La Municipalidad de Pirayú dio a conocer las actividades previstas y las opciones de entretenimiento para los visitantes durante la Semana Santa. La intendenta Cynthia Godoy invitó a la gente a sumarse al chipa apo en la exestación de tren habilitada como museo y además a conocer la historia de las casas coloniales de la zona.
“Quiero resaltar las casas coloniales, el 95 % de las casas está en condiciones, los dueños cuidan. También nosotros estamos trabajando con la Secretaría de Cultura y con los mismos dueños para poder darle a conocer las resoluciones de cómo manejarse con esa situación para que estén de pie las casas coloniales”, dijo a la 1020 AM.
La elaboración de la chipa está prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo, tanto en la estación de tren como en el circuito Ñandu Rapé. Desde las 15:00 del mismo día, se prevén pintatas, un atractivo que involucrará a niños y para las 20:00 se anunció el tour secreto en la histórica estación de tren.
Así también se prevé otros atractivos como un tour por lugares turísticos, circuito Ñandu Rape, exposición de artesanía, subida al cerro Ita Angu’a y los eventos religiosos propios de los días santos.
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) también promocionó la visita a esta ciudad ubicada en el departamento de Paraguarí a unos 45 kilómetros de Asunción. Aparte de la elaboración de la chipa prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo hay varios otros programas para las familias.
Para el día Jueves Santo se realizarán recorridos por la emblemática iglesia Virgen del Rosario, la fábrica artesanal de maní, la estación del ferrocarril, el cerro Ita Angu’a. Ya desde las 19:00 estará programado el tour nocturno desde la estación de tren hasta el Campamento Cerro León.
Hallan ataúdes abandonados en un predio, detrás del cementerio de Pirayú
Compartir en redes
Hallaron varios ataúdes en un predio ubicado detrás del cementerio de la ciudad de Pirayú, en el departamento de Paraguarí.
El caso fue denunciado por vecinos a través de un video socializado en redes sociales. Las imágenes muestran al menos tres cajones de madera, uno de ellos incluso ya está roto.
Se desconoce cómo fueron arrojados y abandonados en un baldío. El hallazgo generó sorpresa e indignación en la población, que pide que las autoridades investiguen el llamativo hecho.
Como se visualiza en el video, los cofres fúnebres están expuestos a la intemperie y con signos de haber sido violentados.
Por la gravedad del caso, los pobladores claman una investigación minuciosa a fin de llegar a los autores. Reclaman la falta de respeto hacia los difuntos y hacia el dolor de sus familiares.
Los vecinos utilizaron los medios locales para denunciar la falta de control en la gestión del camposanto.
Exigen que los organismos competentes inicien las pericias para esclarecer las circunstancias del abandono. De esta forma buscan evitar que se repitan situaciones similares.
Reportaron que es la primera vez que sucede un hecho de esta naturaleza en la comunidad, por lo que piden transparencia y celeridad por parte de los intervinientes, de modo a devolver tranquilidad a la ciudad.
La Senatur reporta una fuerte apuesta de más de más de G. 2.247 millones para fortalecer la infraestructura turística de Itapúa, potenciándolo como uno de los principales polos de atracción cultural del país. Foto: Archivo
La Senatur reporta una fuerte apuesta de más de más de G. 2.247 millones para fortalecer la infraestructura turística de Itapúa, potenciándolo como uno de los principales polos de atracción cultural del país.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) anunció una inversión de G. 2.247.608.505 destinada a la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística en el departamento de Itapúa.
Esta iniciativa forma parte de la estrategia nacional para preparar al país para los eventos internacionales que pondrán a la región en el centro del turismo global.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, mencionó la importancia de las obras para el desarrollo del sector. “Estas inversiones representan un paso fundamental para posicionar a Itapúa como un referente en turismo cultural y religioso”, dijo.
El objetivo es brindar experiencias memorables, con infraestructura moderna y tecnología de primer nivel, ya que Paraguay se está preparando para recibir al mundo, y al mismo tiempo generar un impacto positivo en las comunidades locales y en toda la cadena de valor turística.
Los fondos serán destinados a acciones orientadas a mejorar la experiencia del visitante, resaltar el valor cultural y patrimonial de la zona, y cumplir con los estándares internacionales en materia de servicios turísticos, explican.
Actualización tecnológica y refuerzo en medidas de seguridad en las Misiones Jesuíticas Guaraníes, entre las obras de mejora. Foto: Senatur.
Entre las principales obras e intervenciones se citan la renovación de los equipos de mapping en la Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue, mejoras en el Santuario de Itacuá. También la instalación de iluminación monumental en la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad del Paraná, y actualización tecnológica y refuerzo en medidas de seguridad en las Misiones Jesuíticas Guaraníes.
Además, la adquisición de nuevos equipos informáticos para la operatividad institucional, remodelación de la sede regional de Senatur en Itapúa, y actualización de la cartelería turística en los principales atractivos del departamento.
Este conjunto de mejoras responde a la visión de construir un Paraguay innovador y sostenible en materia turística, potenciando a Itapúa como uno de los principales polos de atracción cultural del país.
Los fondos serán destinados a acciones orientadas a mejorar la experiencia del visitante, resaltar el valor cultural y patrimonial de la zona, y cumplir con los estándares internacionales en materia de servicios turísticos. Foto: Senatur
Gobierno invertirá G. 2.200 millones para mejorar infraestructura turística en Itapúa
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) anunció una inversión de G. 2.247.608.505 destinada a la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística en el departamento de Itapúa. Esta iniciativa forma parte de la estrategia nacional para preparar al país para los eventos internacionales que pondrán a la región en el centro del turismo a nivel mundial.
Los fondos serán destinados a acciones orientadas a mejorar la experiencia del visitante, resaltar el valor cultural y patrimonial de la zona, y cumplir con los estándares internacionales en materia de servicios turísticos.
Entre las principales obras e intervenciones figuran:
la renovación de los equipos de mapping en la Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue
mejoras en el Santuario de Itacuá
instalación de iluminación monumental en la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad del Paraná
y actualización tecnológica y refuerzo en medidas de seguridad en las Misiones Jesuíticas Guaraníes
También se prevé la adquisición de nuevos equipos informáticos para la operatividad institucional; remodelación de la sede regional de Senatur en Itapúa; y actualización de la cartelería turística en los principales atractivos del departamento.
Al respecto, la ministra de Turismo, Angie Duarte, resaltó la importancia de estas obras para el desarrollo del sector: “Estas inversiones representan un paso fundamental para posicionar a Itapúa como un referente en turismo cultural y religioso. Nuestro objetivo es brindar experiencias memorables, con infraestructura moderna y tecnología de primer nivel”.
Resaltó además que Paraguay se está preparando para recibir al mundo, y al mismo tiempo generar un impacto positivo en las comunidades locales y en toda la cadena de valor turística.
Finalmente, expuso que este conjunto de mejoras responde a la visión de construir un Paraguay innovador y sostenible en materia turística, potenciando a Itapúa como uno de los principales polos de atracción cultural del país
Turismo, producción y una curiosa mancomunidad impulsan el crecimiento de Nueva Colombia
Compartir en redes
A 48 kilómetros de Asunción, en el departamento de Cordillera, se encuentra Nueva Colombia, una ciudad rodeada de serranías y naturaleza que en los últimos años ha buscado reforzar su perfil turístico y productivo. El distrito, que conecta con varios municipios históricos de la zona, recibe a cientos de visitantes en la temporada alta y empieza a abrirse paso con proyectos que buscan diversificar su economía.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la intendente de Nueva Colombia, Lida Escobar, destacó que el turismo es uno de los principales motores de la ciudad. En verano, las posadas turísticas generan trabajo a muchas familias. Actualmente, hay cinco establecimientos habilitados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y otros en proceso de formalización. También cuentan con un hotel, que atrae tanto a turistas paraguayos como extranjeros.
Mencionó además que Nueva Colombia forma parte del “Circuito de Cordillerita” y del “Camino de las ciudades franciscanas”, que incluyen iglesias, plazas y sitios históricos en municipios como Emboscada, Altos y Atyrá. Estos recorridos reciben visitantes durante todo el año, entre ellos grupos escolares que llegan para conocer la historia y la cultura local.
La ciudad está rodeada de serranías e imponente naturaleza. Foto: @edumaldonad0
“Gracias a un convenio con la Senatur, trabajamos para potenciar estos circuitos y cada municipio tiene su propio guía turístico”, manifestó Escobar. Respecto a la producción, la explotación de piedras es una de las principales actividades, compartida con localidades vecinas.
Empleo
Otro rubro en crecimiento es la minería de bitcoin, que genera empleo aunque todavía carece de una regulación nacional que permita aprovechar mejor sus beneficios para el municipio (regalías). La jefa comunal señaló que la presencia de residentes extranjeros, especialmente alemanes, genera empleo en servicios como jardinería y mantenimiento.
La artesanía tiene un espacio especial en la ciudad, con mujeres que elaboran sombreros, aunque todavía venden la producción sin la terminación final, lo que hace que se comercialice como si fuera de otros distritos. “Estamos gestionando apoyo para capacitarlas y comprar la maquinaria que necesitan para cerrar el proceso y obtener un mejor precio”, añadió.
Mancomunidad
Uno de los elementos que diferencia a Nueva Colombia es su participación en la Mancomunidad de Cordillerita, integrada por seis municipios: Nueva Colombia, Emboscada, Loma Grande, Altos, Atyrá y Tobatí. Se trata de una figura poco común en Paraguay, que nació con apoyo de la cooperación española para trabajar de manera conjunta en áreas clave.
“Conseguimos un rodillo compactador y pronto tendremos un camión volquete, lo que nos permitirá contar con un parque de maquinarias propio para el mantenimiento de caminos”, detalló Escobar.
La artesanía tiene un espacio especial en la ciudad, con mujeres que elaboran sombreros. Foto: Ilustrativa
Aseguró que uno de los desafíos más urgentes es mejorar la infraestructura eléctrica y vial. Sostuvo que en varias compañías el tendido eléctrico tiene más de dos décadas sin renovación, lo que provoca cortes frecuentes y limita el uso de equipos como aires acondicionados en instituciones públicas.
Municipalidad de Nueva Colombia. Foto: Gentileza
Actividades
La vida comunitaria también se dinamiza con ferias y celebraciones tradicionales, como la fiesta patronal y la fiesta fundacional, que reúnen a productores, artesanos y comerciantes. Estas actividades, organizadas junto a la cooperativa Triple Beneficio, sirven como plataforma para las microempresas y emprendedoras locales.
Con su riqueza natural, su cultura y un modelo de cooperación intermunicipal que busca ser autosuficiente, Nueva Colombia intenta trazar un camino de crecimiento. “Nuestro desafío es seguir mejorando la infraestructura y atrayendo inversiones, pero sobre todo, dar más oportunidades a nuestra gente”, finalizó la intendente.