La presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski, informó que mermaron los incendios forestales principalmente en las áreas afectadas del Chaco. Se constató que el 100 % de las quemas son provocadas por cazadores furtivos y pescadores quienes utilizan el fuego para la cacería y también como una costumbre.
“Nosotros vemos una disminución, principalmente en la cantidad de hectáreas y en la cantidad de focos. Este año vimos una menor cantidad de hectáreas afectadas en el Chaco. Vemos que hay un poco más de conciencia pero todavía falta más”, señaló a la 1020 AM.
Detalló que el mayor número de focos se dio en la región Oriental y estuvieron ligados justamente con cazadores furtivos y recolectores de miel. Uno de los puntos críticos se dio en la ruta Luque-San Bernardino y otro en la zona del lago Ypoá.
Las intensas campañas educativas desplegadas en los últimos meses aparentemente dieron un resultado positivo. “También los mecanismos de control, yo creo que la ciudadanía no estaba del todo consciente al nivel de control que nosotros podríamos llegar”, expresó Goralewski.
Te puede interesar: El papa Francisco agradeció a los médicos tras alentadora mejoría en su salud
Uso de la tecnología
A criterio de la secretaria de Estado, una de las medidas que tuvo un impacto positivo fue que mediante el uso de la tecnología se pudo llegar e identificar y aplicar castigos a los autores del incendio forestal registrado en la zona del cerro Chovoreca (Chaco). “Creo que la ciudadanía no estaba del todo consciente sobre el nivel de control y ver cómo podemos llegar hoy a los responsables nominales del hecho que hace tres años no lo podíamos hacer porque el mundo no contaba con esa tecnología, hace que la gente sea más prudente también”, indicó.
La titular del Informa alentó a seguir manteniendo los controles y la aplicación estricta de lo que dispone la legislación para castigar estos delitos. “La ley de manejo integral de fuego justamente habla de lo que es la quema prescrita y de cuáles son las causas para las cuales se puede utilizar el fuego. Que se dan en casos de quemas de sanitación o para eliminar material combustible. El fuego es una herramienta que se utiliza también para evitar grandes incendios forestales”, puntualizó.
Leé también: ¡Saquen abrigos y paraguas! que el otoño se aproxima con todo
Dejanos tu comentario
Che Róga Porã llega a Villa Hayes con la construcción de 24 viviendas para la clase media
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Habitad, Juan Carlos Baruja, encabezó el acto que dio inicio a las obras de construcción de las primeras 24 viviendas en la urbanización Irene, ubicada en Villa Hayes. El inicio se da en el marco del programa de viviendas para familias de la clase media trabajadora “Che Róga Porã”.
Al respecto, resaltaron que las viviendas serán comercializadas con cuotas mensuales mínimas de G. 1.900.000. La obra de construcción estará a cargo de la empresa desarrolladora CLEM S.A. El ministro Baruja destacó la expansión que está experimentando el programa habitacional en el Chaco paraguayo.
Le puede interesar: ANR: plazo para afiliación con miras a las Municipales cierra el jueves
“Esta es la prueba más palpable de que el programa Che Róga Porã se está expandiendo en toda la República del Paraguay. Ya tenemos también proyectado otro inicio de obras mañana en Areguá, y así cada semana estamos con inicio de obras y entregando a la vez las llaves de las viviendas dentro del programa”, mencionó el ministro.
Asimismo, destacó que con este programa las familias pueden adquirir una vivienda a menos del precio de un alquiler, gracias a un financiamiento de hasta 30 años de plazo a una tasa de 6,5 %, que afirmó es “la más baja no solamente del país, sino de la región”.
Indicó que con el acompañamiento permanente de los técnicos del Ministerio a los diferentes proyectos habitacionales está garantizada la calidad de las viviendas dentro del programa e invitó a ver las opciones que ofrece el mismo a través del portal www.cherogapora.gov.py
“Aquellas familias que tienen ya su propio terreno pueden construir accediendo a un financiamiento con Che Róga Porã, aquellos que quieran comprar el terreno y construir la vivienda también lo pueden hacer. Están abiertas todas las posibilidades dentro del programa así que es posible cumplir el sueño de tener la casa propia con este programa habitacional, remarcó.
Siga informado con: Senado integra comisión que investigará supuestos abusos de firmas telefónicas
Dejanos tu comentario
Confirman instalación de cajero automático en comunidad nativa de Río Verde, Chaco
Por intermediación del senador Orlando Penner, quien preside de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara Alta, en la fecha se concretó una respuesta positiva al reclamo de la comunidad indígena de Río Verde, departamento de Presidente Hayes, Chaco paraguayo, que solicitaba la instalación de un cajero automático del Banco Nacional de Fomento (BNF) en su zona.
La respuesta positiva se concretó en la reunión del Senado luego de la movilización que hiciera la comunidad indígena que cerró una ruta para hacer su reclamo de solicitar la instalación del cajero automático en la comunidad, ya que una buena parte de la población cuenta con las tarjetas para el cobro de los beneficios que reciben del Estado. Sin embargo, actualmente para cobrar 300 mil guaraníes, tienen que viajar 700 kilómetros para llegar al cajero mas cercano.
Le puede interesar: DD. HH. constató respeto de los derechos de la esposa de Marset en Viñas Cué
Al respecto, el senador Penner señaló que en la fecha recibieron a una comitiva de hombres y mujeres chaqueños; luego del primer encuentro que ya habían tenido el viernes pasado al costado de la ruta donde se manifestaban. En la ocasión, reclamaron la larga espera que llevan para la instalación de un cajero automático en su comunidad.
“Hoy tuvimos un logro importantísimo, con la gente que intervino en la reunión de la comisión, ya que en agosto iniciará la construcción de la caseta para el cajero, que se espera concluya entre 3 y 5 semanas, para que luego sea instalado el cajero automático del BNF”, precisó.
Mencionó que en la reunión asistieron el titular del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Ramón Benegas, representantes y ténicos del BNF, así como el intendente de Villa Hayes, que en la fecha confirmó que cuenta con los recursos para la construcción de la caseta.
A su turno, el titular del Indi, Ramón Benegas resaltó que el hecho se logra gracias a la intervención del titular de la comisión de Pueblos Indígenas, quien había mantenido una reunión previa con la comunidad de Río Verde. No obstante, señaló que el proyecto ya estaba encaminado desde hace un tiempo, y solo faltaban concretar algunos detalles.
Mencionó que aprovechando este tipo de reuniones, igualmente se presentaron otros pedidos como solicitud de ampliación de viviendas, o construcción de viviendas para aquellas familias nativas que aún no están contando con casa propia. Precisó que este pedido ya está siendo encaminado desde el INDI con el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.
Siga informado con: Ministra de Obras asegura que reforma de transporte no prevé aumento de pasajes
Dejanos tu comentario
La soja perdió 45.000 hectáreas en el Chaco ante otros cultivos
El Chaco registró la disminución de la siembra de soja en 45.591 hectáreas menos en la zafra 2025, según revela el informe de estimación de superficie del cultivo del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) en la región Occidental, que totaliza un área de plantación de 109.069 hectáreas de esta leguminosa.
El departamento que tuvo un crecimiento en el área de cultivo de soja fue Presidente Hayes, con un incremento de 1.037 hectáreas, alcanzando las 14.473 hectáreas, pero, los otros dos departamentos sufrieron una considerable disminución en su área del cultivo.
Inbio señala que muchos productores chaqueños apostaron por otros cultivos, como ser el algodón, teniendo en cuenta las sucesivas campañas en las que la sequía les afectó el cultivo de soja. Sin embargo, se puntualiza que en el 2025 fue cuando mejores precipitaciones se tuvo en esa región del país, especialmente en zonas críticas de los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.
Lea más: Tipo de cambio: apreciación del guaraní frente al dólar es artificial, señalan
El departamento de Boquerón alcanzó las 78.238 hectáreas de soja sembrada en el 2025, 31.537 hectáreas menos que en el 2024, cuando el área había sido de 109.775 hectáreas. Por su parte, el departamento de Alto Paraguay, tuvo 16.358 hectáreas de soja en el 2025, 15.091 hectáreas menos que en la zafra 2024, cuando el área había alcanzado 31.449 hectáreas de soja. La siembra de zafra en la Región Oriental y la Región occidental en Paraguay alcanzó las 3.788.505 hectáreas de soja.
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) es una asociación civil sin fines de lucro, que reúne a siete gremios: CAP, APS, Aprosemp, Fecoprod, Capeco, Parpov y Unicoop. Tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional.
Lea también: Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Dejanos tu comentario
Cristina Goralewski: “El sector forestal se potencia como motor del crecimiento económico”
Por Melissa Palacios
La ingeniera Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), lidera la transformación del sector forestal en el país con un enfoque en sostenibilidad y desarrollo económico. Con más de 300.000 hectáreas de plantaciones y 14,6 millones de hectáreas de bosques nativos, el Paraguay está consolidándose como un actor clave en el mercado internacional.
En una nueva entrega de Hacedores LN de La Nación/Nación Media, la titular del Infona habló acerca de la política forestal nacional desarrollada por la institución a su cargo y que aún se encuentra en fase final, pero busca integrar la conservación de los recursos naturales con una industrialización responsable. Bajo su liderazgo, Goralewski promueve la modernización tecnológica, la exportación, la capacitación y la mejora de la infraestructura.
Además, demuestra que es posible equilibrar el rol de madre y líder profesional, rompiendo estereotipos y abriendo caminos para otras mujeres buscando generar mayor conciencia, siendo así un referente positivo en el Paraguay.
- Desde su perspectiva como presidenta del Infona, ¿cuál es el estado actual del sector forestal en Paraguay?
Actualmente el país cuenta con más de 300.000 hectáreas de plantaciones forestales y 14,6 millones de hectáreas de bosque nativo, con unas 464 industrias forestales actualmente operativas, según el último censo realizado.
A lo largo de la historia, el cambio del contexto nacional e internacional ha influenciado en la visión sobre el uso de nuestros recursos forestales y ha dado mayor relevancia al sector forestal como un potencial motor del crecimiento económico en Paraguay, junto a otros sectores ya consolidados.
El sector forestal no solo genera divisas. Pone plata en el bolsillo de la gente, mejora la calidad de vida y tiene beneficios ambientales concretos. Es un sector que puede significar un vuelco en la economía nacional, con un impacto social profundo y sostenible.
- ¿Cuál es el estilo de liderazgo de Cristina Goralewski?
Busco tener un liderazgo principalmente transformacional y participativo. Me gusta mucho impulsar el potencial de mi equipo, buscando que se conviertan en su mejor versión profesional. Que se sientan valorados y escuchados, generando un clima de confianza y pertenencia.
También soy consciente de que liderar correctamente no implica imponer, sino que escuchar, aprender y actuar con integridad. Tomar decisiones siempre orientándome por lo correcto y no por lo cómodo con firmeza y compromiso.
- ¿Cómo hace para llevar adelante el rol de mujer y madre a la par de la titularidad en una institución tan importante como lo es el Infona?
Se pueden hacer ambas cosas, y muchas mujeres lo demuestran cada día. Esto es un desafío no solo mío, sino de muchas mujeres que trabajan fuera de la casa. Conciliar la vida profesional con la maternidad es un gran desafío, pero no es imposible.
Es fundamental, casi te diría imprescindible en mi caso, contar con un buen equipo, tanto en casa como en el trabajo. El mito de que una mujer tiene que elegir entre desarrollarse profesionalmente o ser madre es justamente eso: un mito.
Lo que se necesita es organización, apoyo y, sobre todo, mucha dedicación. También es clave aprender a soltar los estereotipos que nos imponen y dejar de sentir culpa por no encajar en moldes ajenos. Cada camino es único, y lo importante es construir uno que tenga sentido para vos, con tus propios tiempos y prioridades.
Tener esta oportunidad de exposición, siendo mujer, madre y profesional, conlleva una gran responsabilidad. Por un lado, me impulsa a generar mayor conciencia y contribuir a desmitificar estereotipos, y por otro, me desafía a ser un referente positivo, alguien que inspire a otras personas a creer que sí es posible.
- ¿Cuáles son hoy los principales desafíos que enfrenta el sector forestal?
Estamos convencidos de que si queremos que el sector forestal sea competitivo y sostenible en el tiempo, la modernización tecnológica tiene que estar en el centro. Por eso, uno de los primeros pasos es trabajar en un plan de financiamiento específico para la modernización de las industrias forestales. La idea es que puedan incorporar tecnologías más eficientes, con mayor valor agregado y menor impacto ambiental.
Además, venimos fortaleciendo la formación técnica y vocacional, porque la tecnología no sirve de nada si no hay personas capacitadas para implementarla y gestionarla. También la política forestal habla de mejorar la infraestructura en los principales nodos forestales —tanto terrestre como fluvial— y generar condiciones para atraer inversión extranjera que aporte conocimiento, innovación y capital.
Otro aspecto clave es la mejora de los procesos estatales. Estamos haciendo un esfuerzo importante para reducir la burocracia, digitalizar trámites y utilizar la tecnología como aliada para facilitar la inversión y la gestión forestal.
- ¿Cuáles son las principales zonas de producción y qué cantidad producen aproximadamente de forma anual?
Los principales departamentos son Concepción, San Pedro, Caazapá, Itapúa y Alto Paraná. Concentran más del 69 % de las plantaciones forestales a nivel nacional.
- ¿En qué consiste la política forestal y qué metas estratégicas se ha fijado el Infona en ese marco?
Es una herramienta estratégica que busca impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de la sociedad paraguaya y la sostenibilidad ambiental. Nace con un enfoque de desarrollo sostenible que reconoce el valor de nuestros recursos forestales como pilares fundamentales.
Integra la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos con una mirada productiva, que promueve la inversión en plantaciones forestales, la industrialización responsable y la creación de empleos dignos, especialmente en las zonas rurales más necesitadas.
El propósito de la política forestal del Paraguay es promover el desarrollo sostenible del sector forestal, integrando prácticas y tecnologías innovadoras. Incluye acciones estratégicas como el manejo integral del fuego, el control de plagas, la protección de cauces hídricos y la conservación de la biodiversidad, con el objetivo de salvaguardar la provisión futura de productos madereros y no madereros, y los servicios ecosistémicos que estos brindan.
- ¿En qué etapa se encuentra el plan de política forestal?
La política forestal nacional aún no fue aprobada, se encuentra en fase final. Hasta el 30 de junio se recibieron comentarios tanto del sector público, privado y sociedad civil. Ahora mismo nos encontramos en la fase de elaboración del borrador final para que pueda ser oficializada vía decreto presidencial este año.
Hoy los desafíos del desarrollo requieren coordinación real entre sectores, y por eso trabajamos para que esté completamente alineada con políticas clave. Dimos un paso más: algunas de las metas y enfoques de la PFN ya fueron incorporados al proceso de actualización del Plan Nacional de Desarrollo 2050, que está siendo liderado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
- ¿Hay mecanismos de seguimiento y evaluación de los avances? ¿Se han realizado ajustes desde su implementación?
Lo interesante es que, aunque la política todavía no fue oficializada formalmente, en la práctica ya empezamos a implementarla. Y eso fue posible gracias al compromiso de distintos ministerios y actores del sector.
Algunos ejemplos: el lanzamiento del portal de Inversión Forestal y el Visor de Manejo Integral del Fuego lanzados por el Infona, el Ministerio de Industria y Comercio, que ha impulsado la ley de créditos de carbono a nivel internacional, una herramienta clave para movilizar inversión en el sector forestal.
La AFD, por su parte, está avanzando con el Fondo de Garantía Forestal, y el IPTA ya empezó a desarrollar líneas de investigación específicas para el sector. Los próximos pasos van por consolidar estos avances, aterrizar la política en los territorios con planes regionales, estableciendo nodos de inversión. Vamos a usar indicadores claros para evaluar el progreso, hacer ajustes cuando sea necesario.
- ¿Cuál es el potencial real del sector forestal en el mercado internacional?
Altísimo. La demanda de productos provenientes de plantaciones forestales a nivel internacional viene aumentando anualmente. Tenemos un potencial enorme como país, ya que contamos con aproximadamente más de 5.000.000 de ha con un potencial alto para la instalación de plantaciones forestales.
Se espera un crecimiento del 10 % en la demanda de productos provenientes del sector forestal en el corto plazo.
- ¿Cuáles son los principales productos forestales que actualmente exporta Paraguay y hacia qué mercados? ¿En qué volúmenes?
El sector forestal de Paraguay volvió a marcar un hito en la historia del comercio exterior: las exportaciones de madera contrachapada alcanzaron en junio su máximo nivel en lo que va del año y del último quinquenio, registrando un volumen total de 3.214 toneladas y un valor FOB de USD 2.786.884. Sus principales mercados son EE. UU., España, Reino Unido, Portugal, Alemania, Chile.
Desde enero, el volumen exportado se incrementó en un 186 %, con un salto intermensual del 9,9 % respecto a mayo. En paralelo, el valor FOB acumuló un aumento del 211 %, reflejando una mejora en los precios y en la demanda internacional.
Este desempeño confirma el fortalecimiento del posicionamiento de la madera contrachapada paraguaya en los mercados internacionales, resultado de una industria que ha apostado por la tecnificación, la trazabilidad y la sostenibilidad, pilares estratégicos de la política forestal nacional.
El sector forestal en su conjunto continúa generando un impacto tangible. Junto con la madera aserrada, la madera contrachapada se consolida como uno de los principales productos forestales exportados del país, demostrando que los recursos forestales bien gestionados son sinónimo de desarrollo productivo, generación de divisas y empleo formal.
Leé también: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
- ¿Qué rubros forestales tienen más posibilidades de crecimiento y diversificación en el exterior?
Las láminas y contrachapados principalmente de eucalipto están experimentando un importante avance. Tradicionalmente importadas, hoy comienzan a generar saldos exportables gracias al desarrollo industrial nacional, sustituyendo importaciones y posicionándose en nichos de mercado que valoran productos diferenciados por su origen y calidad en su mayoría provenientes de plantaciones forestales.
Tablero, vigas laminadas experimentan un fuerte crecimiento en la demanda para la construcción sostenible y la bioarquitectura en mercados claves como Europa, Canadá, EE. UU. y Japón.
Estos rubros, al incorporar procesos industriales más sofisticados, representan una oportunidad concreta para que Paraguay consolide su presencia en el comercio exterior como proveedor de bienes forestales transformados, sostenibles y con alto valor de mercado.
- ¿Cómo está posicionándose Paraguay en cuanto a certificaciones internacionales y sostenibilidad en sus exportaciones forestales?
Paraguay avanza de forma progresiva hacia una mayor sostenibilidad y adopción de certificaciones internacionales en el comercio forestal, impulsado por la creciente demanda internacional. Este contexto ha llevado a algunos sectores de la industria nacional a adoptar certificaciones como la FSC o PEFC en distintos eslabones de la cadena productiva, incluyendo plantaciones, bosques nativos y productos elaborados.
Aunque el número de empresas certificadas aún es reducido, aquellas que han adoptado estos estándares han logrado posicionarse en nichos de alto valor, destacándose por su compromiso ambiental y la calidad de sus productos.
En línea con estos avances del sector privado, desde el ámbito público se están impulsando iniciativas orientadas a fortalecer la gobernanza forestal, mejorar el control y avanzar hacia sistemas nacionales de trazabilidad más eficientes.
Ficha personal
- Ingeniera Forestal. Diplomada en género y políticas públicas. Especialista en producción de yerba mate y didáctica superior universitaria.
- Formó parte de los consejos directivos de la Federación Paraguaya de Madereros, la Unión Industrial Paraguaya Joven y el Centro de Yerbatero Paraguayo.
- En el sector privado se desempeñó en el área de reforestación, viviendas prefabricadas de madera y producción de yerba mate.
- Coordinó varios seminarios, charlas y días de campo referentes a la producción de yerba mate.
- Recibió la medalla Honor al mérito por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay.
Te puede interesar: San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá