Una mujer fue elegida para presidir el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP). La responsabilidad de dirigir la compañía recayó en Lorena Canan, quien presta servicios en la unidad asentada en la ciudad de Mariano Roque Alonso (MRA).
La voluntaria consideró como un hecho histórico su ascenso dentro del CBVP en los 47 años de creación de la institución. “Fui electa ayer a través de la asamblea general de nuestra institución que se realiza cada dos años, donde hacemos la elección de nuestras autoridades del directorio nacional. Y acá estoy ya a pasos de la asunción al mando en este cargo tan importante y tan desafiante”, expresó al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Canan recordó que el directorio nacional desde hace varios años va incorporando mujeres dentro de la directiva, pero nunca han llegado a ocupar la titularidad aunque sí la vicepresidencia. “Esta es la primera vez que se da que en una asamblea una mujer sea electa en este cargo. Hoy día el 70 % de la fuerza efectiva del CBVP son mujeres”, dijo. El primer grupo femenino ingresó al CBVP en 1993. La institución fue fundada en 1978.
En cuanto a los desafíos en su gestión, la voluntaria afirmó que prevalecerá el espíritu de servicio a la ciudadanía. “Me proyecté y ocupé varios cargos. Y hace dos períodos que estoy en el directorio nacional y tomé ese desafío. Y la confianza depositada hace mucho también de que me haya motivado a presentarme como la primera presidenta de la institución”, finalizó.
Leé también:A la docencia ya no se entra por la ventana, afirma viceministro
Dejanos tu comentario
Bomberos voluntarios iniciarán su Colecta Nacional 2025 desde el 26 setiembre
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) realizará su Colecta Nacional 2025 para recaudar fondo y poder seguir prestando servicio a la población. La campaña se iniciará el viernes 26 de setiembre y se extenderá hasta el domingo 5 de octubre; todo lo recaudado quedará a disposición de los cuarteles que realizaron la colecta.
Ayer viernes se realizó el lanzamiento oficial de la “Colecta Nacional 2025″ en varias localidades del país. Los bomberos recordaron que desde el viernes 26, saldrán a las calles con sus alcancías para recibir la ayuda de la ciudadanía. Los voluntarios portarán remeras amarillas con los logos distintivos.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios “Nuestra Señora de la Encarnación” K102 tiene como objetivo recaudar G. 150.000.000, dinero que será destinado a fortalecer la operatividad del cuartel y sostenibilidad de los servicios de emergencia ante cualquier siniestro o emergencia.
Lea también: Camión cisterna perdió 50.000 litros de combustible y fue a parar en arroyo en Asunción
“Todo lo recaudado va a quedar para la comunidad donde se asienta el cartel. En Encarnación todo quedará para la ciudad, tenemos una propia cuenta bancaria y un objetivo- Todo lo que nosotros recaudamos los usamos en la parte operativa y administrativa de la institución”, apuntó Gianina Arrúa, presidenta de cuerpo de bomberos, en Itapúa Noticias.
Refirió que el dinero se usa para mantenimiento de los camiones, equipamientos de incendios, ambulancias, insumos como apósitos, collarines. “Estamos en temporada de incendios forestales, necesitamos mochilas, repuestos y son equipamientos costosos. También, costeamos capacitación del voluntariado”, puntualizó.
Agregó que la colecta se realiza solo una vez al año y que en la ciudad realizará previo a la colecta oficial realizarán la visita a las empresa para la entrega de sobres solidarios. Tiene habilitado el número 0995 399-087 y las redes sociales oficiales del cuartel para más consultas.
Te puede interesar: En operativo con México detienen a exjefe policial mexicano
Dejanos tu comentario
Mujer muere en medio de tiroteo entre pandilleros en la Chacarita
Una mujer identificada como Ingrid Cattebecke Ozorio (41) murió en la madrugada de este viernes en el barrio Ricardo Brugada de Asunción, conocido como la Chacarita, tras recibir una bala perdida, aparentemente en medio de un enfrentamiento entre pandilleros. Según la Policía, el autor de los disparos sería un menor de edad.
La señora habría salido a mirar al balcón al escuchar el enfrentamiento y fue ahí que recibió el proyectil en el pecho. Según su madre, la fallecida deja cuatro huérfanos; dos nenas y dos varones.
Te puede interesar: Carrulim: de origen era solo tres tragos, ahora se le fue la mano a la gente
La pelea entre pandillas se registró aproximadamente a las 01:30 de la madrugada, sobre las calles Florencio Villamayor entre Independencia Nacional y Yegros.
Fueron los médicos del Hospital de Trauma -hasta donde fue llevada la persona herida- quienes reportaron el hecho a la Policía. La paciente fue sometida a una cirugía a la que no resistió. Según los intervinientes, la señora al escuchar los disparos realizados en la vereda de su vivienda salió a mirar y allí recibió el impacto de bala que le causó la muerte.
“Estuve en el lugar del incidente ocurrido a la madrugada referente a lesión por arma de fuego, que fue auxiliada esta persona hasta el Hospital de Trauma y posteriormente falleció lastimosamente”, dijo el comisario Víctor Presentado, jefe de la Comisaria Quinta de Asunción a la 780 AM.
Dejanos tu comentario
“Mi visión es que seamos un referente de excelencia y compromiso social”
“Mi compromiso es trabajar incansablemente para construir un cuerpo de bomberos más inclusivo y equitativo, donde cada persona sea valorada por su talento y dedicación”, dice Lorena Canan, una mujer decidida que se convirtió en la primera comandante femenina de la institución. “Falta sancionar de manera severa a los que incumplen las normas”, propone para los casos de accidentes graves que se pueden prever como el reciente derrumbe de un edificio en construcción en Encarnación o el emblemático caso del Ycuá Bolaños.
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Mariana Díaz / Archivo
Hay un dato que no es menor: de los 8.000 bomberos que hay en el país, el 70 % de la fuerza operativa está compuesta por mujeres.
Allí se afirma Lorena Canan, elegida días atrás como la primera presidenta del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) para sostener sus objetivos ante la institución: “Mi visión es que seamos un referente de excelencia, profesionalismo y compromiso social. Un lugar donde cada persona se sienta orgullosa de pertenecer y donde la discriminación no tenga cabida”, dice.
Sin embargo, fue un largo camino el de la inclusión. Fundado en 1978, el primer ingreso de una mujer al CBVP se dio en 1993.
Canan asumió este 3 de mayo y estará a cargo de los bomberos “amarillos” hasta 2027. Vale recordar que además del CBVP, que tiene unos 130 cuarteles en el país, hay otras dos asociaciones de bomberos reconocidas.
INICIOS
Lorena comenzó su tarea en 2002 en la 6.ª Compañía de Mariano Roque Alonso. Estudiaba para ser docente y en verano coordinaba una colonia de vacaciones en que un equipo de bomberos llegó para hacer unas demostraciones a los chicos. Algo especial la motivó a intentarlo.
“Hace 23 años me inicié allí, donde me formé y forjé como bombera voluntaria. Trabajé bastante como cuartelera y desde allí comprendí que el valor más grande con el que cuenta el cuerpo es el personal que la compone, porque son quienes día a día con su trabajo en las emergencias, en la calle, en el campo, dentro de un pozo o en la altura de un edificio han sostenido a la institución y al país en los momentos más difíciles y críticos”, apunta.
De a poco se fue involucrando en la política institucional “con los proyectos de fortalecimiento y el aporte con mi trabajo en estamentos importantes, lo que me dio la grata satisfacción de conocer a mis compañeros a nivel nacional”, cuenta de su camino.
Entiende, con emoción, que la elección de una mujer “honra a las madres de nuestros cinco mártires”, dice. “Las primeras bomberas de 1993 abrieron el espacio para que otras se animen a hacer este trabajo, porque antes era catalogado como solo para hombres. Esta tarea es una oportunidad de formación, entonces creo que hoy día las mujeres se van posicionando en todas las áreas”, destaca.
Aquí su diálogo con El Gran Domingo de La Nación:
–Además de ser bombera, ¿qué otro oficio desarrollás en tu vida?
–Me desempeño como secretaria general de la Cátedra y Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas de la FCM – UNA. Este servicio tiene un área académica y un área asistencial. En el área académica tenemos lo que es el posgrado para médicos y el pregrado que son para aquellos que son estudiantes de medicina y el área asistencial en la que tenemos consultorio, urgencia, internación.
–¿Tenés hijos, sos mamá? ¿Cómo compaginás tu tarea con lo familiar?
–Soy mamá de un varón y administro mi tiempo y actividades para cumplir con mis obligaciones y disfrutar de los momentos con mi familia. Trato de organizar mi tiempo en todas las actividades que realizo: familia, trabajo, bomberos. No es fácil, pero lo hacemos…
HUELLA EMOCIONAL
–¿Cuál fue el siniestro o situación más difícil en la que te tocó intervenir?
–El evento que marcó mi vida fue la pérdida del compañero Alberto Gómez en un incendio en diciembre de 2003. Fue en Mariano Roque Alonso en un depósito de carbón que se quemó durante tres días. El último día que estábamos cubriendo ese incendio, ya cuando salíamos, la estructura colapsó y lamentablemente se derrumbó sobre él. Quedó enterrado entre las brasas y un bloque de cemento le presionaba el cuerpo y, como era muy grande, no teníamos cómo sacarle. Estaba con vida, pero ahí como enterrado entre las brasas. Se trabajaron muchísimas horas, lo sacamos con vida, pero falleció en el hospital. Justamente él es el primer mártir de nuestra institución.
–Tenés experiencia en el directorio, en el gobierno de la institución. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan?
–Fortalecer las capacidades operativas de la institución, mejorar el equipamiento tanto en móviles, equipos de protección personal y, por sobre todo, lograr que el Estado asuma un compromiso real con el servicio que prestamos, tomando en cuenta el bienestar propio de nuestros bomberos en cuanto a la posibilidad de un seguro de vida. Vine trabajando estos años en el Departamento de Desarrollo y Expansión, que es un área que se encarga de formar y desarrollar cuarteles. Eso me dio la oportunidad un poco de recorrer el país y conocer cuarteles, trabajar con la gente.
–¿Cuál es el objetivo a corto plazo de la institución?
–La institución está con una visión de expandirse siempre y cuando haya factibilidad también en las comunidades o las ciudades para formar cuarteles. Actualmente nosotros en el departamento de Alto Paraguay tenemos un proyecto en la zona de Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo (NDR: el CBVP tiene cuarteles en 16 de los 17 departamentos del país).
–¿Cuánto es el presupuesto anual que asigna el Estado al CBVP?
–El año pasado nos habían aprobado 7.400 millones, este año 9.000 millones de guaraníes.
–Y a eso ¿cuánto le agrega la colecta anual que hacen?
–Y más o menos 2.000 millones. Nosotros, por ejemplo, el balance del año pasado la inversión que tuvimos fue de 15.000 millones de guaraníes para todo lo que es gastos operativos y administrativos. Es decir, el aporte estatal cubre el 50 % de nuestros gastos y cómo nosotros logramos llegar a cubrir o a financiar el resto es gracias a la comunidad. Nosotros volcamos toda la responsabilidad social sobre la comunidad que nos sostiene durante todo el año.
PEDIDO
–¿Entendés que hay alguna posibilidad de que el Estado vaya asumiendo una cuota mayor en esta situación?
–Todos los años nosotros trabajamos en una mesa y analizamos eso. Nos unimos las tres instituciones de bomberos reconocidas por el Estado para trabajar en ese pedido. Lamentablemente todavía falta compromiso y voluntad de parte de las autoridades nacionales para llegar a eso y que puedan entender un poco que el cuerpo de bomberos realiza un servicio público, somos también parte de la fuerza de seguridad, así como la Policía Nacional, las fuerzas militares, pero necesitamos esa voluntad y ese compromiso de parte de las autoridades para llegar a eso. Desde la institución hacemos lo posible por brindar un servicio de calidad a la comunidad, pero aún falta fortalecer con apoyo gubernamental.
–Es un aporte que honraría la historia y el compromiso de la fuerza…
–Así mismo. El CBVP formó a casi 12.000 bomberos y es una institución voluntaria sin fines de lucro. Hoy su situación no diríamos que es crítica, pero sí con muchas necesidades debido a que el recurso que aporta el Estado sigue siendo insuficiente. En octubre hacemos la colecta anual. Recargamos mucho sobre la ciudadanía y en algún momento nos gustaría ya cambiar un poco eso.
–¿Las ciudades están preparadas para enfrentar siniestros?, ¿existen las suficientes bocas de agua para eventuales incendios?
–Sigue siendo una tarea pendiente de parte de los responsables de este servicio. Es necesario fortalecer con planificación esta situación.
–Tragedias como las del Ycuá Bolaños impactaron en la sociedad, pero se siguen dando desastres como las fugas de gases tóxicos en industrias, el reciente derrumbe en Encarnación, por citar algunos. ¿Hace falta una normativa más estricta?, ¿más controles estatales?
–Falta que las autoridades competentes sancionen de manera severa a quienes incumplen las normas establecidas y que se respete la opinión técnica de los bomberos. Deberíamos tener una amplia participación como institución. Existen ordenanzas para trabajar sobre eso, pero muchas veces, lamentablemente, no se cumplen o no se respetan.
UNA MARCA ESPECIAL
El incendio del Ycuá Bolaños fue una de las más grandes tragedias del mundo en su tipo. Allí murieron 327 personas, la mitad niños y más de 500 resultaron con heridas de diversa consideración, incluyendo a 56 personas con quemaduras de tercer grado. Siete permanecen desaparecidas.
Las víctimas quedaron atrapadas cuando el propietario del local, Juan Pío Paiva, ordenó cerrar las puertas con candado en el momento en que comenzó a desatarse el incendio para evitar que la gente llevara mercaderías.
Lorena Canan fue una de las bomberas que sirvió en aquellos días de agosto de 2004. “En ese entonces cumplía con las guardias e iba a los servicios y así fue que me tocó el incidente del Ycuá Bolaños”, cuenta.
“Tenía dos años de antigüedad. Recuerdo el día del incendio, el trabajo en sí, pero lo que más me marcó, porque en ese momento yo creo que por la adrenalina, el trabajo, uno de repente no dimensiona lo que está pasando, pero sí el día después cuando nos tocó colaborar con los médicos forenses que habían venido del extranjero a colaborar con nosotros”, memora.
“Se había montado una morgue provisoria en el ex-Regimiento de Caballería en el polideportivo y a nosotros nos tocaba trasladar los cuerpos no identificados que estaban en los contenedores. A mí me habían asignado el contenedor pediátrico infantil. Para mí era muy fuerte porque, bueno, como ya soy mamá, me tocó de una manera diferente”, apunta.
“Y no solo eso. Nosotros teníamos que trasladar las bolsas con el resto de los niños y estaban los familiares también y al salir nos tocaba contener a los que estaban ahí en ese lugar. Teníamos que cumplir tantas funciones que no sé... Ese fue un evento que yo creo que no marcó solo a los bomberos, sino a todo el país. Ojalá que no pase una cosa así nunca más”.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 28 de abril
Hambre Cero registra 17.250 trabajadores con acceso a IPS a nivel nacional
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, indicó que mediante la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas 17.231 personas, en su mayoría mujeres, se encuentran registradas en el sistema de cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS).
“A mediados de marzo comenzamos a realizar las verificaciones y trabajamos directamente con las empresas adjudicadas. Uno de los componentes del programa es la generación de empleos. Cuando nosotros empezamos las verificaciones habían nada más 5.000 trabajadores registrados dentro del programa a nivel país”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El proceso de verificación laboral inició el pasado 6 de marzo y se extendió hasta el 22 de abril. Hasta el momento fueron verificadas 221 instituciones educativas: 16 en Asunción, 170 en Central y 35 en Presidente Hayes.
El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el miércoles 7 de mayo, según la oficina de prensa de la Santa Sede. Los cardenales presentes en Roma tomaron la decisión este lunes en su quinta Congregación General.
El cónclave tendrá lugar en la Capilla Sixtina del Vaticano, que permanece cerrada a los visitantes durante esos días. Este lunes el Vaticano comenzó los preparativos del cónclave que elegirá al sucesor del primer pontífice latinoamericano. Se informó el cierre de la majestuosa estancia del Palacio Apostólico para organizar la elección del nuevo líder espiritual de 1.400 millones de católicos.
Envían 44.000 kilos de alimentos para familias afectadas por las inundaciones en Concepción
Desde la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) coordinan esfuerzos para el envío de 44.000 kilos de alimentos no perecederos que serán entregados a las familias afectadas por las inundaciones en Concepción.
Según reportaron, en total se entregarán 1.915 kits de alimentos, de los cuales 1.200 serán enviados a la zona de San Lázaro y 740 se destinarán a la comunidad de Itakua. Ambas localidades son las que se encuentran con mayor cantidad de familias afectadas por el avance de la inundación. Las autoridades anunciaron que esta es solo la primera parte del envío de asistencia.
Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
España sufrió este lunes un apagón eléctrico que afecta a millones de personas en la gran mayoría de su territorio continental y que tocó a Portugal y partes de Francia, indicó el gestor de la red eléctrica portuguesa REN.
“REN confirma un corte masivo de luz en toda la península ibérica, que afecta también una parte del territorio francés y cuyo impacto alcanzó Portugal desde las 11:33 (10:33 GMT)”, indicó la empresa en un comunicado enviado a AFP.
Juez rechaza imputación contra trabajador que mató a asaltante y ordena su libertad
La Fiscalía imputó por homicidio doloso al repartidor de 60 años que disparó y mató al presunto delincuente, pero fue rechazada por el juez Rolando Duarte, quien devolvió a la fiscal Laura Finestra la imputación que formuló contra el trabajador de 60 años que disparó contra dos personas que intentaron asaltarlo, una de ellas murió. Habría legítima defensa.
Carlos Alberto Garcete Calastra fue imputado por el Ministerio Público por el supuesto hecho punible de homicidio doloso, luego de que matara a un joven de 18 años que intentó asaltarlo en el barrio Santa Ana de Asunción.
Por primera vez una mujer preside el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Una mujer fue elegida para presidir el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP). La responsabilidad de dirigir la compañía recayó en Lorena Canan, quien presta servicios en la unidad asentada en la ciudad de Mariano Roque Alonso (MRA).
La voluntaria consideró como un hecho histórico su ascenso dentro del CBVP en los 47 años de creación de la institución. “Fui electa ayer a través de la asamblea general de nuestra institución que se realiza cada dos años, donde hacemos la elección de nuestras autoridades del directorio nacional. Y acá estoy ya a pasos de la asunción al mando en este cargo tan importante y tan desafiante”, expresó al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.