a la presencia en Asunción, del emisario portugués, que traía la oferta de traer tropas portuguesas para apoyar al gobernador español Velasco hizo que se tenga que adelantar el plan porque Abreu debía salir de Asunción el 15 de mayo”, comentó.
La defensa de la independencia fue la principal política del Dr. Francia
Varios núcleos de revolucionarios
El doctor Caballero señaló que existían varios núcleos revolucionarios con distintas ideas y distintos modus operandi,algunos de estos núcleos fueron descubiertos meses antes de que se ejecuten y sus principales referentes confinados al Fuerte Olimpo, lo que en aquella época se conocía como Fuerte Borbón.
El núcleo que tuvo éxito fue el que estaba integrado por Fulgencio Yegros, José Gaspar Rodríguez de Francia, Pedro Juan Caballero, Mariano Antonio Molas, Vicente Ignacio Iturbe, Mauricio José Troche, entre otros, comentó el historiador.
“Evidentemente, al acelerarse el plan, ahí toma protagonismo Pedro Juan Caballero, que, con 25 años, encabeza el plan revolucionario. Se suma José Gaspar Rodríguez de Francia, quien había sido ya primer alcalde con el primer voto de la ciudad de Asunción y contaba con experiencia en el manejo administrativo”, acotó. Y vos, ¿conocías estos detalles de nuestra independencia?
Santiago Peña celebra el anuncio del nuevo papa León XIV
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, expresó su emoción al recibir la buena nueva de la Iglesia Católica que eligió a un nuevo sucesor de San Pedro, el Papa León XIV. La elección del nuevo pontífice se dio tras el periodo de vacancia que se generó en la Santa Sede, luego de la muerte del Papa Francisco el pasado 21 de abril.
A través de sus redes sociales, el jefe de Estado paraguayo expresó su deseo de que el nuevo líder religioso traiga esperanzas y un fraternal diálogo en búsqueda de la unidad en un mundo que necesita construir mucha paz.
“Recibimos con inmensa alegría la noticia de la elección del nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica: el Papa León XIV. Que su guía traiga esperanza, diálogo y unidad en un momento que necesitamos más que nunca de los valores cristianos para construir un mundo más humano“, expresó el jefe de Estado.
El cardenal Robert Francis Prevost, de 69 años, se constituyó este jueves 8 de mayo en el primer papa estadounidense y peruano de la historia, siendo el segundo papa de América. En su primer mensaje el Papa León XIV hizo un llamado a “construir puentes” a través del “diálogo”, instando a avanzar “sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros”.
Desde la Presidencia de la República informaron que en breve estarán confirmando la fecha en que viajaría el presidente Peña a Roma, para llevar el saludo de Paraguay al nuevo Papa León XIV.
Igualmente, la Primera Dama, Leticia Ocampos utilizando sus redes sociales, expresó que desde lo más profundo del corazón eleva sus oraciones por el nuevo líder de la Iglesia Católica para que pueda inspirar a caminar con fe a los hombres.
“Desde lo más profundo del corazón, celebramos la elección del Papa León XIV. Que su palabra nos inspire a caminar con fe, a tender la mano al prójimo y a fortalecer los lazos que nos unen como humanidad. En nombre de todos los paraguayos, elevamos nuestras oraciones por su misión”, publicó.
Así también, el vicepresidente de la República Pedro Alliana, rogó al papa Francisco para que su luz de fe, humildad y esperanza abrace a todos y ayude a construir un nuevo tiempo.
“Desde el corazón, celebro la llegada de Su Santidad León XIV, sucesor del papa Francisco. Que su luz de fe, humildad y esperanza nos abrace a todos, y nos impulse a construir un tiempo nuevo: fraterno, justo y lleno de amor”, expresó.
Los talleres fueron impartidos por funcionarios del TSJE: Marcelo Amarilla y Dolly Olmedo, con el objetivo de motivar a las juventudes a pugnar por los cargos en las próximas elecciones municipales de 2026. Foto: Gentileza
Jóvenes guaireños se capacitan en política y comunicación electoral
Compartir en redes
Jóvenes del departamento de Guairá recibieron instrucción en participación juvenil en los procesos electorales y la comunicación electoral efectiva.
Esta capacitación forma parte de la segunda jornada del taller: “Liderazgo Político Juvenil”, realizado en la ciudad de Villarrica, del cuarto departamento.
Esta iniciativa de la Justicia Electoral esta diseñada y ejecutada por las direcciones de Participación Ciudadana y de Difusión Técnica de Planes y Proyectos Electorales a cargo de Marcelo Amarilla y Dolly Olmedo, con el objetivo de motivar a las juventudes a pugnar por los cargos en las próximas elecciones municipales de 2026.
El taller se desarrolló del 6 al 7 de mayo en las instalaciones de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).