En cuanto a su formato, este periódico de trinchera contaba con cuatro páginas de tres columnas cada una; sus secciones se dividían por las redactadas en guaraní y las redactadas en español. Foto: Biblioteca Nacional
Cabichuí, un periódico nacido en las trincheras para acompañar a los soldados paraguayos
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela
Bilingüe, impreso en un material hecho de fibras de caraguatá y con ilustraciones hechas mediante el grabado xilográfico, nació un 13 de mayo de 1867 en Paso Pucú, Cabichuí, un periódico de guerra que se destacó por sus múltiples características innovadoras.
Debido a que este periódico nace en medio de conflictos bélicos en nuestro país, la posibilidad de importar papel para su impresión fue la primera dificultad que tuvieron que afrontar sus creadores. De esta forma se apostó a la elaboración local del papale desde la fibra de caraguatá, materia prima que, además de estar disponible, era abundante.
Las ilustraciones pasaban también por un proceso elaborado, ya que debían ser xilograbadas sobre madera para posteriormente ser impregnadas sobre el papel, en medio de un minucioso y lento trabajo de secado para evitar el desborde de las líneas o las manchas.
El auge de la utilización del guaraní en materiales periodísticos que circulaban en las trincheras llevó a que inclusive se debiera llevar a cabo el primer congreso de grafía guaraní en pleno cuartel general paraguayo durante la Campaña de Humaitá, ya que debían resolverse y llegar a un acuerdo sobre cómo se escribirían ciertas palabras o utilizarse ciertos términos que hasta el momento eran utilizados solo de manera oral.
Las ilustraciones pasaban también por un proceso elaborado, ya que debían ser xilograbadas sobre madera. Foto: Biblioteca Nacional
Todos estos desafíos debían de ser sorteados por los fundadores del Cabichui, Juan Crisóstomo Centurión y Natalicio Talavera, siempre bajo las indicaciones del Mariscal Francisco Solano López, y, por supuesto, debían hacer lo propio los redactores Deán Eugenio Bogado, Padre Francisco Espinoza, Fidel Maíz y Víctor Silvero.
En cuanto a su formato, este periódico de trinchera contaba con cuatro páginas de tres columnas cada una; sus secciones se dividían por las redactadas en guaraní y las redactadas en español. Las publicaciones se hacían dos veces por semana y en total vieron la luz 95 ediciones de este periódico.
El impacto
El doctor en historia, Herib Caballero Campos, en conversación con La Nación/Nación Media, destacó que cada periódico nacido en época de guerra tenía la idea de hacer sentir acompañado al soldado en la trinchera, mostrando también las imágenes de un gobierno cercano a ellos y que los tenía presente durante la contienda.
“Siempre fueron concebidos como medios para ayudar a mantener la moral de la tropa, y por sobre todo también trataban de entretener. El periodismo de guerra tenía un objetivo que era levantar el ánimo y comunicar las informaciones oficiales por aparte del gobierno”, comentó el doctor Caballero.
El mismo explicó que inclusive se vio que el idioma guaraní era sumamente necesario para lograr un mayor calado en los lectores y en quienes compartían las páginas de estos periódicos, ya que en su mayoría eran guaraní hablantes, y existía todo un código de conversación que nacía a partir de este hecho.
El periodismo se compartía.
El historiador explicó que, en muchos de los casos, los soldados debían de compartir sus ediciones, puesto que a veces no existían suficientes ediciones para todos o inclusive muchos no sabían leer, por lo que dependían de terceros, momento en que las ilustraciones también ayudaron para la comprensión de los soldados.
“Cuando eso, no todos sabían leer y escribir y ahí es donde, tras estudios, hemos encontrado que las tropas eran formadas y el oficial les leía y después ya en Cabichui, el elemento fundamental era la introducción del guaraní, el guaraní ya como un elemento de comunicación, porque en ese sentido todo se entendía mucho mejor, los chistes, las bromas, y ahí se incluye también ya todo el tema del grabado”, comentó el doctor Caballero.
¿Qué es cabichuí?
La palabra “Cabichuí” proviene del guaraní, donde se utiliza la palabra “Cava”, que en castellano es avispa, y el “Chu’i”, que se refiere a pequeño, para indicar en una palabra sobre avispas pequeñas que normalmente tienen sus nidos en los árboles o aleros de las casas y que son sumamente agresivas.
En el periódico no solo se utilizó este nombre, sino que también eran dibujadas a su alrededor pequeñas avispas negras que simbolizaban el ataque al enemigo, utilizadas así también como armas peligrosas.
Las publicaciones se hacían dos veces por semana y en total vieron la luz 95 ediciones de este periódico. Foto: Biblioteca Nacional
Cabichuí, el periódico hecho con grabados que nació en la trinchera
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela
Bilingüe, impreso en un material hecho de fibras de caraguatá y con ilustraciones hechas mediante el grabado xilográfico, nació un 13 de mayo de 1867 en Paso Pucú periódico de guerra Cabichuí, que se destacó por sus múltiples características innovadoras.
Debido a que este periódico nace en medio de un conflicto bélico en nuestro país, la posibilidad de importar papel para su impresión fue la primera dificultad que tuvieron que afrontar sus creadores. De esta forma, se apostó a la elaboración local del papel desde la fibra de caraguatá, materia prima que era abundante.
Las ilustraciones pasaban también por un proceso de elaborado, ya que debían ser xilograbadas sobre madera para posteriormente ser impresas sobre el papel, en medio de un minucioso y lento trabajo de secado para evitar el desborde de las líneas o las manchas.
El auge de la utilización del guaraní en materiales periodísticos que circulaban en las trincheras llevó a que inclusive se debiera llevar a cabo el primer congreso de grafía guaraní en pleno cuartel general paraguayo durante la campaña de Humaitá, ya que debían resolverse y llegar a un acuerdo sobre cómo se escribirían ciertas palabras o utilizarse ciertos términos que hasta el momento utilizados solo de manera oral.
La ironía y el humor contra el enemigo eran elementos que manejaba la publicación.FOTO: ASERVO BIBLIOTECA NACIONAL
Todos estos desafíos debían de ser sorteados por los fundadores del Cabichuí, Juan Crisóstomo Centurión y Natalicio Talavera, siempre bajo las indicaciones de Francisco Solano López. Lo propio debían hacer los redactores Deán Eugenio Bogado, Padre Francisco Espinoza, Fidel Maíz y Víctor Silvero.
En cuanto a su formato, este periódico de trinchera contaba con cuatro páginas de tres columnas cada una; sus secciones se dividían por las redactadas en guaraní y las redactadas en español. Las publicaciones se hacían dos veces por semana y en total vieron la luz 95 ediciones de este periódico.
EL IMPACTO
El doctor en historia, Herib Caballero Campos, en conversación con La Nación/Nación Media, destacó que cada periódico nacido en época de guerra tenía la idea de hacer sentir acompañado al soldado en la trinchera, mostrando también las imágenes de un gobierno cercano a ellos y que los tenía presente durante la contienda.
“Siempre fueron concebidos como medios para ayudar a mantener la moral de la tropa, y por sobre todo también trataban de entretener. El periodismo de guerra tenía un objetivo que era levantar el ánimo y comunicar las informaciones oficiales por aparte del gobierno”, comentó Caballero.
Explicó que inclusive se vio que el idioma guaraní era sumamente necesario para lograr un mayor calado en los lectores y en quienes compartían las páginas de estos periódicos, ya que en su mayoría eran guaraní hablantes, y existía todo un código de conversación que nacía a partir de este hecho.
EL PERIODISMO SE COMPARTÍA
El historiador explicó que en muchos de los casos, los soldados debían de compartir sus ediciones, puesto que a veces no existían suficientes ediciones para todos o inclusive muchos no sabían leer, por lo que dependían de terceros, momento en que las ilustraciones también ayudaron para la comprensión de los soldados.
“Cuando eso, no todos sabían leer y escribir y ahí es donde, tras estudios, hemos encontrado que las tropas eran formadas y el oficial les leía y después ya en Cabichuí, el elemento fundamental era la introducción del guaraní, el guaraní ya como un elemento de comunicación, porque en ese sentido todo se entendía mucho mejor, los chistes, las bromas, y ahí se incluye también ya todo el tema del grabado”, agregó Caballero.
Este periódico de trinchera contaba con cuatro páginas de tres columnas cada una, con materiales en guaraní así como también en español.FOTO: ASERCO BIBLIOTECA NACIONAL
¿QUÉ ES CABICHUÍ?
La palabra cabichuí proviene del guaraní, donde se utiliza la palabra káva, que en castellano es avispa, y el chu’i, que se refiere a pequeño, para indicar en una palabra sobre avispas pequeñas que normalmente tienen sus nidos en los árboles o aleros de las casas y que son sumamente agresivas.
En el periódico no solo se utilizó este nombre, sino que también eran dibujadas a su alrededor pequeñas avispas negras que simbolizaban el ataque al enemigo, utilizadas así también como armas peligrosas.
Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Compartir en redes
Por Willian Legal
La idea de abrir un local gastronómico es seductora porque en el imaginario colectivo el hecho de comer nunca se va a acabar. Claro, como todo ser vivo, las personas necesitamos del alimento diario, pero tener un restaurante exitoso va más allá de solo montar un local, implica una mezcla de estrategia, conocimiento del mercado y pasión por el servicio.
En una nueva entrega de Ellos saben, La Nación/Nación Media entrevistó Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) y propietario de Le Sommelier Bar a vin, Restaurante.
Gayet, que empezó en el rubro de la gastronomía a finales de los 80, cuando tenía solo 16 años, describió 5 claves a tener en cuenta para tener un negocio gastronómico exitoso en Paraguay.
1- Ubicación
Lo primero que hay que analizar es el lugar donde se va a montar el local, porque se debe considerar acceso fácil para el cliente. En Paraguay es más que importante porque la ciudadanía se desplaza en su propio vehículo y quiere estacionar prácticamente frente al local.
Por eso la ubicación es extremadamente importante para el negocio en Paraguay, salvo que el proyecto sea ubicarse sobre una calle que es peatonal, por donde pasan 30.000 personas por día y pueden parar para comer algo. Eso es lo más importante en la gastronomía en Paraguay, sobre todo en Asunción y puede ser en el interior también.
2- Temática del local
Uno tiene que identificarse con algo cuando va a crear un restaurante, tiene que tener un perfil. El local debe identificarte con un estilo, ya sea un estilo de cocina, estilo de ambientación, entre otros, para que la gente se vaya buscando eso y así se quede satisfecho.
No puede hacer una mezcla de dioses y panteras porque con el tiempo la gente no logrará reconocer el local. Es importante que el local gastronómico se reconozca por algo y así los clientes rápidamente puedan asociarlo con ese algo.
Oliver Gayet consideró sumamente importante que un local se identifique con algo, en el caso del suyo, Le Sommelier, se identifica con el buen vino. Foto: Mariana Díaz
3- Perfil del cliente
Es fundamental saber cuánto puede gastar el cliente. Se debe identificar qué se quiere montar y si ese proyecto tiene el perfil para el tipo de clientes al que apunta. Si uno tiene la idea de montar un restaurante de alta gama, el tipo de cliente debe tener también un perfil de alta gama, un cliente dispuesto a pagar un ticket promedio alto.
Si uno montara un restaurante de 5 estrellas en un lugar donde el eje poblacional de personas con poder adquisitivo alto es pequeño, ¿cuántos clientes van a poder ir a gastar, gastar lo suficiente para que el propietario tenga una rotación suficiente como para sostener ese restaurante 5 estrellas?
Entonces, eso es importantísimo, porque muchas personas se equivocan en este punto. Existen casos donde hay personas que quieren montar un local basado en viajes y experiencias, pero lo instalan en un contexto equivocado.
4- Ticket promedio
Cuando se elabora un proyecto gastronómico, es importante considerar cuánto se va a gastar, ya sea en alquiler, en amortización, entre otros, para calcular cuánto debe generar mensualmente, semanalmente o diariamente. Basado en eso debe trazar un objetivo. Si no se llega a ese objetivo, muchas veces se puede dificultar cumplir con los compromisos financieros a fin de mes.
A veces hay curvas, una estabilidad, por ejemplo, los lunes hay menos gente, los martes hay más, los miércoles hay menos, los jueves hay más. Por eso, un ticket promedio y un número de comensales promedio es importante tener en el proyecto.
Cuando uno lanza su proyecto, tiene que tener su plan económico. Asimismo, debe analizar si ese objetivo es alcanzable. No todos los proyectos son fáciles, algunos fracasan, otros salen adelante, otros empatan, pero esa es la realidad de la gastronomía.
5- Reinventarse
Cuando fracasa el proyecto, hay que saber reinventarse y rápido. Cuando se nota que el proyecto no va a despegar o no funciona, se debe buscar la vuelta, tal vez usando el máximo de la capacidad de inversión que ya se hizo.
Tal vez se puede cerrar un mes o dos meses, luego darle una nueva cara sin gastar mucho dinero, reinventarse y salir completamente de lo que fue el fracaso. Si vendían hamburguesas y no funcionó, conviertan el local en pizzería e identifíquelo con la pizza.
El 70 % de los proyectos gastronómicos en tres años se cierran o en todo caso se reinventan. Esto puede deberse a dos factores: el punto gastronómico no es bueno o el proyecto no se reinventó de forma correcta.
Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, tiene claro el país que quiere ver, un Paraguay con oportunidades y con gente competitiva que con su trabajo colabore con el desarrollo del país y sea cada vez más pujante en el escenario internacional.
Fernández Valdovinos recibió en su despacho, ubicado en la flamante nueva sede del Ministerio de Economía y Finanzas, a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y fue categórico al asegurar que la estabilidad del país, su macroeconomía sólida y su proyección de crecimiento son una conquista de la sociedad, que cada vez demanda mayor formación, idoneidad y probidad para con aquellos que ocupan cargos importantes en la dirección del Estado.
- ¿Cómo se define Carlos Fernández Valdovinos?
Como un paraguayo que trata de hacer bien las cosas para beneficios de toda la ciudadanía, pero por sobre todo como un padre y un esposo que trata de hacer bien las cosas para su familia, porque la familia realmente es la piedra angular sobre la cual uno va construyendo toda su vida.
El ministro Carlos Fernández Valdovinos se considera como un técnico que trabaja codo a codo con los políticos en busca de un país mejor para la gente. Foto: Emilio Bazán
- ¿Cómo define su liderazgo político?
Liderazgo político no creo que lo tenga. Yo estoy en otro equipo que es la parte técnica. Si bien es cierto que hay mucha relación con la clase política, creo que es posible llevar adelante muchas cosas teniendo empatía hacia la gente que está en el equipo político.
Acá no es una cuestión de técnicos versus políticos, acá es una cuestión de técnicos y políticos trabajando en conjunto de tal manera a mejorar la calidad de vida de los paraguayos y yo creo que eso lo entendí hace mucho tiempo, así que trabajo muy bien con la clase política también.
- ¿Qué sello personal busca imprimirle a esta nueva etapa institucional del ministerio?
El sello que le quisimos dar al Ministerio de Hacienda en ese entonces era de cambiar la concepción de ser simplemente un cajero, aquel que recoge y que paga, y ser realmente un Ministerio de Economía.
La diferencia con respecto a las anteriores administraciones, que eran del Ministerio de Hacienda, es ese cambio de enfoque del corto plazo. El corto plazo es importante y debe ser consistente, pero también tenemos que focalizarnos en el mediano, en el largo plazo con otros tipos de políticas.
Para el ministro Carlos Fernández Valdovinos, la conformación del Ministerio de Economía y Finanzas permitió que la institución deje de tener un carácter de "cajero" y se dedique a la proyección del crecimiento de la economía. Foto: Emilio Bazán
- ¿Por qué somos un país estable? ¿Qué estamos haciendo bien?
En 2013, cuando yo llego al Banco Central, se hizo el lanzamiento de un libro. Ese libro era por la celebración de los 70 años del guaraní. Y se llamaba, efectivamente, “El guaraní, 70 años de estabilidad”. Y la parte final es la que yo me quedo para explicar esto. Decía, “una conquista de la sociedad”.
Yo creo que acá el mérito de la estabilidad, de que se implementen políticas razonables a lo largo del tiempo, radica en la sociedad que no te permite tener a una persona no capacitada al frente de las principales instituciones económicas. No te permite que caigamos en lo que cayeron muchos países en la región, es decir, en una secuencia de déficit fiscal que no son financiables. No te permiten afectar la independencia del Banco Central, que debe controlar la inflación únicamente y no financiar al fisco.
El secreto de nuestro éxito está mucho más allá de cualquier gobierno, mucho más allá de cualquier autoridad, está en la sociedad que no te va a permitir realizar políticas que afectaron a la estabilidad en otros países. Así que ahí es radica secreto nuestro éxito.
- ¿Cómo evalúa el papel de Paraguay en la arquitectura financiera regional y qué oportunidades observa en el escenario internacional?
El Paraguay tiene un liderazgo muy importante a nivel regional. Es muy respetado. Nosotros hemos mantenido el rumbo a lo largo de estos 22 años y eso ha motivado de que realmente a Paraguay se lo mire de manera muy diferente a lo que era anteriormente.
Tal vez anteriormente era uno más de los que hacían ruido, pero ruido malo. Ahora básicamente tocamos música clásica y todo el mundo nos empieza a mirar y nos preguntan. Recientemente tuve una consulta del ministro de Economía y Finanzas de Panamá con respecto a algo que nosotros estamos haciendo y le he puesto en contacto para que ellos puedan aprender de nuestra experiencia en ese determinado tema. Entonces, Paraguay está siendo referencia.
No es la primera vez ni la última vez que vamos a escuchar autoridades de otros países hablar o pedir asistencia a Paraguay sobre ciertos temas. Si uno ve lo que era la historia paraguaya anteriormente, las noticias eran solamente sobre otros temas y temas negativos. Ahora hablan en Argentina del gran país del norte, que no es Estados Unidos, es Paraguay. Entonces el liderazgo económico paraguayo creo que está reconocido.
Paraguay es cada vez más un referente en la región por sus buenas prácticas a nivel macroeconómico, según el ministro Fernández Valdovinos. Foto: Emilio Bazán
- ¿Cómo ayudó a la colocación de bonos y a la captación de inversiones el haber logrado el grado de inversión?
Yo creo que mucho. Cuando estuvimos allá (Estados Unidos) no era un momento fácil, era el comienzo de la administración Trump. Y ya empezaban a surgir algunas de estas ideas que crearon volatilidad en los mercados financieros. Entonces, fue desafiante el hecho de colocar nuevamente, no solamente en dólares, sino colocar en dólares a 30 años de plazo y principalmente colocar en guaraníes, aumentando incluso el plazo de la colocación de esos fondos porque pasamos de 7 años a 10 años.
Los inversionistas empiezan o conocen la historia de Paraguay en primer lugar y, en segundo lugar, los inversionistas empezaron a diferenciar mucho más aquellos que estuvieron haciendo bien las cosas, que son los países que tienen grado de inversión, que otro tipo de países que no tienen tal categoría.
- ¿Cuál es su evaluación del desempeño económico del país en lo que va del año y qué riesgos observa en el horizonte?
Yo creo que vamos a terminar un tercer año con muy buen desempeño macroeconómico a pesar de las volatilidades internacionales que estamos viviendo. No es un año fácil por la cuestión de las decisiones de política de la nueva administración norteamericana y eso ha creado mucha volatilidad, mucha incerteza en el mundo. Sin embargo, Paraguay tiene sus fortalezas.
Nosotros no tenemos que distraernos por volatilidad de afuera. Tenemos que seguir haciendo bien las cosas. Los números que están viniendo indican un dinamismo que va a ser muy similar al del año pasado. Y eso que tenemos algunos choques que han afectado este dinamismo, como, por ejemplo, la sequía, que probablemente afecte el 15 % de la cosecha principal de soja que ha terminado en el mes de enero.
Sin embargo, a pesar de esa pérdida, estamos en condiciones de crecer nuevamente 4 %, con lo cual Paraguay sería uno de los países de mayor crecimiento este año. Solo superado por Argentina, pero Argentina tiene la particularidad de que el año pasado realmente lo que tuvo fue una retracción, entonces es mucho más fácil rebotar.
Estamos muy optimistas de que podamos ver nuevamente una disminución en los niveles de pobreza para este año.
Paraguay está en condiciones de crecer 4 % este año pese al contexto internacional incierto, según destacó el titular del MEF. Foto: Emilio Bazán
- ¿Cómo se está trabajando para ampliar la base tributaria sin recurrir a subir impuestos?
Se trabaja basado en esa gran reforma que teníamos anteriormente. Teníamos dos cabezas, dos cabezas que pensaban diferente y principalmente dos cabezas que no se hablaban. Eran celosos de sus feudos, cada uno trabajaba, cada uno manejaba información y no había una cooperación a pesar de ser del mismo gobierno.
El hecho de haber creado la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha colocado todo bajo una misma cabeza, una misma orientación, un mismo equipo que lidera eso y empezamos a trabajar utilizando lo que utiliza mucha gente para recaudar más sin tocar la tasa impositiva: cruce de información, uso de tecnología, procesos, liderazgo del presidente de la República dándole respaldo político realmente a la persona que está a la cabeza para que cobre los impuestos que se deben y lógicamente menores niveles de corrupción.
Eso explica básicamente el éxito por el cual la DNIT ha permitido que las recaudaciones tributarias pasen de un nivel que era equivalente al 10 % del PIB, allá por el año 2023, cuando se crea la DNIT, al 11, 6 %, que es el último número que tenemos.
Estamos cumpliendo con nuestra promesa de no aumentar las tasas impositivas, pero al mismo tiempo conseguir los recursos que son necesarios para la implementación de los planes del gobierno.
- ¿Considera que existe margen para discutir una nueva ley de responsabilidad fiscal o ajustar la actual?
Sí se puede, pero me parece que no es el lugar donde yo voy a poner mis fichas ni mi esfuerzo en este momento. Yo creo que la Ley de Responsabilidad Fiscal, así como está, es útil y está funcionando. Entonces, ¿para qué tocar algo que está funcionando?
Hasta el momento la Ley de Responsabilidad Fiscal sirve. Podemos pensar en eso, pero yo creo que hay otros tipos de reforma que son mucho más importantes que ese y van a tener mucho mayor impacto.
La Ley de Responsabilidad Fiscal cumple con su objetivo, por lo que el ministro considera que aún no es necesaria su modificación. Foto: Emilio Bazán
- ¿Cuál es su visión sobre la deuda pública actual?
Yo no quiero decir lo que yo pienso, yo voy a decir lo que dicen las calificadoras de riesgo, que son las agencias especializadas que 24-7 están analizando el perfil de deuda de todos los países. Y esas agencias calificadoras han determinado que Paraguay o es grado de inversión o es casi grado de inversión.
Con mucha humildad, no como ministro sino como economista, yo puedo decir no existe ningún tipo de problemas con la deuda. Tenemos demasiado margen, tenemos espacio para seguir endeudándonos.
Por supuesto, es un instrumento que tenemos que usarlo de manera disciplinada, de manera inteligente. Si te preocupa el endeudamiento, te tiene que preocupar el déficit fiscal porque el endeudamiento es simplemente el síntoma de la verdadera enfermedad que se llama déficit fiscal y esto lo estamos controlando.
- ¿Cómo es su Paraguay soñado?
Un país de oportunidades. Yo no quiero que el Estado directamente dé empleo a todo el mundo y con un número de ingresos enorme para todo el mundo. Yo creo que la gente tiene que hacer su esfuerzo, pero para demostrar su esfuerzo tiene que tener oportunidades y le corresponde al Estado crear las condiciones para todo el mundo.
Oportunidades le das a la gente cuando le das buena educación, buena salud y también permitir al sector privado crear empleos para competir y llegar a ese empleo creado por el sector privado, pero ya con preparación porque te prepararon en salud y te prepararon en educación.
Entonces, yo sueño con un Paraguay de oportunidades porque después eso, losmayores ingresos para todos o más igualdad para todos va a ser un derivado de este país que realmente brinda más oportunidades para todo el mundo.
Perfil
Economista por la Universidad Federal de Paraná, Brasil
Magíster en Política Económica por la Universidad de Illinois, EE. UU.
Doctor en Economía por la Universidad de Chicago, EE. UU.
Fue economista senior para Argentina en el Banco Mundial en Washington, desde 2004 hasta 2006
Economista senior en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en los departamentos de África, Europa y Hemisferio Occidental desde 2006 hasta 2011
Presidente del Banco Central del Paraguay durante el período 2013-2018
Miembro del Directorio del Banco Basa desde 2018 hasta 2023
Actualmente ministro de Economía y Finanzas del gobierno de Santiago Peña
Acahay: una ciudad con imponente belleza natural y creciente producción de hierbas medicinales
Compartir en redes
Acahay fue fundada en 1783 y se encuentra ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 103 kilómetros de Asunción. La ciudad es ponderada por sus recursos naturales y hermosos paisajes, los que la convierten en un destino turístico muy visitado durante casi todo el año. Los lugareños se dedican a la agricultura y la ganadería, con una creciente producción de hierbas medicinales, hortalizas y ladrillos. Posee más de 20.000 habitantes en sus 24 compañías y 8 barrios.
El intendente de la ciudad, Aldo Lezcano, mencionó a La Nación/Nación Media que la producción de las hierbas medicinales es la más grande del país y resaltó que llega a los grandes puntos de comercialización, como el Mercado 4, el de San Lorenzo, Ciudad del Este, entre otros. “La mayor cantidad de hierbas medicinales que se vende en el país para el tereré o mate son de la Colonia Virgen de Fátima de Acahay”, indicó.
En épocas anteriores los pobladores extraían plantas como la calaguala, doradilla y kangorosa de las serranías; poco a poco esto fue convirtiéndose en una actividad lucrativa y comenzaron a plantarlas, al igual que el burrito, menta, eucaliptos mentolados, entre otras. “Son unas 100 familias que se dedican a la producción aproximadamente, en vista que ha resultado la producción de hierbas medicinales”, dijo.
El municipio apunta al fortalecimiento del turismo, la cultura y la religiosidad aprovechando el cerro Acahay. Foto: Gentileza
Asimismo, la comunidad cuenta con sectores dedicados a la piscicultura, realizando producción de pacú y tilapia. Se están dedicando de lleno a este rubro y una de las estaciones piscícolas más grandes del Cono Sur se encuentra la compañíaYbyraity.
Con relación a los productos frutihortícolas, mayormente se cultivan locote, tomate, que se venden al por mayor en la comunidad, especialmente en Ñua’i, Caraguatay e Islería.
En este mismo sector, se apunta al fortalecimiento del turismo, la cultura, y la religiosidad aprovechando el cerro Acahay como zona de influencia, que fue declarado monumento natural por el Gobierno, gracias a su vegetación y sus 568 metros.
Además, la intendencia ofrece años de gracia para la instalación de industrias o empresas que deseen invertir en la ciudad, generar fuentes de trabajo y situarse en un punto estratégico, a solo 85 kilómetros del Puerto de San Antonio, con conexiones directas con departamentos como Caazapá, Misiones y Central.
Desde la cima del cerro se puede observar el follaje del departamento y los distritos aledaños, así como por un lado el lago Ypoá y por el otro el lago Ypacaraí. “Estamos preparando y poniendo a plenitud los caminos vecinales que ingresan al cerro porque turísticamente queremos explotar la excantera”, añadió Lezcano.
La ciudad recibe a unos 100.000 turistas por año. Foto: Gentileza
Además, Acahay está posicionada como como patrimonio de la Humanidad por la Unesco. “La cruz de los 7 hermanos, ubicada en la cima del cerro, es muy visitada también por los turistas porque ellos defendieron a la patria en la Guerra del Chaco. Dimos a la patria figuras muy prominentes, protagonistas en la vida social, económica y cultural del país”, resaltó el jefe comunal.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) brinda gran apoyo a la ciudad para potenciar el patrimonio cultural y desarrollar un turismo sostenible, ya que de forma anual ingresan alrededor de 100.000 turistas por año, con las mayores convocatorias en Navidad, Año Nuevo y Semana Santa.