Cada Viernes Santo, miles de personas se reúnen para la procesión de la Virgen Dolorosa en la localidad de Tañarandy, departamento de Misiones. Foto: Jorge Jara
Vestir a la Dolorosa: un ritual sagrado que une fe, arte y comunidad en Tañarandy
Compartir en redes
Cada Viernes Santo, miles de personas se reúnen para la procesión de la Virgen Dolorosa en la localidad de Tañarandy, departamento de Misiones, cuya imagen encarna la fe y la historia de una comunidad unida por el arte y la tradición. María Gloria Acosta, encargada del vestuario de la Virgen, contó cómo desde hace más de 12 años cumple esta noble labor y además cómo una sencilla devoción familiar se convirtió en un evento de talla nacional.
Acosta mencionó que esta tradición comenzó en la barraca de la madre del artista Koki Ruiz, donde un grupo de vecinos se reunía para rezar. “Hacíamos hasta el portón y poco a poco se fueron sumando más personas”, recordó, acotando que con el tiempo se convirtió en una manifestación de fe que hoy “ya acopla a todo el país”.
Preparar a la Virgen es un ritual que comienza días antes. El equipo de la barraca se encarga de cambiar las telas, ajustar los encajes y pintar la carroza. El proceso consiste en un trabajo minucioso que cuida cada detalle.
Durante todo el año la imagen tiene un vestido blanco; sin embargo, para el Viernes Santo le colocan una vestimenta del tradicional color negro de luto. “Para el Viernes Santo, ella tiene un primer vestido, después otro segundo de encaje, después una capa de pana bordada y después otro encaje bordado, un guipur blanco. Eso es todo lo que lleva”, refirió.
Las flores que adornan a la Virgen guardan un especial significado emocional, ya que son las mismas que prefería la madre del artista, la señora Rosa Pérez de Ruiz, aquella mujer con quien todo comenzó en el patio de la barraca familiar. Cada año, estas flores son traídas desde Asunción; algunas son donadas por devotos, manteniendo viva esa conexión con los orígenes humildes de la tradición.
El corazón de esta tradición late en el arte sacro. Las velas, las flores y hasta los vestidos de la Dolorosa son elaborados de manera artesanal por los mismos vecinos, muchos de ellos formados por Koki Ruiz. “Él dejó un legado de jóvenes que viven del arte”, destacó.
Viernes Santos sin Koki Ruiz
Este Viernes Santo fue especial, no solo por la devoción, sino por la pérdida del artista que se inmortalizó con su arte y se convirtió en la figura central de esta tradición. “Este año nos tocó un poco más pesado, porque esta mañana no vino Koki a traerme; ya vino con el equipo de la barraca, fue un poco diferente. Muy fuerte fue porque cuando me levanté para recibir a la Virgen y a Koki, llegó la Virgen sin Koki, pero en todos los espacios le vemos a él”, dijo.
Las hijas de Koki Ruiz, Macarena y Almudena Ruiz, junto con otros artistas ya se encuentran trabajando en las primeras obras que próximamente saldrán a la venta
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo colorido de Koki Ruiz
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Koki inició su labor comunitaria en el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
En el año 1998 Koki Ruiz decidió volver al paisaje de su infancia, La Barraca, en el que se asentó junto con su familia con la intención de dedicarse al arte en su comunidad
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
Las imágenes y videos exhibidos retratan en detalle el proceso creativo, la misa papal y la participación comunitaria en la obra, que se convirtió en un símbolo de identidad y fe.FOTO: GENTILEZA
La ciudad vivió ayer una jornada cargada de arte y emoción con la inauguración de la exposición fotográfica “El Papa Francisco en Paraguay”, un homenaje al reconocido artista plástico Delfín Roque “Koki” Ruiz Pérez, fallecido este año. La muestra se desarrolla justamente en el lugar donde el creador dejó una de sus huellas más significativas: la capilla del Hogar de Ancianos San Vicente de Paul.
El evento reunió a destacados exponentes de la fotografía, como Carlos Juri, el periodista Mariano Mercado, quien organizó una gran muestra fotográfica en Asunción y Roma, además de los familiares y amigos del artista, quienes recordaron su legado a una década de la histórica visita del Sumo Pontífice al país. En aquella ocasión, Koki fue el responsable de construir el imponente retablo que enmarcó la misa del papa Francisco. La exposición permanecerá abierta hasta hoy, fecha en la que se conmemora el cumpleaños de Koki.
Las imágenes y videos exhibidos retratan en detalle el proceso creativo, la misa papal y la participación comunitaria en la obra, que se convirtió en un símbolo de identidad y fe. “Esta muestra vuelve a la ciudad donde Koki hizo el retablo con la gente. Coincide con su cumpleaños y es una forma de que todos puedan revivir ese momento tan especial”, expresó Norma Fretes Quiñónez, viuda del artista, quien estuvo presente en la apertura.
Las imágenes y videos exhibidos retratan en detalle el proceso creativo, la misa papal y la participación comunitaria en la obra, que se convirtió en un símbolo de identidad y fe. Foto: Gentileza
Misiones recordó a Koki Ruiz con emotiva exposición fotográfica del papa Francisco
Compartir en redes
La ciudad vivió este 15 de agosto una jornada cargada de arte y emoción con la inauguración de la exposición fotográfica “El Papa Francisco en Paraguay”, un homenaje al reconocido artista plástico Delfín Roque “Koki” Ruiz Pérez, fallecido este año.
La muestra se desarrolla justamente en el lugar donde el creador dejó una de sus huellas más significativas: la capilla del Hogar de Ancianos San Vicente de Paul.
El evento reunió a destacados exponentes de la fotografía, como Carlos Juri, el periodista Mariano Mercado, quien organizó una gran muestra fotográfica en Asunción y Roma, además de los familiares y amigos del artista, quienes recordaron su legado a una década de la histórica visita del Sumo Pontífice al país.
En aquella ocasión, Koki fue el responsable de construir el imponente retablo que enmarcó la misa del Papa Francisco. La exposición permanecerá abierta hasta este 16 de agosto, fecha en la que se conmemora el cumpleaños de Koki.
Las imágenes y videos exhibidos retratan en detalle el proceso creativo, la misa papal y la participación comunitaria en la obra, que se convirtió en un símbolo de identidad y fe.
“Esta muestra vuelve a la ciudad donde Koki hizo el retablo con la gente. Coincide con su cumpleaños y es una forma de que todos puedan revivir ese momento tan especial”, expresó Norma Fretes Quiñónez, viuda del artista, quien estuvo presente en la apertura.
En un ambiente íntimo y respetuoso, los visitantes pudieron recorrer la exposición, que también funcionó como un espacio de reencuentro para quienes formaron parte de aquella experiencia artística y espiritual. El legado de Koki Ruiz sigue vivo, no solo en sus obras, sino también en la memoria colectiva de un pueblo que lo vio nacer y crecer.
Datos clave
La exposición fotográfica “El Papa Francisco en Paraguay” se inauguró el 15 de agosto en San Ignacio, Misiones, y estará abierta hasta el 16.
El evento rindió homenaje al artista Koki Ruiz, creador del retablo utilizado en la misa papal de 2015.
La muestra incluye fotografías y videos inéditos del proceso creativo y de la histórica visita del papa Francisco
El Senado aprobó por unanimidad iniciativa que autoriza a la Municipalidad de San Ignacio Guasú la construcción de un monumento en homenaje a Koki Ruiz en Tañarandy. Foto: Archivo
Senado dio media sanción para homenaje a Koki Ruiz
Compartir en redes
La Cámara de Senadores aprobó esta semana por unanimidad el proyecto de ley que autoriza a la Municipalidad de San Ignacio Guazú a erigir un monumento en homenaje al artista Delfín Roque Ruiz Pérez, conocido como Koki Ruiz, en la localidad de Tañarandy.
La iniciativa, que ya cuenta con media sanción, será remitida a la Cámara de Diputados para su estudio.
Durante el tratamiento del proyecto, el senador Derlis Maidana, oriundo del departamento de Misiones, destacó las obras del artista y señaló que sus hijos continúan con la tradicional peregrinación de Viernes Santo en Tañarandy.
Una expresión cultural, considerada uno de los principales atractivos turísticos del país durante la Semana Santa. Igualmente, el legislador resaltó que esta manifestación artística contribuye significativamente a la dinamización de la economía del departamento de Misiones.
A su turno, una de las proyectistas, la senadora Norma Aquino, presidenta de la Comisión Asesora Permanente de Turismo, destacó que Koki Ruiz fue mucho más que un artista paraguayo. Su obra trascendió el arte convencional, fusionando fe, espiritualidad, tradición y comunidad.