Se dio inicio oficialmente a la Semana Jubilar del Enfermo, ayer sábado, con la celebración de una misa en la capilla María Madre de la iglesia del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), presidida por el presbítero Miguel Ortigoza, responsable de la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Asunción.
Durante la Eucaristía, se elevó una oración por todos los enfermos y sus familiares, por los funcionarios de la salud, por las autoridades y por la paz en el mundo. Luego, se realizó un recorrido por el hospital para visitar a los enfermos, llevando un mensaje de esperanza, cercanía y consuelo en este tiempo jubilar.
Lea más: Doctrina del Vaticano sobre IA advierte sobre “la sombra del mal”
La siguiente fecha será el martes 11 de febrero, en el marco de la Jornada Mundial del Enfermo, con una Eucaristía en la capilla Nuestra Señora de la Asunción, ubicada sobre la avenida Venezuela 970, a partir de las 17:30. Con el lema “Peregrinos de la Esperanza”, esta semana, con cuatro encuentros programados, se alinea con el Año Jubilar 2025, declarado en diciembre pasado por el papa Francisco desde el vaticano.
La Arquidiócesis de Asunción proseguirá con esta agenda el viernes 14 de febrero, desde las 8:30, con una misa y santa unción en el Complejo del Adulto Mayor Santo Domingo con los abuelos y abuelas usuarias permanente y Centro Día. Mientras que, el sábado 15 de febrero, también a las 8:30, la Eucaristía llegará al Instituto de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram).
Lea también: La Cruz Peregrina en el Hospital Acosta Ñu
Dejanos tu comentario
El Vaticano difunde las primeras imágenes del papa Francisco en su féretro
El Vaticano publicó este martes las primeras imágenes del cuerpo sin vida del papa Francisco, antes de una primera reunión de cardenales para decidir la fecha de su funeral al que piensan asistir líderes mundiales como Donald Trump o Volodimir Zelenski.
Las imágenes, tomadas el lunes, muestran al primer papa latinoamericano dentro de su féretro en la capilla de la residencia de Santa Marta, ataviado con una casulla roja y mitra blanca, sosteniendo un rosario entre las manos. Dos guardias suizos lo escoltan.
La santa sede debe anunciar este martes la fecha del funeral del jesuita argentino, fallecido a primera hora del lunes a los 88 años, al término de la primera congregación general de cardenales, que en las próximas semanas deberán además elegir a su sucesor.
En virtud de las reglas de la santa sede, el entierro del líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo deberá tener lugar entre viernes y domingo. Según la prensa italiana, se espera la asistencia de medio millón de fieles.
Como en 2005, cuando falleció Juan Pablo II, también acudirán jefes de Estado y monarcas de todo el mundo. El presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó su asistencia, al igual que su par francés, Emmanuel Macron, y el ucraniano, Volodimir Zelenski.
“¡Estamos deseando estar allí!”, aseguró ayer lunes Trump, que acudirá junto a su esposa Melania. A la espera de la fecha, algunos detalles del funeral ya se conocen.
A diferencia de sus inmediatos predecesores, Jorge Mario Bergoglio escogió que la basílica de Santa María la Mayor de Roma acoja sus restos mortales para la eternidad en una sepultura “sencilla”, donde la única inscripción sea “Franciscus”, su nombre de papa en latín.
Pero antes, los fieles podrán contemplar su ataúd de madera y zinc en la basílica vaticana de San Pedro, adonde será trasladado el miércoles desde la Residencia de Santa Marta en la que falleció.
Aunque su estado de salud era frágil desde su hospitalización el 14 de febrero por una bronquitis que derivó en una pulmonía bilateral, su deceso casi un mes después de ser dado de alta conmocionó a la Iglesia católica.
Miles de fieles se congregaron el lunes por la noche con flores y velas en plegaria en la plaza de San Pedro del Vaticano, donde la víspera un cansado Francisco se dio un baño de multitudes a bordo del papamóvil con motivo del Domingo de Resurrección.
“El papa de los últimos”
“Es una triste y lamentable noticia”, dijo a AFP Concepción Talavera, una mujer de 51 años que participó en la misa celebrada en la basílica de Santa María de Guadalupe de Ciudad de México. “Al final de cuentas, creo que dio todo por nosotros”, agregó.
Su deceso activó a su vez la cuenta atrás para escoger a su sucesor. El cónclave para elegir al nuevo sumo pontífice debe celebrarse en un plazo de entre 15 y 20 días. Más de dos tercios de los 135 cardenales electores fueron nombrados por Francisco.
Mientras tanto, se suceden en el mundo los homenajes a este papa reformista, que se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, con un estilo austero y humilde.
“Gracias por hacer del mundo un lugar mejor. Te vamos a extrañar”, escribió en su cuenta en Instagram el astro del fútbol argentino Lionel Messi, sobre su compatriota, un apasionado del deporte rey y socio honorario del club San Lorenzo.
“El papa de los últimos”, titulan este martes varios diarios italianos, en referencia a su apuesta por los más desfavorecidos y al pasaje de la Biblia: “Los últimos serán los primeros en el reino de los cielos”.
“Él nos animó mucho a los migrantes porque nos daba sus palabras de aliento a todos los que salimos de nuestros países”, aseguró a AFP Marisela Guerrero, venezolana de 45 años que migró a Chile hace unos meses.
Aunque durante su pontificado iniciado en marzo de 2013, no llegó a cuestionar posiciones conservadoras de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas, su estilo cercano ofuscó a la oposición conservadora por su supuesta falta de ortodoxia.
Además del fervor popular, el exarzobispo de Buenos Aires deja un legado marcado por la lucha contra la pederastia en la Iglesia, por el impulso al papel de mujeres y laicos y por abogar por el diálogo entre religiones, entre otros.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
¿Quién es el camarlengo que administrará el Vaticano hasta la elección de un nuevo papa?
Con la muerte del papa Francisco y hasta la elección de su sucesor, la autoridad para la gestión del Vaticano recae en la figura del camarlengo, que desde 2019 es el cardenal estadounidense-irlandés Kevin Farrell.
Farrell, de 77 años, fue elegido por el papa para este cargo en febrero de 2019 y dirigirá ahora las reuniones para elegir la fecha de su funeral. También supervisará la organización del cónclave encargado de elegir al próximo papa.
El camarlengo presidió ayer lunes el rito durante el cual se confirmó oficialmente el fallecimiento de Francisco. Se realizó en la capilla de la residencia Santa Marta, donde el jesuita argentino vivía y donde falleció. Después del rito, el papa será colocado en un féretro.
Noticia relacionada: El mundo lamenta la partida de Francisco, papa de los humildes
Farrell anunció su muerte ayer lunes por la mañana, con semblante serio y vestido de negro. “Esta mañana a las 07:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del padre”, señaló en un comunicado.
Conocido por su sentido del humor, el cardenal Farrell, quien fue capellán en la universidad mexicana de Monterrey, dirigía el dicasterio para los laicos, la familia y la vida (un dicasterio equivale a un ministerio en el Vaticano).
Carrera en Estados Unidos
Fue Francisco, en 2016, quien le pidió dirigir este dicasterio recién creado, con el objetivo de agrupar las funciones de dos dicasterios anteriores. Farrell se instaló enseguida en Roma para su primer cargo en el Vaticano.
Se convirtió en cardenal el mismo año, y desde enero de 2024 es presidente el Tribunal de Casación del Vaticano. La mayor parte de su sacerdocio la ejerció sin embargo en Estados Unidos. Vivió cerca de treinta años en la región de Washington y nueve años en Dallas.
En una entrevista concedida en 2016 al Irish Times, Farrell explicó que cuando su secretaria en Dallas le dijo que el papa Francisco estaba al teléfono para anunciarle que sería nombrado cardenal, él no lo creyó. “Yo no dejaba de decirle ‘No, es uno de mis amigos obispos que me está gastando bromas’”, contó al diario.
En su papel de administrador interino de los asuntos ordinarios de la santa sede, Farrell será asistido por tres cardenales. Como camarlengo, tiene el derecho de solicitar a todos los departamentos del Vaticano la información necesaria para el ejercicio de sus funciones.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
“Buen domingo. Muchas gracias”, dice el papa tras aparecer en la plaza de San Pedro
El papa Francisco, convaleciente tras su larga hospitalización por una doble neumonía, apareció por sorpresa este domingo en la plaza de San Pedro del Vaticano para saludar y bendecir a los fieles.
“Buen domingo a todos. Muchas gracias”, afirmó el papa, de 88 años, con una voz frágil pero más audible que cuando salió del hospital el 23 de marzo. El pontífice argentino apareció en medio de plaza en silla de ruedas y con cánulas nasales de oxígeno, dos semanas después de su salida del hospital Gemelli de Roma.
Ante miles de cámaras y celulares, el jesuita bendijo a los fieles congregados en la plaza de San Pedro. Después saludó, uno a uno, a un puñado de personas situadas detrás del altar instalado en la plaza.
Podés leer: Testificaron las hermanas de Maradona: “A veces se resistía” a la atención médica
Aunque el Vaticano ha informado de mejoras en los últimos días, la aparición pública del papa, la primera en el Vaticano desde su hospitalización el 14 de febrero, no había sido anunciada. Su aparición llega dos semanas antes de Pascua, para la que no se ha confirmado su presencia, y tras semanas de especulaciones sobre el estado de salud del guía espiritual de los 1.400 millones de católicos.
“Está mejorando, está claro, y quiere que se vea”, dijo a AFP una fuente del Vaticano, hablando bajo condición de anonimato. “Todavía no está lo suficientemente en forma como para grabar un mensaje, pero sí lo suficiente como para dar un paso similar al de pacientes como él y mostrarse” en público, agregó.
En teoría, Francisco debe seguir una convalecencia de dos meses tras su enfermedad que amenazó su vida dos veces. Los médicos le aconsejaron no realizar actividades públicas y abstenerse de cualquier contacto con los fieles, para limitar los riesgos de recaída.
“Respetar” a los trabajadores sanitarios
Minutos antes de su aparición el domingo, Francisco “recibió el sacramento de la reconciliación [confesión] en la Basílica de San Pedro, se reunió en oración y atravesó la Puerta Santa”, dijo el Vaticano en un comunicado en Telegram.
Como en semanas anteriores, no pronunció la oración dominical del Ángelus, que fue publicada por escrito. “Rezo por los médicos, enfermeros y trabajadores sanitarios, que no siempre tienen las condiciones adecuadas para trabajar y, a veces, incluso son víctimas de agresiones. Su misión no es fácil y debe ser apoyada y respetada”, escribió Francisco.
También oró por la paz en el mundo, refiriéndose a la “martirizada Ucrania” y a la situación en Sudán, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo, Birmania y Haití. También habló de Oriente Medio y Gaza, “donde la gente se ve obligada a vivir en condiciones inimaginables, sin techo, sin comida, sin agua potable”.
En la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano, el jesuita argentino es atendido día y noche por personal médico. No recibe visitas, pero continúa trabajando, según el Vaticano, redactando y firmando documentos.
Los médicos advirtieron que hará falta tiempo para que el papa recupere el uso completo de su voz, afectada por el daño a los músculos respiratorios después de su doble neumonía.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El papa aprobó la canonización de la primera santa venezolana
La Iglesia católica tendrá tres nuevos Santos, un nuevo Beato y, desde hoy, también un nuevo Venerable, informó este lunes Vatican News. Francisco autorizó al Dicasterio para las Causas de los Santos a promulgar los decretos que firmó el 28 de marzo. Se exaltará a la monja María del Carmen, fundadora de las Siervas de Jesús, que será la primera santa de Venezuela.
El sacerdote de Bari Carmelo De Palma será beatificado y el presbítero brasileño Giuseppe Antonio Maria Ibiapina se convertirá en venerable. Ignatius Choukrallah Maloyan, arzobispo de Mardin de los armenios, martirizado en 1915 durante el genocidio armenio, y el laico Peter To Rot, mártir que vivió en tierras papúes el siglo pasado, también serán canonizados.
Lea más: Venecia denunció “fake news” sobre la boda de Jeff Bezos
Natural de Caracas (Venezuela), Carmen Elena Rendíles Martínez es María del Monte Carmelo. Nació el 11 de agosto de 1903 y desde muy pequeña ayudó a su madre a sacar adelante a la familia, tras la muerte de su padre, y se dedicó al apostolado en la parroquia. Sintió la vocación religiosa y se acercó a varios institutos hasta elegir, en 1827, la Congregación de las Siervas de Jesús del Santísimo Sacramento
El 8 de septiembre de 1932 emite los votos perpetuos y es nombrada maestra de novicias. En 1946 fue nombrada Superiora Provincial de la Congregación, que más tarde se convirtió en un instituto secular, pero muchas hermanas latinoamericanas decidieron crear una nueva familia religiosa: la Congregación de las Siervas de Jesús. Tras un accidente de coche en 1974, Carmen pasó los últimos años de su vida en silla de ruedas, falleciendo el 9 de mayo de 1977.
Lea también: Israel nombró nuevo jefe de seguridad interior
Beatificada el 16 de junio de 2018, para su canonización, la curación milagrosa, atribuida a su intercesión, de una joven diagnosticada en 2015 de hidrocefalia triventricular idiopática, que requirió la colocación de una válvula de derivación, fue sometida a examen por el Dicasterio para las Causas de los Santos. Fue sometida a varias operaciones y, tras varias hospitalizaciones, su estado de salud se deterioró. Pero un día una tía, que participaba en una celebración eucarística ante la tumba de la Madre Carmen, rezó por su recuperación.
Otros fieles pidieron entonces a la monja que intercediera, y la propia joven enferma participó en una misa en su sepultura, en la capilla del Colegio Belén de Caracas. Tras tocar una imagen de la monja, la enferma mejoró rápidamente, hasta el punto de que el 18 de septiembre comenzó a caminar y a comunicarse, expresando el deseo de ir a dar las gracias a la Madre Carmen. La recuperación de la joven fue completa, estable y duradera, y el suceso se juzgó inexplicable desde el punto de vista científico.