El Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) anunció estrictos controles para corroborar el cumplimiento de las normativas laborales para quienes prestan servicios en el proyecto nacional de alimentación escolar Hambre Cero.
“El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, con el acompañamiento del Consejo Nacional de Alimentación Escolar, llevará a cabo operativos de verificación de las condiciones laborales de los trabajadores del programa Hambre Cero, una iniciativa que garantiza alimentación escolar a niños y niñas de todo el país y a la vez impulsa la generación de empleo”, expresa el comunicado publicado por la institución a través de la red social X.
En el documento señalan que esta iniciativa del Gobierno emplea directa e indirectamente a miles de paraguayos, generando un impacto positivo en la economía local y nacional, remarcando el beneficio social que resulta para las mujeres que se encuentran siendo empleadas como cocineras en todo el país.
Podés Leer: Concepción: detienen a una adolescente por la muerte de una joven
No obstante, aclararon que para que el programa cumpla con estos propósitos es fundamental que los empleos generados sean totalmente formales, dignos y de calidad, destacando la importancia del control de las instituciones competentes para que esto también resulte como está proyectado.
“El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social seguirá fortaleciendo el control laboral en articulación con otras instituciones del Estado, asegurando el cumplimiento de las normativas y promoviendo mejores oportunidades para los paraguayos”, puntualiza el documento.
Lea También: Hallaron restos humanos de una mujer en el río Jejuí
Dejanos tu comentario
Hambre Cero alcanza a 130 mil alumnos de Alto Paraná, según gobernación
- Ciudad del Este. Agencia regional
Son 130.179 alumnos los que reciben el almuerzo en 579 escuelas de los 22 distritos de la región, según los nuevos números. En marzo pasado fueron reportadas 133 mil raciones en 701 instituciones educativas. Aclaran que los datos son estimativos porque pueden variar por mes, en base a los informes que se recibe de las empresas proveedoras de los alimentos.
El coordinador del programa en la Gobernación de Alto Paraná, abogado Enrique Sosa, explicó a La Nación/Nación Media que los números anteriores correspondieron al proyecto inicial que incluía a las escuelas subvencionadas, pero hoy no forman parte del programa Hambre Cero, “lo que hizo que disminuyera bastante”.
Por otro lado, mencionó que el Ministerio de Educación tiene un programa de potenciación por el cual se fortalecen las escuelas grandes y van cerrando las pequeñas. “Entonces, tenemos instituciones cerradas en los distritos”, expresó el coordinador, como otra de las causas de la reducción de cifras de almuerzo entregados a los alumnos y alumnas.
RUE
Asimismo, informó que se está haciendo la actualización del RUE (Registro Único del Estudiante), y existen instituciones con menos o más alumnos que el año pasado y se están redistribuyendo los almuerzos. Informó que los números difundidos por la gobernación corresponden al 31 de mayo.
Las cuatro escuelas con menor cantidad de alumnos, menos de mil, son Iruña, Santa Fe del Paraná, Santa Rosa del Monday y Domingo Martínez de Irala.
Como capital y municipio más densamente poblado, Ciudad del Este lleva la mayor cantidad de platos, con 102 escuelas que reciben 49.741 raciones. Le siguen Presidente Franco, Minga Guazú, Hernandarias e Itakyry.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero llega a 130 mil alumnos de Alto Paraná, según actualización de datos
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Gobernación del Alto Paraná actualizó las cifras del programa Hambre Cero en el departamento. Son 130.179 alumnos los que reciben el almuerzo en 579 escuelas de los 22 distritos de la región, según los nuevos números. En marzo pasado fueron reportadas 133 mil raciones en 701 instituciones educativas.
Aclaran que los datos son estimativos porque pueden variar por mes, en base a los informes que se recibe de las empresas proveedoras de los alimentos.
El coordinador del programa en la Gobernación de Alto Paraná, abogado Enrique Sosa, explicó a La Nación/Nación Media que los números anteriores correspondieron al proyecto inicial que incluía a las escuelas subvencionadas, pero hoy no forman parte del programa Hambre Cero, “lo que hizo que disminuyera bastante”.
Por otro lado, mencionó que el Ministerio de Educación tiene un programa de potenciación por el cual se fortalecen las escuelas grandes y van cerrando las pequeñas. “Entonces, tenemos instituciones cerradas en los distritos”, expresó el coordinador, como otra de las causas de la reducción de cifras de almuerzo entregados a los alumnos y alumnas.
Puede interesarle: MEC no adelantará las vacaciones de invierno ya que no existen razones
Asimismo, informó que se está haciendo la actualización del RUE (Registro Único del Estudiante), y existen instituciones con menos o más alumnos que el año pasado y se están redistribuyendo los almuerzos. Informó que los números difundidos por la Gobernación corresponden al 31 de mayo.
Las cuatro escuelas con menor cantidad de alumnos, menos de mil, son Iruña, Santa Fe del Paraná, Santa Rosa del Monday y Domingo Martínez de Irala. Como capital y municipio más densamente poblado, Ciudad del Este lleva las mayor cantidad de platos, con 102 escuelas que reciben 49.741 raciones. Le siguen Presidente Franco, Minga Guazú, Hernandarias e Itakyry.
Nómina por municipios con menor a mayor cantidad de alumnos
- Iruña: 7 escuelas, 641 alumnos
- Santa Fe del Paraná: 7 escuelas, 728 estudiantes
- Santa Rosa del Monday: 6 escuelas, 882 escolares
- Domingo Martínez de Irala, 9 escuelas, 995 beneficiados
- Naranjal: 9 escuelas, 1.067 alumnos
- Mbaracayú: 19 escuelas, 1.099 estudiantes
- Los Cedrales: 13 escuelas. 1.284 escolares
- Ñacunday: 13 escuelas, 1.356 platos
- Dr. Raúl Peña: 12 escuelas, 1.389 raciones
- Tavapy: 8 escuelas, 1.442 almuerzos
- Yguazú: 15 escuelas, 1495 estudiantes
- Juan E. O´Leary: 41 escuelas, 4.522 escolares
- San Cristóbal: 18 escuelas, 1.569 alumnos
- San Alberto: 11 escuelas, 1.572 estudiantes
- Juan León Mallorquín: 22 escuelas, 2.773 alumnos
- Minga Pora: 24 escuelas, 2914 alumnos
- Santa Rita: 19 escuelas, 4.627 alumnos
- Itakyry: 87 escuelas, 5.551 escolares
- Hernandarias: 50 escuelas, 13.981 alumno
- Minga Guazú: 51 escuelas, 15.142 alumnos
- Presidente Franco: 36 escuelas, 15.142 alumnos
- Ciudad del Este: 102 instituciones, 49.741 platos
Puede interesarle: Hambre Cero: en Alto Paraná son 11 empresas que entregan 133 mil platos a alumnos
Dejanos tu comentario
Junta Municipal e interventor de Asunción buscan que servicios no se vean resentidos
Integrantes de la Junta Municipal de Asunción, encabezados por su presidente Luis Bello, recibieron este viernes al interventor de la comuna, Carlos Pereira. Abordaron temas prioritarios relacionados a la coordinación institucional, el funcionamiento de los servicios municipales y la necesidad de sostener una comunicación fluida entre el Ejecutivo y el Legislativo, en el marco del proceso de intervención en curso.
A través de sus redes sociales, el titular del cuerpo legislativo municipal, expresó la voluntad de sus colegas de colaborar en la tarea de gestionar el buen funcionamiento de la Capital. “Estamos comprometidos, en trabajar en conjunto para mejorar los servicios a favor de la ciudadanía”, expresó.
Le puede interesar: Santiago Peña: Paraguay va a brillar y demostrar su potencial organizativo
En tanto, el interventor Carlos Pereira destacó que fue un encuentro institucional de alto valor político y administrativo, que se desarrolló de manera amena y armónica. Expresó su agradecimiento al titular del Legislativo Comunal por recibirlo.
“Tuve la oportunidad de escuchar sus planteamientos sobre la forma en que trabajan. Acordamos establecer un canal de comunicación permanente, con reuniones semanales, posiblemente los viernes, para compartir avances, planes y garantizar que ningún servicio municipal se vea resentido por falta de coordinación”, expresó.
En tanto, el concejal Luis Bello valoró positivamente la visita del interventor y remarcó la importancia de este tipo de reuniones para el fortalecimiento institucional y el buen funcionamiento de la administración comunal.
“El interventor es una persona con sólida formación y muchas herramientas de gestión. Esta reunión sirvió para darle una recepción institucional y, a la vez, pactar un mecanismo de conexión semanal para trabajar en conjunto. Es importante destacar que el Legislativo debe trabajar en coordinación con el Ejecutivo, y hoy esa función recae en el doctor Pereira”, manifestó.
Añadió que el compromiso de la Junta Municipal es asegurar que los servicios esenciales para la ciudadanía, como la recolección de residuos, el mantenimiento de calles y demás prestaciones comunales, se mantengan operativos y no se interrumpan durante la intervención. “Tenemos un compromiso firme de que este proceso sirva para avanzar en la gestión y no retroceder”, enfatizó.
Siga informado con: Peña aboga por un debate más amplio sobre el salario mínimoportsfa
Dejanos tu comentario
Economista destaca el rol de Hambre Cero en reducción de la pobreza
En Paraguay se redujo la pobreza monetaria al 20,1 %, según el informe del presidente Santiago Peña. El economista Jorge Garicoche, destacó que dicha reducción tuvo que ver con Hambre Cero pero señaló la importancia de combatir la informalidad, tanto comercial como laboral para reducir aún más la pobreza.
El profesional comentó que el programa Hambre Cero tuvo una importancia significativa en la reducción de pobreza monetaria que informó el presidente Peña. La pobreza total descendió del 22,3 % al 20,1 %, mientras que la pobreza extrema pasó del 4,7 % al 4,1% en un año, beneficiando a más de 118.000 personas.
Leé también: Sésamo paraguayo tuvo buen rendimiento y atrae la atención de China
“Creo que toda reducción de pobreza es buena, sin lugar a dudas. Que un programa social tenga impacto es bueno. Creo que la cuestión a debatir sería cuál es la sostenibilidad de esto para seguir reduciendo la pobreza”, dijo a la 780 AM.
Para Garicoche, la mejor manera de reducir la pobreza estructural es con una sólida política de generación de empleos de calidad, donde consideró que aún hay trabajo por hacer. Igualmente, señaló que el combate a la informalidad comercial y a la informalidad laboral son los elementos que ayudarán a reducir los niveles de pobreza.
“Mientras no solucionemos los problemas de informalidad e informalidad laboral, vamos a seguir teniendo una cierta persistencia estructural de la pobreza”, explicó.
Las políticas de reducción de gastos hacen que el presupuesto sea más ajustado, ya que el objetivo es reducir el déficit fiscal. El economista mencionó que esta situación pone en la tabla de discusión cuáles serán los sectores a los que se les deberá recortar el presupuesto.
En ese sentido, consideró que debería analizarse el plan Hambre Cero a mediano y largo plazo, y complementarlo con las políticas de formalización y de empleos de calidad.
“El mejor programa social sigue siendo la generación de empleo. Con eso no digo que esté mal el programa Hambre Cero, ni los programas sociales, sino que estoy hablando de esa sostenibilidad a mediano y largo plazo”, señaló.
Te puede interesar: UNISUD evoluciona y busca consolidar su liderazgo en la educación médica