La pequeña gran campaña “Pequeños Turistas” busca involucrar a los niños en edad escolar en actividades turísticas, a fin de que tengan una noción sobre el desarrollo sostenible, la innovación y el desarrollo social a través de esta actividad.
Se trata de una iniciativa impulsada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) con el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que este año distribuirá kits escolares que incluirán fotografías de sitios turísticos de Paraguay. Los materiales llegarán a instituciones educativas de todo el país.
Lea más: Abren convocatoria para 735 becas en el exterior, ofrecidas por la Fundación Carolina
Es la primera vez que se realiza una campaña similar en el ámbito escolar con el objetivo de promover los atractivos turísticos de nuestro país entre las familias paraguayas.
Esta idea nació como un apoyo al eje Destino Turístico del Sistema Nacional de Calidad Turística, que propone sensibilizar sobre la importancia de fomentar proyectos turísticos respetuosos con el medio ambiente y que beneficien a las comunidades de los diferentes departamentos del territorio nacional.
En este afán, Senatur trabaja conjuntamente con el MEC para concienciar a los niños sobre la importancia del turismo como motor de la economía y como una actividad fundamental para la conservación del medio ambiente.
Lea también: El 11 de febrero inician la entrega de kits escolares
Dejanos tu comentario
Paraguay se postulará para ocupar dos altos cargos dentro de la ONU Turismo
Nuestro país se postula a dos altos cargos dentro de ONU Turismo, en el marco de la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, que se celebra desde hoy hasta el 2 de agosto en Lima, Perú.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, representa Paraguay en este encuentro clave para el desarrollo del sector en la región. En esta edición, presentará la candidatura a la Vicepresidencia Primera de la Comisión Regional de las Américas (2025-2026) y al Consejo Ejecutivo de ONU Turismo.
“Ambas intenciones reflejan el firme compromiso del país con el desarrollo sostenible del turismo en la región y su intención de asumir un rol de liderazgo activo en los procesos de integración y cooperación”, destacó la institución.
La postulación de Paraguay reafirma su posicionamiento como destino estratégico en la región, y su firme voluntad de contribuir activamente al crecimiento del turismo globalizado, agregaron.
Le puede interesar: “Hay responsabilidad compartida”, señaló el interventor de CDE
Paraguay, sede de la CAM
Asimismo, la Senatur propuso a Paraguay como sede de la 71ª Reunión de la CAM a desarrollarse en el 2026, con el objetivo de contribuir significativamente al fortalecimiento del turismo regional desde una perspectiva inclusiva, innovadora y sostenible.
La reunión busca fortalecer el turismo regional, impulsar el turismo de reuniones (segmento Mice) y fomentar alianzas estratégicas, siendo un espacio para el intercambio de experiencias, el diseño de políticas conjuntas y la creación de alianzas que promuevan el desarrollo turístico.
Durante el desarrollo del evento, también se llevará a cabo el seminario “Inteligencia Artificial y Turismo en las Américas” que busca explorar la innovación tecnológica aplicada al sector, identificar nuevos desafíos y oportunidades, y consolidar una visión moderna y resiliente del turismo en el continente.
En los encuentros participan 7 ministros, 4 viceministros, 8 embajadores, numerosas delegaciones de miembros afiliados y representantes especiales, conformando un espacio privilegiado para delinear estrategias para el sector en América Latina.
Lea también: Senado autoriza ingreso de militares de EE. UU. para operativo médico “Amistad 25″
Dejanos tu comentario
Turismo de invierno dejó casi un 90 % de ocupación hotelera
La temporada de vacaciones de invierno 2025 dejó resultados positivos para el sector hotelero nacional. Con niveles de ocupación que superaron ampliamente las expectativas en varias regiones del país, expresaron desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Por su parte, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) dio a conocer que entre el 14 y el 25 de julio se registró una ocupación de camas de entre el 70 % y el 90 %, principalmente en Asunción, Gran Asunción, Cordillera, Chaco, Alto Paraná, Itapúa, Guairá y Canindeyú.
De acuerdo con el informe, el perfil de los visitantes fue mayoritariamente familiar (60 %), con un 40 % correspondiente al turismo corporativo. En cuanto al origen, se destacó una fuerte presencia de turistas extranjeros: Argentina (44 %), Brasil (16 %), mientras que los visitantes nacionales representaron el 30 % del total, y un 10 % provino de otros países.
Leé también: Reportan más de 3.400 nuevas empresas por acciones simplificadas en el primer semestre
En Itapúa, la Asociación de Hoteles de Itapúa (ASHOIT) informó que los niveles de ocupación alcanzaron incluso el 80 %, con picos durante los fines de semana en destinos como Encarnación, Jesús, Trinidad, Bella Vista y San Cosme y Damián.
Las propuestas de turismo religioso, cultural, rural y gastronómico atrajeron especialmente a familias que optaron por escapadas dentro del país. El gremio hotelero del sur, destacó la calidad del servicio ofrecido por el sector y el creciente posicionamiento de Itapúa como un destino atractivo también en temporada invernal.
Por su parte, la Asociación de Hoteleros de Alto Paraná (ASHOTEL) reportó un notable 90 % de ocupación, con una fuerte afluencia de turistas provenientes de Argentina, Brasil y Paraguay, además de su clientela habitual del segmento corporativo.
Desde Turismo, sostienen que estos datos reflejan un movimiento turístico activo y un alto interés por los destinos nacionales durante el receso invernal, ratificando la importancia de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto entre los sectores público y privado para el desarrollo sostenible del turismo en Paraguay.
Te puede interesar: Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias
Dejanos tu comentario
Experto eléctrico considera clave fusión de entes para impulsar proyectos postergados
El vicepresidente del Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico (IPPSE), Guillermo Krauch, respaldó el proyecto del Poder Ejecutivo remitido al Congreso Nacional que plantea que la dependencia del Viceministerio de Minas y Energía pase del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) al Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
“Crear un nuevo ministerio llevaría mucho tiempo organizativo que tal vez podría postergar llevar adelante los emprendimientos. Darle una visión diferente al objetivo del Viceministerio de Minas y Energía podría ser una manera de impulsar los proyectos que están hace mucho tiempo en las carteras y en los planes que tiene la Ande (Administración Nacional de Electricidad) para llevar adelante“, indicó el ingeniero electrotécnico y máster en administración de empresas, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La iniciativa forma parte del paquete de diez proyectos de leyes económicas que tienen como fin la transformación integral del Estado paraguayo. “Escuché que se considera que el Ministerio de Industria y Comercio tiene más disponibilidad de tiempo para atender al sector energético e impulsar los emprendimientos que ahora hacen faltan en el sentido de tener un abastecimiento seguro y al costo adecuado para que el país pueda desarrollarse, hasta parece una buena idea”, refirió.
Lea también: Transporte público: Senado dará tratamiento de código al proyecto de reforma
Krauch recordó que, meses atrás, el Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico emitió un informe técnico que evidenciaba un preocupante atraso en las inversiones planificadas en el sector energético. El documento refería que la falta de ejecución de proyectos compromete la confiabilidad del sistema eléctrico y la calidad del servicio prestado por la Ande.
En el informe advirtieron que de seguir las demoras podrían esperarse colapsos. “El plan de generación está bastante demorado. Tenemos muy poco tiempo, hay varias cuestiones administrativas, legales, ambientales y financieras que resolver, la urgencia a mí modo de ver es enorme. Llevar adelante un ministerio nuevo demoraría un año y no tenemos ese tiempo, entonces debemos acelerar todo lo que se pueda”, comentó tras insistir en la concreción inmediata de emprendimientos de nueva fuentes de generación de energía.
Dejanos tu comentario
MIC: se apunta a industrializar al país y a duplicar el PIB en 10 años
El paquete de 10 leyes económicas presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, incluyendo la fusión de instituciones, es fundamental para concretar el plan del Gobierno: la duplicación de la economía en los próximos 10 años, manifestó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Maluff precisó que dentro de este plan se busca tocar un crecimiento de entre el 7 % al 10 %, y para ello, es necesaria la fusión de instituciones clave al MIC, como lo son el Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Apuntamos a lograr esa gran meta que es la industrialización de Paraguay y esta duplicación del PIB. En términos de turismo, creo que los desafíos están claros, nosotros somos un país que en turismo de reuniones ha mostrado que tiene una base sólida para crecer”, expresó el viceministro a la 920 AM. En ese marco, comentó que en estos días también se hizo un anuncio, en conjunto con el Touring Club, de una Asamblea Americana de la FIA, (Federación Internacional del Automóvil) como una antesala de lo que será el Rally Mundial en agosto.
“Ese tipo de sinergias las vamos a seguir logrando con una mayor fuerza, una vez que la Senatur esté insertada dentro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como un Viceministerio de Turismo. Eso va a redundar en sinergias que van a tener beneficios en Marca País, de la mano de Rediex”, sostuvo. Maluff dijo que el MIC es la institución que, por lejos, tiene más conversaciones positivas con el sector privado, y que ese eje de trabajo que tenía la Senatur también puede aportar mucho “y ni qué decir en grandes eventos”, refirió.
MINAS Y ENERGÍAS
En lo que respecta al Viceministerio de Minas y Energía, Maluff sostuvo que se tiene como objetivo poder optimizar la gestión pública y unificar funciones estratégicas, sobre todo, que sea la base para el lanzamiento de una reforma que permita la entrada del sector privado a la inversión en el sector eléctrico nacional.
Recordó que si bien Paraguay fue beneficiado por sus hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, la ventana energética se acaba en pocos años, por lo que se tiene que entrar en un proceso de inversiones para la generación de nuevas fuentes de energía, por arriba de los USD 500 mil por año, en los próximos 10 años.