Ofrecían viajes a Brasil para poder traficar droga en bus de turismo
Compartir en redes
En la madrugada de este miércoles, agentes de la Dirección de Operaciones Urbanas de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) realizaron una intervención en la compañía Escurra de la ciudad de Caacupé, donde decomisaron un colectivo lleno de droga y detuvieron a dos personas involucradas en el ilícito.
El ministro de la Senad, Jalil Rachid, explicó en conferencia de prensa que esta estructura operaba casi de manera independiente, ya que no trabajaban bajo la denominación de una agencia de turismo, sino que ofrecían los viajes hasta São Paulo, Brasil, de manera gratuita a personas de bajos ingresos, quienes aprovechaban esta situación.
“Estos pasajeros eran reclutados a través de redes sociales o bien pasaban la voz a sus conocidos para aprovechar este tipo de viajes. Igualmente, les hacían firmar unos supuestos recibos de dinero de 1.000.000 de guaraníes para justificar los viajes, pero la verdad es que no pagaban nada. Una vez que se llenaba el cupo, viajaban hasta el país vecino, pero ingresaban por la frontera seca, donde los controles son menores”, dijo el ministro.
Un total de 1.667 kilos de marihuana prensada fue incautada. Foto: Gentileza
Durante el procedimiento fue interceptado el ómnibus de la marca Volvo y se procedió a la detención de Manuel Ayala Herrera, oriundo de Pedro Juan Caballero, y Luis Patricio Domínguez Melgarejo, oriundo de Luque. Uno trabajaría como chofer y el otro como reclutador.
En la revisión correspondiente, los intervinientes constataron que el ómnibus contaba con un doble fondo donde fueron hallados decenas de paquetes de marihuana. Tras la incautación se realizó el pesaje de la carga, el cual arrojó 1.667 kilos de marihuana prensada.
Desde la Senad destacaron que aprovechando el auge de personas que desean viajar a países de la región, las estructuras criminales buscan métodos de traslado de drogas cada vez más difíciles de detectar. Remarcaron que gracias a la investigación continua se logra dar con otros elementos de la organización ilícita.
En un doble fondo estaba oculto el cargamento de droga. Foto: Gentileza
El comercio con el país vecino pasó en 20 años de USD 1.300 millones a USD 3.500 millones, señalaron durante un evento de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil. Foto: Matías Amarilla
Comercio entre Paraguay y Brasil registra un crecimiento sostenido
Compartir en redes
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) inició un ciclo trimestral de análisis de los principales indicadores económicos y las oportunidades ante el escenario internacional tanto para Paraguay como para Brasil. En la apertura, destacaron que el comercio con el país vecino pasó en 20 años de USD 1.300 millones a USD 3.500 millones.
Paraguay y Brasil son socios comerciales y su volumen de comercio crece sostenidamente, según explicó el economista Jorge Garicoche durante su exposición en el primer “Update Comex Paraguay Brasil”, evento que cada tres meses buscará exponer ante empresarios que comercian con el vecino país los últimos indicadores económicos, oportunidades y desafíos para ambos países.
El economista Jorge Garicoche expuso la situación económica de Paraguay y Brasil, así como sus posibilidades de negocios dado el contexto internacional actual, marcado por aranceles entre Estados Unidos y China. Foto: Matías Amarilla
El economista señaló que la relación comercial con Brasil fue escalando con el correr de las décadas y ejemplificó que en 1980 el volumen de comercio fue de USD 40 millones, mientras que para 1994 escaló a USD 1.300 millones y 30 años después se ubicó en USD 3.500 millones.
“En los últimos 30 años casi triplicamos lo que estamos vendiendo en Brasil, así que ahí todavía hay muchas oportunidades de crecimiento”, manifestó.
Inflación como amenaza
Garicoche destacó que las economías de Brasil y Paraguay son las menos propensas a verse amenazadas por shocks externos y son las más basadas en fundamentos reales de la economía en la región. No obstante, reconoció que ambas tienen a la inflación como su principal y persistente amenaza.
Por su parte, el presidente de la CCPB, Fabio Fustagno, explicó que Paraguay debe buscar incorporarse a la cadena productiva de Brasil, principalmente a través de la maquila, ya que la situación arancelaria entre Estados Unidos y China hace que los productos de la región sean más competitivos y tengan mayor posibilidad de ingreso al mercado norteamericano, pero también a nivel global.
El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, Fabio Fustagno, afirmó que nuestro país debe buscar integrarse a la cadena productiva de Brasil. Foto: Matías Amarilla
“Debemos integrarnos a la cadena productiva brasileña que está mucho más avanzada que la nuestra. La industria brasileña hay que reconocer que además de estar más avanzada, está abierta al mundo. El mundo compra productos brasileños, entonces nosotros vemos como un gran potencial ser parte de la cadena productiva brasileña”, explicó.
Dentro del perímetro donde se realizaron las incursiones fueron eliminadas 42 hectáreas de cultivos de marihuana y se desmantelaron 11 narcocampamentos. Foto: Gentileza
Operación CUT logra pérdidas de USD 3,8 millones a estructuras del narcotráfico
Compartir en redes
Con un trabajo conjunto entre la Dirección de Inteligencia de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi) y el Ministerio Público, se logró culminar la operación antidrogas denominada CUT, en el marco de la cual se anularon centros de producción del narcotráfico identificados como parte de los recursos logísticos de organizaciones criminales del departamento de Concepción.
El operativo incluyó tareas de reconocimiento e incursión en áreas boscosas de la Colonia Ka’aguy Poty Rory, departamento de Concepción. Las actividades fueron desarrolladas por patrullas de ambas fuerzas, con el objetivo de detectar, erradicar y destruir cultivos ilícitos de marihuana.
Dentro del perímetro donde se realizaron las incursiones fueron eliminadas 42 hectáreas de cultivos de marihuana y se desmantelaron 11 narcocampamentos; en torno a estas precarias estructuras estaban almacenados 2.700 kilos de la droga lista para su distribución y posterior venta.
Durante la ejecución de la operación se pudo eliminar un total de 128 toneladas de marihuana, que representaría a su vez un daño financiero de 3.8 millones de dólares para las diversas estructuras criminales que operan en la zona.
El objetivo principal con este tipo de operaciones, donde se cuenta con una colaboración interinstitucional, es lograr el mayor impacto posible a las estructuras criminales abarcando la mayor cantidad de zonas de producción, en especial, teniendo en cuenta que muchos de los espacios utilizados para los cultivos ilícitos son de difícil acceso.
La firma del tratado de Itaipú no solo propició el desarrollo de la hidroeléctrica más grande del mundo, sino que logró una solución diplomática a una larga historia de conflicto por la demarcación de límites. Foto: Archivo
Itaipú: 52 años del tratado que evitó un nuevo conflicto bélico entre Paraguay y Brasil
Compartir en redes
Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Un día como hoy, pero hace 52 años, se lograba el mayor éxito diplomático del gobierno paraguayo, la firma del Tratado de Itaipú, que no solo sellaba el pacto de amistad y cooperación con Brasil, sino que ponía punto final a un largo conflicto de límites con el vecino país que incluso se arrastraba desde la época colonial. Historiadores destacan que este tratado también evitó que Paraguay y Brasil se volvieran a levantar en armas a casi 100 años de culminada la guerra de la Triple Alianza.
El 26 de abril de 1973 se firmaba el Tratado de Itaipú, más allá de la colosal hidroeléctrica que es una de las más grande del mundo, existe por detrás una historia intrincada, previa a su construcción que muy poco es recordada y cuyos orígenes datan de la época colonial y que, en la década de los años 60, volvió a generar un grave conflicto entre ambas naciones al punto de casi desatar una nueva guerra por los límites fronterizos.
Al respecto, el profesor e investigador histórico Eduardo Ortiz Mereles, en comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la falta de una definitiva demarcación de límites entre lo que fueron las posesiones españolas y portuguesas en la época colonial arrastró más de un siglo y medio después, un serio problema diplomático entre Paraguay y Brasil.
“En efecto, los límites entre Brasil y Paraguay fueron tratados ya por España y Portugal, a lo largo del siglo XVIII. Tras la Guerra de la Triple Alianza, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz (Loizaga–Cotegipe) se estableció que los límites entre ambos países será el cauce del río Paraná, desde el río Yguazu hasta el Salto Grande de las Siete Caídas (Saltos del Guairá). El problema es que la palabra “hasta”, no incluye ni excluye el salto para ninguno de los dos países. En consecuencia, se llegó al siglo XX y los Saltos del Guairá quedaron en tierra de nadie", comentó.
Agregó que este problema llegó a los años 1960 donde se agravó el conflicto con el Brasil. Mencionó que, para esa época, ya habían estudiado el potencial hídrico que tenía el río Paraná. Indicó que desde siempre el gobierno brasileño se caracterizó por el desarrollo de su país pensando en el futuro de su nación.
Un gran logro diplomático
Igualmente, el historiador Claudio Velázquez señaló que la firma del Tratado de Itaipú fue un gran logro diplomático para ambos países que arrastraban un largo conflicto por los límites, que luego se sumó el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Paraná.
Coincidió con Ortiz al señalar que, en octubre de 1965, el conflicto se agravó cuando Brasil ocupó militarmente con la fuerza una zona de Puerto Renato, que le correspondía al Paraguay, apresando a una Comisión Nacional de demarcación de Límites en la zona de Saltos del Guairá, entre los apresados recordó que estuvo Conrado Papalardo.
En junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú. Foto: Archivo
“Este fue el punto tenso que se llegó y casi lleva a ambos países a levantarse nuevamente en armas. No obstante, hay que decirlo, que en ese momento el gobierno paraguayo supo sacar provecho de la hegemonía estadounidense, apoyándose en eso es que se logra decir al Brasil que se siente a negociar con Paraguay de manera diplomática y no en armas”, remarcó Velázquez.
Agregó que esta época coincidió también con la Guerra Fría, donde Paraguay y Brasil eran aliados estratégicos de EE. UU., a quien no le convenía tener a dos aliados enfrentados. Es así que en junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú.
Finalmente señaló que, más allá de las controversias que existen con respecto al pago de la energía y las cesiones con respecto al Anexo C, así como las críticas a la sobrefacturación de la construcción de la hidroeléctrica que terminó saliendo más caro de lo presupuestado, en líneas generales fue un logro importante para el país.
“En el caso de la obra de Itaipú de 2.033 millones de dólares, pasó a costar un aproximado de 20.000 millones de dólares, hablamos de mucho dinero más de lo previsto y la deuda que significó para el Paraguay. La construcción, es cierto dinamizó la economía del país, todo ese dinero, lastimosamente no se invirtió suficientemente en infraestructura y desarrollo industrial, sino que fueron unos recursos no muy bien administrados”, agregó.
Joven denuncia que un chofer de colectivo usaba el celular mientras conducía
Compartir en redes
Una usuaria del transporte público grabó a un conductor de la empresa San Isidro (Línea 51) cuando hablaba por teléfono cuando conducía, desde la ciudad de Luque hacia la zona de la avenida Aviadores del Chaco, en Asunción. La denunciante, identificada como Gabriela Mendoza, señaló que decidió documentar el manejo imprudente del chofer del bus para que otras personas también se animen a reportar situaciones de esta naturaleza.
“Es peligroso, porque estábamos en un tramo viniendo desde Luque hasta Aviadores del Chaco, son innumerables la cantidad de baches que hay por el camino. Y cómo se adelantan y manejan súper mal”, señaló a la 1020 AM.
La joven lamentó que en los comentarios de los internautas se evidencia que la gente se resigna y acepta como algo normal, en lugar denunciar los hechos y lograr una sanción a los conductores imprudentes.
“Están cansados de todo esto, pero nunca se animan a denunciar ni a protestar contra este tipo de cosas que realmente están mal. Están normalizadas, pero están mal”, expresó.
Según la joven, el chofer en todo el trayecto del viaje enviaba audios a su grupo de WhastApp, descuidando su trabajo y poniendo en riesgo la vida de todos los pasajeros. Afirmó que distraído con su celular, incluso realizaba adelantamientos peligrosos por la derecha, arriesgando la seguridad de los pasajeros.
“Le pedí amablemente que deje de utilizar su teléfono”, dijo Gabriela, aunque su reclamo nunca fue considerado por el conductor, que en todo momento se mostraba sonriente cuando la joven activó su cámara para grabarlo.