El Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) anunció estrictos controles para corroborar el cumplimiento de las normativas laborales para quienes prestan servicios en el proyecto nacional de alimentación escolar Hambre Cero.
“El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, con el acompañamiento del Consejo Nacional de Alimentación Escolar, llevará a cabo operativos de verificación de las condiciones laborales de los trabajadores del programa Hambre Cero, una iniciativa que garantiza alimentación escolar a niños y niñas de todo el país y a la vez impulsa la generación de empleo”, expresa el comunicado publicado por la institución a través de la red social X.
En el documento señalan que esta iniciativa del Gobierno emplea directa e indirectamente a miles de paraguayos, generando un impacto positivo en la economía local y nacional, remarcando el beneficio social que resulta para las mujeres que se encuentran siendo empleadas como cocineras en todo el país.
Podés Leer: Concepción: detienen a una adolescente por la muerte de una joven
No obstante, aclararon que para que el programa cumpla con estos propósitos es fundamental que los empleos generados sean totalmente formales, dignos y de calidad, destacando la importancia del control de las instituciones competentes para que esto también resulte como está proyectado.
“El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social seguirá fortaleciendo el control laboral en articulación con otras instituciones del Estado, asegurando el cumplimiento de las normativas y promoviendo mejores oportunidades para los paraguayos”, puntualiza el documento.
Lea También: Hallaron restos humanos de una mujer en el río Jejuí
Dejanos tu comentario
Fiscalizaciones laborales protegieron a 88.000 trabajadores en un año
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) realizó 1.725 fiscalizaciones de julio 2024 a julio 2025, que permitió la protección efectiva de los derechos de más de 88.000 trabajadores en distintos sectores económicos.
Las acciones se distribuyeron en varios tipos de intervención. Se desarrollaron un total de 343 fiscalizaciones con órdenes de inspección, enfocadas en verificar condiciones laborales, cumplimiento salarial y normas de seguridad ocupacional.
Se concretaron 267 inspecciones en el marco de la Comisión Interinstitucional de Transporte, para combatir la informalidad en el sector y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores. Asimismo, se impulsaron 18 actuaciones conjuntas con el Instituto de Previsión Social (IPS), orientadas a detectar y regularizar a trabajadores no registrados en el seguro social.
Leé también: Cafym: continúan conversaciones con Argentina, pero evalúan alternativas con Uruguay
A nivel nacional se desplegaron 691 verificaciones en instituciones educativas dentro del programa Hambre Cero, que promovieron la formalización de más de 21.000 trabajadores del sector.
Igualmente, se implementaron 406 controles en el marco de la campaña “Feriado Paga Doble”, destinados a garantizar el pago correcto de salarios en días feriados, especialmente en comercio y servicios. Estas intervenciones se concentraron en áreas estratégicas como comercio, gastronomía, construcción, transporte y educación.
Desde el Ministerio de Trabajo explican que en muchos casos, las fiscalizaciones derivaron en la formalización inmediata de trabajadores, la corrección de incumplimientos y la adopción de medidas preventivas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo.
El plan incluyó además el fortalecimiento institucional de la cartera, a través de la capacitación continua de los equipos técnicos, modernización de procedimientos administrativos e incorporación de herramientas digitales, para garantizar mayor trazabilidad y transparencia.
También se impulsó un enfoque territorial, llegando a zonas de alta informalidad y trabajando de manera coordinada con gobiernos locales, gremios empresariales y organizaciones sindicales, informó el Ministerio de Trabajo.
Dejanos tu comentario
Cafym: continúan conversaciones con Argentina, pero evalúan alternativas con Uruguay
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Bernd Gunther, aseguró que Paraguay continúa negociando con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) de Argentina sobre las operaciones en el kilómetro 171 de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Así también, en paralelo están teniendo conversaciones con Uruguay como alternativa más competitiva para las cargas.
En torno a ello, mencionó que se cuenta con la extensión del plazo de alijos por 10 meses, cuyo vencimiento se buscará evitar. “La semana pasada vino la delegación argentina y estuvimos en Cancillería con ellos. Hablamos bastante, hay mucha voluntad de las partes para encontrar una solución”, dijo a la 920 AM.
Sobre otras rutas, aclaró que el único camino fluvial con el que se cuenta es el de la Hidrovía Paraguay/Paraná, es decir, se habla de rutas de destino de las cargas. “Se descarga ya sea si son graneles en la zona de San Lorenzo y luego lo que es Uruguay los contenedores van a Nueva Palmira”, mencionó.
Agregó que la delegación uruguaya está moviéndose bastante tanto en el sector privado como en el público y se están buscando varias alternativas para hacer que Uruguay sea una alternativa más competitiva para Paraguay. “Sabemos que en este momento llevar cargas a los contenedores tiene más costo y es más caro que llevarlas a Buenos Aires, pero es algo que históricamente fue variando y tiene épocas circunstanciales”, mencionó.
Gunther añadió que insistirán en que la zona de alijo se mantenga, pero si existe una nueva agencia que quiera poner nuevos requisitos, piden que sean expeditivos en cuanto a ello. “No estamos en contra de ningún control y acompañamos cualquier iniciativa de control, dijo.
Manifestó que Argentina mueve muchos volúmenes de carga, por lo cual tienen el foco para garantizar los tramos marítimos de los buques de ultramar. Una próxima reunión con el vecino país se tiene prevista en un plazo no mayor a 30 días para llegar a una conclusión final.
Leé también: Moody’s reafirma grado de inversión y mantiene perspectiva estable a Paraguay
Dejanos tu comentario
Peña reconoce demandas, pero advierte sobre riesgos
Peña indicó que el Gobierno está llevando adelante varios programas sociales que demandan mucha inversión y la prioridad es cuidar el tope del déficit fiscal. Mientras que en las calles de Asunción ayer se llevaba a cabo una manifestación de varios gremios de docentes, en Alberdi, departamento de Ñeembucú, el jefe de Estado señaló ante varios medios de prensa que el interés de parte de los sindicatos docentes siempre es genuino, al momento de buscar ganar un mejor salario.
SALARIO MÍNIMO DOCENTE
Recordó que en la época que asumió como ministro de Hacienda, existía una ley que establecía el salario mínimo docente, el cual por más de 15 años no se había cumplido; desde que llegaron a la cartera de Estado se buscó trabajar en ese proceso y a lo largo de 7 años se cumplió con el escalafón docente. “Ellos están planteando un aumento por encima de la inflación y nosotros les estamos pidiendo que seamos conscientes de los enormes esfuerzos que se están haciendo en materia social. Este año se ha tenido un enorme crecimiento en los programas sociales, no solamente Hambre Cero, también el programa Tekoporã Mbarete, el programa de Adultos Mayores que ha incorporado 40 mil beneficiarios”, comentó.
AUMENTO DE INGRESOS
Agregó que si bien con la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en 2024 se logró un aumento muy importante de los ingresos, este año ya no se está teniendo ese volumen.
Señaló que ya están culminando el proyecto del presupuesto general 2026, que en días más se presentará al Congreso Nacional. “Nosotros le pedimos cautela a los docentes, porque debemos cumplir también nuestro compromiso de ir reduciendo el déficit fiscal, para cumplir también con la Ley de Responsabilidad Fiscal que por tantos años no se ha cumplido”, expresó.
Sector docente fue el más beneficiado
Lo que hoy reclama el gremio de educadores está contemplado para el otro periodo.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que el sector docente fue el más beneficiado en estos últimos dos años, y que los puntos reclamados en la huelga que realizan hoy están contemplados en las proyecciones presupuestarias.
“En números ellos fueron los más beneficiados durante estos dos años de gestión”, dijo el ministro este lunes en una entrevista radial y estimó que los recursos destinados desde el Estado al sector docente “por lejos supera los 100 millones de dólares en estos dos años”.
“Nosotros fuimos los que le dimos recursos suficientes para implementar ese escalafón docente que estaba atrasado cinco años, este 2025 estamos normalizando todo lo que es escalafón docente, y está garantizado también para el año que viene. Reconocimos el salario mínimo profesional que llegó a los niveles que debería llegar”, detalló el ministro.
Refirió que para el presupuesto del próximo año están incorporados unos 70 millones de dólares para el Ministerio de Educación, destinados específicamente para escalafón docente, unos 9 millones de dólares, aumentos por otros 32 millones de dólares y unos 20 millones de ajuste por inflación.
Dejanos tu comentario
MDS suspende provisión de almuerzo escolar por huelga de docentes
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) comunicó este domingo que debido al paro de docentes, anunciado para el lunes 18 y martes 19 de agosto, se suspende la provisión de alimentación escolar en las instituciones educativas a su cargo. Los maestros decidieron mantener la medida de fuerza tras no llegar a un acuerdo con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
“Debido a la huelga anunciada por gremios docentes, se determinó suspender la provisión de almuerzo escolar en Central, Presidente Hayes y Asunción los días 18 y 19 de agosto”, señala el comunicado publicado por el MDS en sus redes sociales.
El comunicado se dirige a las instituciones educativas y proveedores adjudicados en el marco del llamado a contratación de alimentación escolar correspondiente a los departamentos de Central, Presidente Hayes y capital (Asunción) – Programa Hambre Cero que, en atención a la circular n° 12/2025 del Conae.
“Debido al paro nacional de docentes, a los efectos de proteger los recursos públicos destinados al programa y evitar desperdicios, se suspenden las provisiones de los servicios de alimentación escolar los días 18 y 19 de agosto del 2025”, menciona el texto.
Los educadores exigen un aumento salarial del 8,6 %, entre otros pedidos, mientras que el reajuste ofrecido por el Ejecutivo es del 3,6 %, sin embargo, no se dieron avances en las negociaciones entre el MEC y los gremios irán al paro.