Desde la localidad de 25 de Diciembre, en el departamento de San Pedro, reportaron un accidente automovilístico en el que se vio involucrada la camioneta Land Rover negra en la que iban la empresaria, Diana Domínguez, hermana del presidente de la Conmebol Alejandro Domínguez; el marido de esta, el exdiputado Edmundo Rolón y el hijo, quienes resultaron con lesiones de poca gravedad.
Te puede interesar: Superclásico: 3.500 policías darán cobertura en el operativo de seguridad
Según testigos, el hecho se produjo alrededor de las 11:00 de este sábado en el kilómetro 97 de la Ruta PY03 Gral. Elizardo Aquino, cuando el vehículo debió realizar una maniobra para evitar impactar contra un motociclista, motivo por el cual salió fuera de la ruta, cayó del puente en un canal de agua y tras dar varias vueltas quedó con las ruedas hacia arriba.
La información refiere que la camioneta era guiada por Osvaldo Buenaventura Rolón Domínguez (21), quien estaba acompañado por Edmundo Alejandro Rolón Osnaghi, y Diana Haydee Geraldine Domínguez.
Afortunadamente, no hubo víctimas fatales, aunque los protagonistas sufrieron heridas diversas por lo que fueron trasladados al nosocomio del Instituto de Previsión Social (IPS) de San Estanislao, donde recibieron la atención médica de los facultativos.
El parte médico indica que Edmundo Rolón sufrió traumas leves y también rasguños, en tanto que su esposa, Diana Domínguez presenta una posible fractura en la pierna derecha.
Intervinieron en la cobertura de los accidentados personal de la Comisaría 12 de 25 de Diciembre, así como bomberos voluntarios de la zona y una ambulancia de IPS, que se encargó de trasladar a los heridos.
Dejanos tu comentario
Hace 14 años, un accidente rutero dejó 15 fallecidos y decenas de heridos en Ypacaraí
- Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com).
El 28 de junio de 2011 se reportó un terrible accidente sobre la ruta PY02 en la ciudad de Ypacaraí, donde perdieron la vida 15 personas y varias quedaron heridos, en su mayoría eran pasajeros de un bus de larga distancia. La tragedia ocurrió en la zona conocida como la “Bajada de la Muerte”.
El historiador Ángel Piccinini rememoró en entrevista con La Nación/Nación Media, sobre aquel accidente que se cobró más de una docena de vidas. Afirmó que este infortunio ocurrió durante la madrugada del 28 de junio, pero hace 14 años, y que fue tan impactante que conmocionó a todo el país.
“El capitán de bomberos Rubén Valdez, en aquella oportunidad describió la escena del accidente como “dantesca”, y la fiscala Lisa Ruiz Díaz afirmó que nunca había presenciado un suceso de tal magnitud“, expresó Piccinini, a LN.
Zona Pedrozo
El historiador indicó que el suceso se produjo cerca de las 2:00, a la altura del kilómetro 44, en la vía que conecta Asunción con Ciudad del Este, específicamente, en la compañía Pedrozo, sitio donde ya se registraron varios accidentes de gran magnitud.
“Se trata de una zona que presentaba una leve curva y atendiendo a que están donde finaliza en descenso del cerro a Caacupé, siempre se reportan accidentes”, detalló. A este punto se lo conoce como la Bajada de la Muerte, por varios accidentes que se cobraron la vida de cientos de personas.
Un total de 14 heridos
Los vehículos involucrados fueron un tractocamión de la marca Scannia y un bus de línea regular de la empresa “San Luis”. El camión de gran porte venía de Brasil y se dirigía hacia Asunción, mientras que, el autobús que transportaba a 26 personas, había partido de la terminal de Asunción con destino a Ciudad del Este.
“El impacto dejó al ómnibus completamente destrozado. Entre las 15 víctimas fatales se encontraba el chofer del autobús y del camión. Tras el devastador accidente, los cuerpos fueron trasladados a la morgue para su identificación y a los hospitales cercanos”, aclaró.
Según datos dado por los medios de comunicación, se contabilizaron 14 heridos que fueron llevados a los hospitales más cercanos y tras su recuperación fueron dados de alta.
Alcohol de por medio
La investigación realizada por la fiscal Liza Ruiz Díaz dio como resultado que el accidente se produjo cuando el conductor del camión habría perdido el control del vehículo en la bajada del cerro de Caacupé. Este se habría quedado sin frenos.
Así también, se encontraron indicios de que el conductor -como también sus acompañantes- estaban ingiriendo bebidas alcohólicas, ya que en el interior del tractocamión encontraron dos botellas de cervezas y tres latas de presunto alcohol.
DATOS CLAVE
- Actualmente en la zona de Pedrozo se instaló la rampa de frenados y en lo que va de este año son más de 10 vehículos los que evitaron una tragedia al utilizarla.
- El último grave accidente se reportó en setiembre del 2024 donde fallecieron seis personas y el conductor del camión perdió un brazo.
- Desde la cima del cerro de Caacupé, zona conocida como Hugua Hu hasta Pedrozo (Ypacaraí), se conoce a la ruta PY02 como la “Bajada de la muerte” y esta fue bautizada así luego del segundo accidente con derivación fatal que se registró en el año 1995.
Dejanos tu comentario
De San Pedro al mundo: soja, maíz y chía son los motores económicos de una ciudad que crece
San Pedro de Ycuamandyyú está ubicada a 330 kilómetros de la capital del país y actualmente ya supera una población de 40.000 habitantes que en su mayoría vive de la agricultura, la ganadería y del servicio público.
El intendente de la ciudad, Carlos Quiñónez, sostuvo que se trata de la capital del departamento homónimo y mencionó que las principales producciones son la soja, el maíz y el cultivo de la chía, que últimamente se está intensificando. “San Pedro es el distrito más grande que tiene el segundo departamento”, indicó.
Estos granos se cultivan de forma diversificada e intensiva en Piri Pucú, Barbero, Oratorio y en la zona cercana al casco urbano, sostuvo el jefe comunal. Termina una zafra y empieza otra, entonces el productor cuando termina soja o siembra chía o maíz de forma intercalada”, manifestó.
Leé también: ¿Qué impide a la industria textil consolidarse como motor del desarrollo industrial?
Con respecto a la chía, dijo que se está comercializando de manera intensiva con el Japón, que es uno de los mayores mercados de Paraguay. También se tienen puntos ganaderos como en la colonia Andrés Barbero, Puerto Ybapovó y Pirí Pucú.
Otro punto importante es la agricultura familiar que con el programa Hambre Cero aseguraron sus mercados. “La agricultura familiar se intensificó bastante en todo San Pedro que se incorporó para poder sostener el proyecto”, aseguró.
El intendente señaló que muchos jóvenes emigran del departamento para mejorar su formación educativa a pesar de que poseen varias facultades en Santaní o Santa Rosa. Se tienen contadores, abogados, enfermeros y los de las carreras agropecuarias. “Nosotros tenemos una facultad de ingeniería agronómica y ya uno se puede imaginar que necesitan potenciar su conocimiento a través de actividades en el lugar”, manifestó.
Quiñónez indicó que se precisa de la instalación de una fábrica en la periferia de San Pedro que esté en la zona de manera permanente para poder ocupar la mano de obra profesional que se tiene en la capital departamental. “En principio se discutió la posibilidad de instalación de un frigorífico, de lácteos, pero estamos esperando que efectivamente se instale”, subrayó.
Asimismo, inversores se interesan en asentar sus capitales como por ejemplo hacer la industrialización de aguacate, pero son discusiones preliminares que hasta hoy día no se materializó. “Logré hablar con inversores chilenos, ahora están viniendo israelíes que quieren trabajar en el tratamiento de las aguas residuales”, expuso.
Con respecto a la cuestión climática, el jefe comunal dijo que ya van cuatro zafras en las que el productor sufrió debido a la naturaleza. En ese sentido, mencionó que se podría implementar el riego artificial y necesitan de créditos que les facilite la expansión tecnológica de la producción.
Así también, cuenta con lugares paradisíacos a visitar en materia turística, tales como el río Jejuí, donde convergen muchos pescadores. Además, en Santa Rosa del Aguaray se encuentra la concurrida Laguna Blanca que precisa de caminos de todo tiempo. “El Estado debería invertir en esto que es considerado como la industria sin chimenea y genera muchos ingresos a nivel nacional”, acotó.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la superficie sembrada de soja en el departamento de San Pedro alcanza las 14.000 hectáreas, mientras que el maíz llega las 120.000 hectáreas y la chía cuenta con 30.000 hectáreas.
Leé también: Valenzuela, naturaleza viva y energía productiva en Cordillera
Dejanos tu comentario
Familias de San Pedro buscan superar los G. 100 millones en ventas de feria de este sábado
Familias de varios distritos del departamento de San Pedro participarán este sábado en la feria departamental de la agricultura familiar que se desarrollará frente a la Municipalidad de San Pedro, en el marco de las festividades de la fiesta patronal. El objetivo es superar los G. 100 millones en recaudación.
Adhiriéndose a la tradicional fiesta patronal de San Pedro, que se celebra cada 29 de junio, este sábado 28 familias participarán de esta importante actividad que viene siendo impulsada desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El objetivo principal es superar los G. 100 millones en recaudación mediante la venta de los productos, que serán ofrecidos por las familias productoras, según destacaron los organizadores.
Te puede interesar: Paraguay figura entre los tres destinos turísticos favoritos en Sudamérica
Estas iniciativas, impulsadas a favor de la agricultura campesina e indígena, ofrecen una herramienta para la comercialización de los productos, que permite a los agricultores llevar ganancias a sus hogares, logrando así mejorar su calidad de vida.
Cabe recordar que las ferias representan una modalidad de negocios denominados circuito corto de comercialización, donde se realizan el acopio y envío de los rubros agropecuarios, artesanales y elaborados para su exposición y venta de los productos traídos directamente de la finca a la mesa del consumidor.
El MAG, a través de la Dirección de Comercialización, acompaña a los productores asociados, para trabajar sin intermediarios y generar sus propios ingresos, ofertando sus productos que salen desde sus fincas con apoyo de los técnicos, a través de los móviles de la cartera estatal.
Leé más: Oficializan reajuste del salario mínimo: sube G. 111.502 y alcanza los 2.899.048 guaraníes
Artesanos
Los artesanos de la zona también aprovechan las festividades para ofrecer sus productos. Los mismos se encuentran instalados en la plaza Mariscal López de la capital departamental, ofertando productos artesanales con la exposición en rubros como: tallado en madera, cuero, muebles rústicos, ao po’i, entre otros.
En la oportunidad, los trabajadores invitan a la ciudadanía a acercarse para adquirir diversos tipos de artículos artesanales que forman parte del patrimonio cultural del Paraguay. La artesanía tiene un impacto económico con amplia cadena de trabajadores dedicados a dicho rubro.
Dejanos tu comentario
Una mujer chocó contra una columna y dejó sin luz a varias viviendas en la zona del IPS
Este viernes se reportó un accidente de tránsito en las inmediaciones del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), cuando una mujer impactó con su camioneta contra una columna de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), dejando sin luz a varias viviendas de la zona.
Aparentemente, la conductora identificada como Nilsa Mercedes Lial Safi perdió el control de su vehículo y chocó contra la estructura de cemento. Agentes de la Comisaría 20 de Asunción intervinieron en el caso y reportaron solo daños materiales, ya que por fortuna la mujer salió ilesa.
Te puede interesar: Se descarta un veranillo de San Juan y la semana laboral arrancaría con 9 °C
El siniestro vial se produjo aproximadamente a las 8:30 horas sobre la calle Cervantes casi Cabo Estigarribia, en la zona del Hospital Central del IPS.
“Los patrulleros acudieron al lugar para verificar, donde corroboraron que un vehículo chocó contra una columna de hormigón armado, la cual se rompió y afectó parte de la energía eléctrica en la zona”, refiere el informe policial.
En un vídeo socializado en redes sociales se observa que la camioneta se desplazaba a gran velocidad y al girar en una esquina, aparentemente, la conductora perdió el control del vehículo, tras cruzarse con un ómnibus que circulaba en el otro carril.
Se ve una brusca maniobra, presumiblemente para no colisionar de frente con el colectivo y luego continúa el tramo en zigzag hasta terminar derribando la columna de la Ande debido al fuerte impacto.
Leé también: Alertan sobre brote de sarampión en países vecinos y piden vacunar a los niños