A partir de una resolución emitida por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se informó que desde este 1 de mayo los propietarios de vehículos matriculados podrán solicitar el canje de su actual chapa paraguaya por la patente Mercosur.
La gestión para el cambio se realizará a través de un formulario electrónico disponible en la página web de la Dirección del Registro de Automotores (DRA). El trámite tiene un precio que ronda los 1.200.000 guaraníes para los automóviles y 720.000 guaraníes para las motocicletas.
“Hay ciertos requisitos que es importante que sepa la ciudadanía. En principio, la CSJ adoptó esta modalidad en vista a que la ciudadanía solicita el cambio de chapa, hay gente que quiere la chapa Mercosur”, dijo este miércoles la abogada Julia Cardozo, directora de la DRA en conversación con la 650 AM
Podés leer: Recuperan camioneta robada de una casa parroquial
Para completar el formulario es necesario introducir un código de la verificación física del vehículo que debe realizarse previamente en la DRA, por lo que el rodado debe ser llevado hasta la oficina de Automotores, donde tras el procedimiento se entrega la contraseña necesaria.
Una vez que se complete el formulario, el mismo se registra y se emite una contraseña para el pago correspondiente, este documento tendrá una validez de tres días hábiles. El pago se puede realizar en las plataformas de bancos de plaza o en las bocas de cobranzas habilitadas. Vale aclarar que este trámite es de carácter opcional y quienes no lo necesiten u opten por continuar con su antigua chapa no serán pasibles de multas.
Lea tambien: Nueva dueña de la “casa del horror” construirá un oratorio en memoria de Cecilia Cubas
Info
Dejanos tu comentario
Canciller y embajadora de Emiratos Árabes abordaron acuerdo con Mercosur
El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, recibió este lunes en audiencia a la embajadora de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en Paraguay, Al-Saghira Wabran Hamad Mubarak Al-Ahbabi, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Durante el encuentro, ambas autoridades hicieron un repaso de la agenda bilateral vigente y evaluaron nuevas áreas de cooperación, con el objetivo de consolidar los vínculos diplomáticos y potenciar el desarrollo mutuo. La reunión también fue una ocasión para reafirmar la amistad que une a ambos países desde el establecimiento de relaciones diplomáticas.
Lea también: La ANR incorpora más de 245 mil nuevos afiliados y crea comisión de infraestructura
Paraguay subrayó la necesidad de profundizar una alianza estratégica con los Emiratos Árabes Unidos, destacando el interés de contar con una agenda bilateral más dinámica que abarque comercio, inversiones, cooperación técnica y proyectos conjuntos en diversos sectores.
Uno de los puntos centrales fue la finalización de las negociaciones del acuerdo entre el Mercosur y los Emiratos Árabes Unidos, un proceso en curso que permitirá incrementar el intercambio comercial, fomentar la cooperación en áreas prioritarias y generar un ambiente propicio para la atracción de inversiones hacia Paraguay y la región.
Le puede interesar: Paraguay repudia atentado armado en Jerusalén y reafirma rechazo al terrorismo
Dejanos tu comentario
Esperan ratificación de acuerdo comercial Mercosur-UE
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), informó que la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) dio su apoyo a la pronta ratificación del Acuerdo Comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), tras el envío formal de la propuesta por parte de la Comisión Europea al Consejo y al Parlamento de la UE. Con base en la lista de productos ofrecidos en la negociación entre los bloques, el 95 % del mercado de la UE quedaría libre de aranceles para exportaciones del Mercosur al final del período de desgravaciones.
“Lo que podría ampliar significativamente las exportaciones agropecuarias, con especial destaque para carnes, frutas, café, etanol, entre otros productos”, explicaron.
PASO HISTÓRICO
Además, señalaron que tras más de dos décadas de negociaciones, el acuerdo representa un paso histórico para el sector agropecuario y para la economía regional, al abrir mercados, reducir barreras comerciales y fortalecer la competitividad del sector agrícola y ganadero.
Una vez ratificado por la Unión Europea y por cualquier país del Mercosur sus disposiciones entrarían en vigor bilateralmente, permitiendo que los beneficios comerciales se apliquen de forma inmediata entre los países que aprueben el tratado. “La eliminación gradual de aranceles y la ampliación de cuotas preferenciales beneficiarán directamente a los productores rurales, con impactos positivos en la producción, el empleo y la renta en el campo”, agregaron.
Dejanos tu comentario
Esperan ratificación de acuerdo comercial que libera aranceles entre el Mercosur y la UE
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), informó que la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), dio su apoyo a la pronta ratificación del Acuerdo Comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), tras el envío formal de la propuesta por parte de la Comisión Europea al Consejo y al Parlamento de la UE.
Con base en la lista de productos ofrecidos en la negociación entre los bloques, el 95 % del mercado de la UE quedaría libre de aranceles para exportaciones del Mercosur al final del período de desgravaciones. “Lo que podría ampliar significativamente las exportaciones agropecuarias, con especial destaque para carnes, frutas, café, etanol, entre otros productos”, explicaron.
Además, señalaron que tras más de dos décadas de negociaciones, el acuerdo representa un paso histórico para el sector agropecuario y para la economía regional, al abrir mercados, reducir barreras comerciales y fortalecer la competitividad del sector agrícola y ganadero.
Una vez ratificado por la Unión Europea y por cualquier país del Mercosur sus disposiciones entrarían en vigor bilateralmente, permitiendo que los beneficios comerciales se apliquen de forma inmediata entre los países que aprueben el tratado.
“La eliminación gradual de aranceles y la ampliación de cuotas preferenciales beneficiarán directamente a los productores rurales, con impactos positivos en la producción, el empleo y la renta en el campo”, agregaron.
Según la Farm, las ganancias comerciales y el acuerdo fortalecerán la integración regional, incentivado prácticas agrícolas sostenibles, promoviendo el desarrollo responsable y consolidando al Mercosur como actor estratégico en el escenario internacional.
De lograrse tal paso decisivo en las relaciones comerciales de ambos bloques, añadieron que será una “reivindicación a la importancia de un comercio internacional con reglas claras y previsibles en un marco institucional que lo legitime“.
Instaron a una ratificación rápida, ya que permitirá al bloque maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales, garantizando que el Mercosur mantenga su posición como el mayor exportador neto de alimentos del mundo, con productos de calidad, competitivos y sostenibles.
De esta manera los países del bloque, incluido Paraguay, podrán vender con menos restricciones productos como carne, azúcar, miel y soja al viejo continente. Al cierre del 2024, la UE tuvo una participación del 5,9 % en el comercio total del Paraguay. Las exportaciones representaron el 4 % de los envíos, mientras que las importaciones representaron el 7,2 % delas importaciones totales.
Leé también: Embajador mexicano anuncia gestiones para exportación de carne paraguaya
Dejanos tu comentario
La Comisión Europea validó el acuerdo con el Mercosur
La Comisión Europea puso en marcha ayer miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo. El ejecutivo europeo validó el acuerdo comercial con el bloque sudamericano y prometió garantías “sólidas” para proteger el sector agrícola, muy crítico con el pacto.
La adopción por parte de los comisarios europeos es el primer paso antes de someter este tratado de libre comercio a los Estados miembros y a los eurodiputados en los próximos meses. Según una fuente europea, Bruselas quiere actuar con rapidez y espera alcanzar un acuerdo con los Veintisiete antes de que termine 2025, mientras el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ocupe la presidencia rotatoria del Mercosur.
Este acuerdo debe permitir entre otros que la Unión Europea exporte más automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. A cambio, facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel o soja latinoamericanos, con el riesgo de debilitar algunos sectores agrícolas europeos.
Lea más: México y EE. UU. afirman su “respeto a la soberanía” durante visita de Rubio
El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, recibió con “alegría” la noticia, afirmando que este acuerdo es el “más importante en absoluto del Mercosur pensando en los próximos 5, 10, 15 o 20 años”. Para la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, “se trata de un acuerdo beneficioso para todas las partes, con ventajas significativas para los consumidores y las empresas” de ambos continentes.
Sin embargo, desde que concluyeron las negociaciones en diciembre, los sindicatos de agricultores europeos se han mostrado muy críticos. Dos sindicatos agrícolas de Francia, FNSEA y JA, aseguraron este miércoles que el acuerdo sigue siendo “tóxico” y pidieron al presidente Emmanuel Macron “expresar públicamente su clara oposición a este acuerdo”.
Francia ha reiterado desde hace años su oposición a ese proyecto de tratado, que considera una amenaza para su producción de reses, aves, azúcar y biocombustibles, al tiempo que reclama medidas suplementarias de protección. El proceso de ratificación coincide con la tormenta política en Francia, donde el gobierno podría caer el lunes si el primer ministro, François Bayrou, no supera una moción de confianza.
Lea también: Fiscalía de Ecuador acusa a dos exfuncionarios de Correa por magnicidio
“Traición”
Para tranquilizar a Francia, Bruselas promete completar el acuerdo con un “texto jurídico” que refuerce las medidas de salvaguardia para “los productos europeos sensibles”. El ejecutivo europeo se comprometería a intervenir en caso de que el acuerdo tuviera repercusiones negativas en determinados sectores, como el de la carne de vacuno, el azúcar y los biocombustibles.
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, afirmó haber “escuchado atentamente” a los agricultores y a los Estados miembros. “Establecimos garantías aún más sólidas y jurídicamente vinculantes, para tranquilizarlos”, escribió en la red social X.
Italia acogió “con satisfacción” la inclusión de estas salvaguardias" y dijo que evaluará su eficacia y " la posibilidad de apoyar o no la aprobación definitiva del acuerdo". Francia por su parte estimó que la Comisión escuchó sus reservas, pero advirtió que ahora analizará que sus reclamos están bien incluidos y que sean jurídicamente viables.
En la oposición francesa, el partido de ultraderecha Agrupación Nacional (RN) ya denuncia una “traición” de Macron en caso de que haya un cambio de postura y el partido de extrema izquierda LFI criticó una “capitulación”. En el Parlamento Europeo, estos partidos anunciaron por separado su intención de presentar una moción de censura contra Ursula von der Leyen, con posibilidades de éxito prácticamente nulas.
El acuerdo con el Mercosur cuenta con numerosos partidarios en Europa, como Alemania, que busca nuevos mercados para sus empresas, especialmente desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la imposición de aranceles a los productos europeos que entran en Estados Unidos. Este acuerdo es una “excelente oportunidad” para la competitividad europea, se felicitó el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
Según Bruselas, el acuerdo con el Mercosur permitiría a los exportadores europeos ahorrar más de 4.000 millones de euros (4.600 millones de dólares) en aranceles al año en Latinoamérica. El acuerdo tiene dos partes, una política y otra comercial, y Francia no puede bloquear únicamente la parte comercial. Si quisiera bloquear la ratificación, debería reunir una “minoría de bloqueo”, es decir, al menos cuatro Estados que representen como mínimo un 35 % de la población de la Unión Europea.
Fuente: AFP.