Una verdadera tragedia es lo que ocurrió en la zona de Potrero Esteche, en Laureles, departamento de Ñeembucú, tras una quemazón de pastizal. El lamentable hecho ocurrió el 6 de febrero, cuando un hombre estaba prendiendo fuego al pasto en su propiedad y tras inhalar el humo tóxico perdió la vida, según el informe policial.
Se trata de Nidio Adán Romero Salinas (57 años), domiciliado en la compañía Potrero San Juan, a 7 km del casco urbano de Potrero Esteche. Su esposa, Palmira González, alertó a las autoridades sobre el hecho, por lo que agentes de la Subcomisaría 18ª Potrero Esteche, con apoyo del personal de la Comisaría 17ª Laureles.
Al llegar, los uniformados encontraron a Romero Salinas tendido en el suelo, sin signos vitales, con algunas quemaduras en el cuerpo y junto a una mochila de fumigación. Según datos recabados, se encontraba realizando la quema de pastizales cuando ocurrió el fatal desenlace.
Te puede interesar: Anuncian fin de semana con calor, alta humedad y probabilidades de tormentas
El médico forense Lizardo Aquino inspeccionó el cuerpo y determinó como causa probable de muerte la intoxicación por inhalación de CO₂. El agente fiscal de turno dispuso la entrega del cuerpo a su hijo, Wildo Adán Romero González.
La quema de pastizales es una práctica común en el campo, que se hace normalmente para renovar el terreno, ya que el fuego acaba con toda la maleza y también con insectos. Sin embargo, en época de mucha sequía, se recomienda tener cuidado debido a que puede provocar incendios forestales.
Lea también: Tres rehenes israelíes fueron liberados tras 16 meses de cautiverio en manos de Hamás
Dejanos tu comentario
Ñeembucú rindió homenaje al papa Francisco con una escultura de arena
En la explanada de la Gobernación de Ñeembucú el escultor pilarense Óscar “Arena” Garcete plasmó una obra de 2,40 metros por 1,75 metros representando al papa Francisco con una paloma, símbolo eterno de paz y esperanza. De esta manera la Gobernación rindió un homenaje al primer pontífice latinoamericano, fallecido el pasado lunes a los 88 años.
El jefe departamental, Víctor Hugo Forneron, destacó la obra realizada en homenaje a Francisco a través de sus redes sociales ayer sábado, día en que el Vaticano dio el último adiós al papa.
El escultor que vive en la ciudad de Pilar realizó la obra en memoria del líder de la Iglesia católica debido a que el papa amó al Paraguay. Garcete es oriundo de Benjamín Aceval y es conocido popularmente como Óscar Arena. El artista se dedica al arte de hacer esculturas en arena desde hace 15 años.
Te puede interesar: “El papa Francisco nos ha demostrado que otro mundo es posible”, dice sacerdote
Días atrás el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César M. Diesel Junghans, visitó la sede de la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Asunción, donde estampó su firma en el libro de condolencias habilitado tras el fallecimiento del papa Francisco. En representación del Poder Judicial de la República del Paraguay expresó su profundo pesar y reconocimiento a la figura del sumo pontífice. Durante la visita fue recibido por el nuncio apostólico, monseñor Vincenzo Turturro.
En su mensaje, el ministro Diesel hizo especial referencia al legado espiritual y humanitario del papa, resaltando su contribución a la defensa de los valores universales, la dignidad humana y la búsqueda de la unidad como camino para la construcción de sociedades más justas y solidarias.
Podés leer: La iglesia de la Encarnación expone objetos usados por el papa Francisco
Dejanos tu comentario
Gasoducto sur busca complementar el bioceánico y generar dos polos de energía termoeléctrica
El proyecto de un gasoducto en Ñeembucú es considerado clave por el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para diversificar la matriz energética nacional y fortalecer la infraestructura necesaria para el desarrollo industrial. Actualmente, se estudia la viabilidad de esta iniciativa que busca complementar el proyecto de gasoducto en el Corredor Biocéanico y, eventualmente, tener dos polos energía termoeléctrica en el país.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que si bien aún no se hizo un estudio de prefactibilidad, la iniciativa tiene viabilidad técnica y económica preliminar debido a su corto trazado, estimado en 120 a 130 kilómetros, que permitiría conectar la provincia argentina de Formosa con el departamento de Ñeembucú y eventualmente facilitar la instalación de una central termoeléctrica en territorio nacional.
Leé también: Semana Santa: el turismo impulsó la economía con un movimiento de USD 71 millones
“Vemos muy viable por las ventajas que tiene ese cruce muy cercano del río Paraguay y la posible instalación de una térmica para generación de energía eléctrica en Paraguay”, afirmó.
Bejarano mencionó que el proyecto forma parte de una estrategia de diversificación de la matriz energética, donde el gas natural, que en una primera etapa será argentino, pero con miras a utilizar gas natural nacional en el futuro, tendría un rol clave. Esta fuente energética, según el viceministro, permitiría sostener el ingreso progresivo de energías renovables como la solar fotovoltaica, ampliando la capacidad instalada del país sin comprometer su sello de sostenibilidad.
“Queremos mantener nuestra condición de país con excedente de energía a precios competitivos para seguir atrayendo industrias. Energía es igual a desarrollo y crecimiento económico”, señaló a LN.
Complemento para el gasoducto bioceánico
El viceministro de Minas y Energía explicó que el gasoducto sur es complementario al gasoducto bioceánico, que atravesaría el Chaco paraguayo con destino principal al mercado brasileño. La obra aportaría energía al sistema de interconectado nacional y beneficiaría también a sectores como el cementero y la agroindustria, ayudando a sustituir el uso de biomasa.
Sobre la inversión necesaria, Bejarano mencionó que aún no existen estimaciones precisas pero la inversión sería significativamente menor que gasoducto bioceánico por la corta distancia y condiciones favorables para su instalación. “Este proyecto nace del interés del sector privado argentino y paraguayo. No es excluyente del gasoducto principal, sino que lo complementa”, afirmó.
Consultado sobre su eventual afectación a la reputación de país 100 % productor de energía verde y renovable, señaló que no afectará el perfil del país porque solo se utilizará en menor medida y para la introducción de otras fuentes renovables como la solar fotovoltaica. “Vamos a seguir siendo un país 100 % renovable. La introducción del gas solo fortalecerá nuestra capacidad para sumar energías alternativas como la solar”, concluyó.
Te puede interesar: Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
Dejanos tu comentario
Cirugías reconstructivas gratuitas cambian la vida de pacientes en Ñeembucú
Gracias a tres días de trabajo maratónico por parte de un equipo interdisciplinario de profesionales de blanco, 71 personas fueron beneficiadas con cirugías reconstructivas en el Hospital Regional de Pilar. Entre los pacientes seleccionados se encuentran 13 niños.
En conversación con La Nación/Nación Media, el doctor Jorge Espínola, director de la XII Región Sanitaria Ñeembucú, explicó que estas jornadas fueron llevadas adelante gracias a un trabajo interinstitucional entre el Ministerio de Salud y la Entidad Binacional Yacyretá y con el acompañamiento de la diputada nacional Fabiana Souto.
De las jornadas de trabajo participaron una delegación de médicos especialistas provenientes de Alemania, además de profesionales del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer) con el apoyo de personal del Hospital Regional de Pilar.
Podés leer: Con cuatro cirugías en el Hospital IPS de CDE inician trabajo conjunto con el MSP
Los pacientes accedieron a cirugías de alta, mediana y baja complejidad para tratar diversas condiciones, como labio leporino, paladar hendido, tumores, cáncer de piel, malformaciones por accidentes y cicatrices patológicas.
“La verdad es que estoy muy feliz como gerente de salud y particularmente como ñeembuqueño, porque estos pacientes pudieron acceder a estas cirugías de manera totalmente gratuita, porque si alguien lo va a evaluar desde el ámbito monetario tiene un alto costo difícil de cubrir en muchos casos y estas cirugías tienen un impacto sumamente significativo en la calidad de vida de estas personas”, expresó el doctor Espínola.
Explicó que la selección de los pacientes que fueron intervenidos se realizó mediante jornadas de captación a nivel regional, por lo que inclusive eran parte del grupo de beneficiados personas que viven en localidades vecinas al departamento de Ñeembucú.
Lea también: Organizan carrera inclusiva “Carrerí” en el Parque Ñu Guasú
Dejanos tu comentario
Senave asistirá a agricultores de Ñeembucú en la producción de poroto
Pequeños productores de Ñeembucú participaron en reunión con técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), en el marco de un convenio. Los agricultores están interesados en registrarse como productores y comerciantes de semillas certificadas.
El Senave informó que, inicialmente, los productores se enfocarán en la producción de poroto, con la proyección de incorporar otros rubros en el futuro. La institución brindará apoyo técnico y acompañamiento durante todo el proceso productivo, como parte del compromiso asumido. Los trabajos de los técnicos incluyen el muestreo de cada lote, pruebas de laboratorio y controles de calidad.
Asimismo, se prevé la realización de capacitaciones en manejo de suelo, aplicación de productos fitosanitarios, control de hormigas cortadoras y otros aspectos clave para el desarrollo sostenible de la producción.
Leé también: Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
Las capacitaciones se llevarán a cabo en conjunto con técnicos de la Dirección de Extensión Agraria. Además, se exonerarán las tasas del registro para los agricultores, lo que facilitará la inscripción en el sistema.
La comitiva del Senave estuvo encabezada por la directora general Técnica, Jadiyi Torales, y el director de Semillas, Santiago Benítez. Participaron miembros de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Humaitá, la Asociación de Productores y Feriantes de Isla Umbú y la Asociación de Jóvenes Emprendedores de Pilar.
Las semillas certificadas son aquellas reguladas y avaladas por el Senave, las cuales garantizan estándares superiores en calidad física, genética, sanitaria y fisiológica. Entre sus ventajas destacan un mayor rendimiento, resistencia a plagas, enfermedades y vuelco, así como un aprovechamiento más eficiente de los fertilizantes.