La adolescente desaparecida desde el 10 de marzo de su casa en Itauguá regresó esta madrugada a las 3:30, según la División de Búsqueda y Localización de la Policía Nacional. La Fiscalía tendría identificados a quienes la habrían llevado. Foto: Gentileza
Itauguá: llegó a su casa esta madrugada la adolescente desaparecida
Compartir en redes
La menor de 14 años de la ciudad de Itauguá, desaparecida desde el 10 de marzo, apareció esta madrugada en su casa. “Se ubica a la niña desaparecida de Itauguá. Se trata de María Antonia Medina Vega (14). Fue encontrada en Itauguá, en una vivienda; a priori se encuentra en buen estado de salud; no obstante, será trasladada a la Clínica Forense del Ministerio Público para los exámenes de rigor”, informó la Fiscalía hoy.
La comisaria Lucía Ávalos, de la División de Búsqueda y Localización de la Policía Nacional, confirmó a La Nación/Nación Media que la adolescente volvió a su vivienda esta madrugada, a las 03:30, aparentemente traída por otra persona. Mencionó que la habrían regresado a la casa a raíz de la presión que se estaba ejerciendo en su búsqueda.
Confirmó que la investigación continúa y ya cuentan con algunas identidades de personas que habrían estado involucrados en la desaparición de la adolescente. Recordó que, siendo una menor de edad, aunque haya sido por voluntad propia, la desaparición de la joven, quien o quienes la hayan llevado cometieron un delito y deben responder ante la justicia.
Durante los días previos a la aparición de la adolescente, fueron encontrados prendas y objetos pertenecientes a la entonces desaparecida en diferentes lugares, que según la comisaria Ávalos, podría responder a la intención de despistar de quien o quienes estaban con la adolescente.
Indicó además que la fiscal Yennifer Marchuk estará dictando órdenes de detención en el transcurso del día, en base a los datos con que cuentan, por la investigación en curso, sobre las personas que habrían estado vinculados a esta desaparición.
Cabe recordar que la denuncia fue realizada ante la Comisaría 6ª Itauguá, el pasado 10 de marzo y desde entonces estaba siendo buscada la adolescente. Aparecieron imágenes de la joven con un motociclista, luego aparecieron en una zona boscosa de la comunidad Aldama Cañada, prendas de vestir y útiles.
Detienen a dos hombres tras una persecución y balacera en Itauguá
Compartir en redes
En el marco de la investigación del asalto a una bodega ocurrido en Ypacaraí, un equipo del grupo Lince tras una persecución e intercambio de disparos logró detener a los supuestos autores del ilícito. Los mismos fueron interceptados en la ciudad de Itauguá.
Los aprehendidos fueron identificados como Jorge Damián Centurión, de 31 años, quien cuenta con antecedentes por portación de marihuana, comercialización de drogas y robo. El hombre se encontraba en compañía de Diego Sánchez Estigarribia, de 28años, quien no cuenta con antecedentes.
Ambos sujetos transitaban a bordo de una motocicleta que contaba con las características del biciclo que se observaba en las imágenes de circuito cerrado. Cuando los efectivos policiales intentaron detener la marcha de la moto, los sujetos empezaron a disparar contra los agentes y se inició una persecución.
“En el momento en que intentamos detenerlos, nos percatamos de que el biciclo tenía un hule negro con el cual intentaban cubrir el color; así también incautamos un arma de fuego de calibre 32 de la que intentaron deshacerse arrojándola a un patio contiguo”, dijo el subcomisario José Ovelar de la Comisaría 6.ª de Itauguá.
Los ahora detenidos se encuentran bajo custodia en la dependencia policial y fueron puestos a disposición del Ministerio Público, desde donde cotejan las diferentes informaciones e indicios recibidos por parte de las víctimas de asalto.
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Compartir en redes
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
Itauguá crece económicamente con la industria y los comercios, pero sin dejar de lado su riqueza cultural. Foto: Archivo
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
Industria y empleo
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila.
El sector industrial genera alrededor de 12.000 empleos en la ciudad. Foto: Archivo
Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
Economía cultural
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riqueza cultural a través del ñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
Los conocimientos del ñandutí en Itauguá pasan de generación en generación. Foto: Archivo
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
Horacio Fernández, intendente de Itauguá. Foto: Gentileza
Turismo en auge
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
El jefe comunal señaló a LN que entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data del 1910, así como su Paseo de los Ilustres, en donde destacan personalidades históricas itaugüeñas como Juan Crisóstomo Centurión, héroe de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y uno de los redactores del periódico de trincheras “El Cabichuí”, entre otros ciudadanos célebres.
La Iglesia Virgen del Rosario de Itauguá fue construida en 1910. Foto: Archivo
Consultado sobre las acciones que emprendió el gobierno municipal para impulsar el turismo en la ciudad, Fernández señaló que trabajan en mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad hotelera de la ciudad.
“Tratamos de que Itauguá tenga por lo menos un hotel 5 estrellas, que la ciudad tenga atractivos para que el turista, a parte de ver el ñandutí, también vaya a ver las casas coloniales, la iglesia, el Paseo de los Ilustres, el mercado municipal, que también es patrimonio”, expresó, recordando también que la ciudad posee costas sobre el mítico lago Ypacaraí.
A tan solo unos 34 km de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios, que cambiaron su rostro en apenas unas décadas.FOTO: GENTILEZA
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Compartir en redes
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
Horacio Fernández.FOTO: GENTILEZA
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios, que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
INDUSTRIA Y EMPLEO
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila. Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
Entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data de 1910.FOTO: ARCHIVO
ECONOMÍA CULTURAL
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riquezaculturalatravésdelñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
El incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.FOTO: GENTILEZA
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
TURISMO EN AUGE
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
Se instaló la firma coreana que produce
componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia.FOTO: ARCHIVO
Hombre buscado por la desaparición de una adolescente en Itauguá se expone a seis años de prisión
Compartir en redes
La Policía continúa la búsqueda del hombre que llevó a María Antonia Medina Vega (14), quien ayer domingo regresó con su familia en la ciudad de Itauguá, luego de estar desaparecida durante siete días. El sujeto se expone a seis años de prisión y multas por los delitos de violación de la patria potestad y estupro, según la fiscal Yennifer Marchuk.
“El día de ayer a las tres de la madrugada apareció la joven María Antonia y desde ese momento fue trasladada a su domicilio y a la Fiscalía para el procedimiento de rigor”, señaló la fiscal Marchuk al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Consultada sobre la versión que dio la menor sobre lo acontecido la abogada dijo que la misma habló con los profesionales de medicina forense y psicología. “Había mencionado que se encontraba en compañía de una persona con quien estaba teniendo una relación hace tres meses, aproximadamente”, expresó.
Explicó las causas por la que la estudiante había decidido permanecer con su pareja y lejos de su familia. “A través del rastrillaje realizado y el trabajo operativo que estábamos haciendo manejábamos ciertas personas sospechosas. Entonces, llegamos al domicilio de él y es así que se le estaba complicando la situación a ellos, es lo que refiere la menor y por ende decide dejarla en inmediaciones de su hogar”, manifestó.
Los cargos contra esta persona son los hechos punibles de estupro y violación de la patria potestad. “En el caso de estupro, se expone a pena de multa y violación de la patria potestad, como la persona mayor de edad (25) condujo a una menor de 14 a un paradero desconocido por 7 días se expone a una pena privativa de libertad hasta seis años”, adelantó la agente fiscal que investiga el caso.