Luego de las intensas lluvias registradas a nivel país, desde el Ministerio de Salud indicaron que las inclemencias del tiempo son propicias para la acumulación de agua lo que podría generar criaderos de mosquitos e instan a eliminarlas. Recordaron que siguen en aumento los casos de dengue en todos los departamentos cuyos síntomas son febriles.
“Se recuerda insistir en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos aedes aegypti, transmisor del dengue y otras arbovirosis, sobre todo después de cada lluvia”, expresaron desde la cartera sanitaria.
Pidieron a la población mantener bajo techo los objetos en desuso que pueden acumular agua y del cual no pueden desecharse. En tanto que, los tambores o recipientes con agua que serán utilizados deben mantenerse herméticamente tapados, se debe cambiar a diario el agua de las mascotas y desechar el agua acumulada en platos de planteras.
Puede interesarle: Encuestas para la nueva canasta del IPC comenzarán en octubre
Aumento de caso
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud indicaron que en las últimas semanas, se tiene 114 nuevos afectados y que uno de los positivos es del serotipo DENV-3. Además, se reportaron tres casos de chikungunya, procedentes de Guairá e Itapúa.
“Se observa un comportamiento de ascenso en la curva de notificaciones de dengue. El reporte semanal muestra que el 100 % de las regiones sanitarias presentan aumento. En las últimas tres semanas (SE) 16, 17 y 18, el promedio de notificaciones de cuadros sospechosos es de 729 por semana”, apuntaron.
En estas semanas 11 personas fueron hospitalizadas por dengue, semanas se observó que los más afectados son la franja de niños y adolescentes de entre 5 y 14 años; que corresponde al 36 % de los internados. Hasta el momento, no se registran fallecidos en estas semanas.
Dejanos tu comentario
Pakistán: el monzón causa más de 340 muertes en 48 horas
Los equipos de rescate intentan este sábado recuperar los cadáveres sepultados bajo los escombros en el norte de Pakistán, donde unas lluvias monzónicas inusualmente intensas causaron la muerte de 344 personas en 48 horas. En los últimos dos días, las lluvias torrenciales más mortíferas golpearon diferentes distritos de la provincia montañosa de Khyber-Pakhtunkhwa, fronteriza con Afganistán, la más impactada por las tormentas y donde fallecieron 307 personas, la mitad de las muertes registradas en esta temporada de monzón, según la autoridad local de gestión de desastres.
La mayoría de las víctimas fueron arrastradas por crecidas repentinas o murieron al derrumbarse sus casas, electrocutadas o alcanzadas por rayos. Por la mañana continuaban las labores de búsqueda para intentar recuperar los cadáveres sepultados bajo los escombros, con más de 2.000 rescatistas movilizados, informó a AFP Bilal Ahmed Faizi, portavoz de los servicios de emergencia provinciales.
“Las fuertes lluvias, los deslizamientos de tierra y las carreteras bloqueadas dificultan el acceso de las ambulancias y los equipos de rescate deben desplazarse a pie”, añadió. El vocero afirmó que los socorristas intentan evacuar a los sobrevivientes, pero que muy pocos aceptan partir “porque perdieron seres queridos, aún prisioneros bajo los escombros”.
Lea más: Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
“Rezos funerarios”
“Pareciera que toda la montaña se derrumbó, la región está cubierta de lodo y enormes rocas”, dijo Muhamad Jan, un habitante del distrito de Buner, donde hubo 91 decesos. “Los residentes recuperan cuerpos y organizan rezos funerarios, pero no sabemos todavía quién está muerto o vivo”, relató Saifulá Jan, un maestro de 32 años.
La autoridad provincial de gestión de desastres de Khyber-Pakhtunkhwa declaró “zonas siniestradas” numerosos distritos en los que “se han desplegado equipos de rescate como refuerzo” para intentar acercarse a las aldeas situadas en terrenos accidentados. Otras nueve personas murieron en la zona de Cachemira pakistaní. En la parte administrada por India se registraron al menos 60 víctimas en un pueblo del Himalaya, y otras 80 siguen desaparecidas.
Por último, cinco personas perdieron la vida en la región turística de Gilgit-Baltistán, en el extremo norte de Pakistán, muy popular en verano entre los alpinistas de todo el mundo, pero que las autoridades recomiendan ahora evitar. El viernes, un helicóptero que acudió al rescate se estrelló, lo que causó cinco muertos.
En total, 657 personas fallecieron -entre ellas un centenar de niños- y 888 resultaron heridas desde que a finales de junio comenzó una temporada de monzones de una intensidad “inusual”, según las autoridades. Para Syed Muhamad Tayab Shah, de la autoridad nacional de gestión de catástrofes, “más de la mitad de las víctimas murieron por la mala calidad de las estructuras”.
Lea también: Preocupa nueva función de Instagram para compartir ubicación
El departamento meteorológico emitió además una alerta de lluvias intensas para el noroeste de Pakistán durante las próximas horas e instó a la población a tomar “medidas de precaución”. En julio, la provincia de Punyab, donde vive cerca de la mitad de la población pakistaní, registró precipitaciones un 73% superiores a las del año anterior.
Pakistán, el quinto país más poblado del mundo, es uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático. Los 255 millones de pakistaníes ya han sufrido en los últimos años inundaciones masivas y mortíferas, explosiones de lagos glaciares y sequías sin precedentes, fenómenos que se multiplicarán bajo el impacto del calentamiento global, según advirtieron reportes científicos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hospital Nacional de Itauguá refuerza cuidados intensivos con nuevos equipamientos
El Hospital Nacional de Itauguá dio un paso importante en la modernización de sus Unidades de Terapia Intensiva, con la incorporación de equipamientos de alta complejidad destinados a mejorar la atención de pacientes críticos. La medida forma parte de las acciones del Ministerio de Salud Pública para fortalecer la infraestructura hospitalaria, el equipamiento y los recursos humanos en todo el país.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, destacó que los equipos entregados incluyen ventiladores pulmonares, camas eléctricas, aspiradores de secreciones, carros de paro y desfibriladores, ampliando significativamente la capacidad de respuesta ante emergencias médicas complejas. “Entregamos al Hospital Nacional de Itauguá equipamientos de alta complejidad para fortalecer nuestros Cuidados Intensivos”, afirmó en sus redes sociales acompañando un video de los dispositivos.
Estas incorporaciones permitirán al personal médico atender con mayor eficiencia y seguridad a los pacientes críticos, reduciendo riesgos y mejorando los resultados clínicos. Además, los nuevos equipos facilitan procedimientos más precisos y seguros dentro de las UTI, alineándose con estándares internacionales de atención.
Te puede interesar: Chacarita Alta: obras del Gobierno tienen un avance del 85%
El reforzamiento de las Unidades de Terapia Intensiva forma parte de un programa nacional que busca garantizar que los hospitales públicos cuenten con infraestructura y tecnología adecuadas, especialmente en situaciones de alta demanda y emergencias sanitarias.
Con estas mejoras, el Hospital Nacional de Itauguá se consolida como un centro de referencia para atención crítica en el país, reforzando la respuesta del sistema de salud y contribuyendo a la seguridad y bienestar de los pacientes y sus familias.
Otros servicios fortalecidos
Asimismo, los servicios de terapia intensiva se fortalecen con más del 80 % de operatividad a nivel país, según informaron desde el Ministerio de Salud. Para ello, siguen los avances y operatividad de las unidades de terapia tanto neonatal como adultos aumenta en beneficio de los usuarios con dotación de equipos biomédicos y recursos humanos calificados.
Desde la Dirección de Terapia Intensiva del Ministerio de Salud Pública está enfocada en la asistencia técnica, la evaluación de las unidades de terapia intensiva que muestra un aumento significativo en cuanto a la operatividad y la capacidad de respuesta en estos servicios, explicó el Dr. Arturo Cáceres, director de la esta dependencia de salud pública.
“Actualmente, por servicio, tenemos una operatividad del 81 % en terapia intensiva neonatal y pediátrica y, 89 % en terapia intensiva adultos. Nuestro objetivo es siempre llegar a apuntar a cerca del 100 %. Es como venimos trabajando y continuando para que esto siga creciendo”, señaló.
Datos clave
- Los equipamiento entregados al HNI son ventiladores pulmonares, camas eléctricas, aspiradores de secreciones, carros de paro y desfibriladores.
- Objetivo es fortalecer la atención crítica y mejorar la capacidad de respuesta en cuidados intensivos.
- El Hospital Nacional de Itauguá forma parte de un plan nacional de modernización de UTI.
Dejanos tu comentario
Inundaciones generaron caos en aeropuerto de Ciudad de México
Las fuertes lluvias que azotan a Ciudad de México volvieron a generar caos el martes pasado en el aeropuerto capitalino, donde miles de pasajeros quedaron varados debido a la suspensión temporal de operaciones. La capital mexicana -donde viven 9,2 millones de personas y que el próximo año albergará partidos del Mundial de fútbol- registra intensas precipitaciones desde junio.
El aeropuerto de Ciudad de México es uno de los más transitados de América Latina, con 45,4 millones de pasajeros atendidos en 2024. La tormenta que soportó la megaurbe en la madrugada de este martes impactó la operación del aeropuerto Benito Juárez, tal como ocurrió el pasado domingo, cuando el volumen de agua marcó el mayor nivel desde 1952 en zonas como el centro de la metrópoli.
La terminal reportó en un comunicado 120 vuelos con demoras, 16 desviados a otros aeropuertos y tres cancelados, lo que afectó a un total de 19.500 pasajeros. Una pista permaneció cerrada durante varias horas por la acumulación de agua. Casas aledañas a la terminal aérea también fueron afectadas por las intensas precipitaciones. “El domingo empezó a subir el agua (...) unos 60 centímetros a la altura de la cintura”, dijo a la AFP Carla Piña, una decoradora de 27 años.
Lea más: Elecciones en Bolivia: un millonario y un expresidente se miden el domingo
La lluvia de la madrugada de este martes volvió a causar inundaciones a algunos vecinos, que observan desalentados el pronóstico de que seguirán las intensas precipitaciones. “Estamos tratando de volver a sacar el agua”, explica Vianey Caballero, de 40 años. Pero “si las autoridades no hacen nada para resolver, de nada nos va a servir seguir aquí todos los días”, se lamentó.
Varias avenidas y calles de distintos sectores de la capital y su periferia han sufrido encharcamientos e inundaciones, además de que se ha afectado la operación del metro capitalino. Las autoridades de Ciudad de México atribuyen los encharcamientos a la acumulación de basura en la red de alcantarillado.
La megaurbe está asentada sobre lo que era un lago y múltiples ríos, por lo que hay numerosas depresiones donde el agua se acumula fácilmente. En septiembre de 1629, según crónicas de la época, una tromba que duró día y medio dejó bajo el agua a la ciudad, entonces limitada al actual centro histórico. Se estima que miles de personas y animales murieron y que tomó cinco años para que la inundación cediera, por lo que diversas actividades fueron trasladadas a un sector sur del Valle de México.
Fuente: AFP.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes
Dejanos tu comentario
Horario extendido: más de 700 mil personas atendidas
El Ministerio de Salud confirmó que las consultas en horario extendido está ayudando a descomprimir las salas de espera y urgencias en los centros asistenciales públicos.
Hasta la fecha fueron atendidos cerca de 783.000 pacientes en los servicios, entre las 16:00 y 22:00.
La cartera sanitaria indicó que con el horario extendido buscan optimizar la asistencia médica, reducir los tiempos de espera y garantizar la calidad de la atención. Además, se cumple con el objetivo de llegar a quienes no pueden acudir a consultas durante el día.
Desde su implementación, los consultorios nocturnos han registrado 782.972 atenciones en 43 servicios de todo el país. El horario extendido es de 16:00 a 22:00 y el principal objetivo es ayudar a descongestionar las áreas de urgencia y acceder a los servicios de las USF.
En los consultorios nocturnos los pacientes pueden acceder a diversas especialidades médicas como: Pediatría, Ginecología, Cardiología, Odontología, Clínica médica, Traumatología y Cirugía. Consultas diseñadas para atender a quienes necesitan asistencia médica inmediata o desean realizar controles.
La extensión del horario de atención desde su implementación resultó ser todo un éxito a nivel país. Esto debido a que la gente puede ir agendando su consultas y no abarrotarse en las salas de espera como era antes que el horario no era nocturno.
Muchas personas pueden salir de sus trabajos e ir a consultar o llevar a algún familiar para ser atendido hasta las 22:00 sin problema alguno.
“El Ministerio de Salud Pública alienta a la ciudadanía a aprovechar estos servicios para controles regulares o atención de síntomas”, puntualizan. En Central se cuenta con 5 centros como: Hospital General de San Lorenzo, Luque, Villa Elisa, Lambaré y el Materno Infantil de Loma Pyta.