Una nueva situación sumamente indignante se dio en el Instituto de Previsión Social (IPS), donde no solo la falta de medicamentos es agobiante para los asegurados. En esta ocasión, un paciente falleció esperando un turno para realizarse un cateterismo. Según comentaron algunos asegurados, casos como estos ocurren a diario, aunque no se siempre se viralizan.
Debido a la gravedad de la enfermedad, los médicos le solicitaron en setiembre del año pasado que se realice ese cirugía. Sin embargo, en el IPS le agendaron el estudio recién para enero de este año. Grande fue la sorpresa de los parientes que días pasados recibieron el pedido de confirmación por parte del IPS para saber si acudirán o no a la cita de este lunes 13 de enero, para realizarse el catéter.
Lea también: Anuncian un fin de semana caluroso
Fue allí que los familiares informaron que ya no precisaban de esa cita, debido a que el paciente falleció en octubre del año pasado, sin siquiera tener la posibilidad de luchar por su vida, debido a que no tenía las condiciones porque no pudo realizarse el cateterismo.
El doctor Elías Rolón, jefe del Departamento de Hemodinamia del Hospital Central confirmó a medios radiales el triste suceso en comunicación con radio 1020 am. Aseguró que desde la institución “se enteraron” que el paciente ya había muerto cuando escribieron a su familia vía WhatsApp para confirmar el procedimiento por el cual el hombre tuvo que esperar por meses y finalmente no pudo recibir .
Te puede interesar: Defensoría del Pueblo entregó medicamentos oncológicos al Incan
Dejanos tu comentario
IPS modificó forma de agendamiento de las especialidades pediátricas
Desde el Instituto de Previsión Social informaron que que a partir del 12 de agosto, y en forma gradual, se viene haciendo la transferencia del agendamiento de especialidades pediátricas del Departamento de Pediatría a la Sección de Agendamiento del Hospital Central.
Esta trasferencia abarca al agendamiento en las subespecialidades pediátricas de neonatología, cardiología pediátrica, neurodesarrollo, evaluación pre-quirúrgica, traumatología, reumatología, psiquiatría, gastroenterología, nutrición, infectología, neumología, neurología, endocrinología, nefrología, hematología, oncología.
Indican que para agendar, los asegurados pueden acercarse a las ventanillas de agendamiento y comprobación de derechos ubicadas en planta baja (frente a Farmacia de Urgencias) del edificio del Hospital Central en el horario de lunes a viernes de 06:00 a 12:00.
Actualmente, en la secretaría del Departamento de Pediatría se mantiene el agendamiento para los pacientes incluidos dentro de los programas de: Obesidad y Mielomeningocele.
Además de las citas de nefrología para pacientes trasplantados, citas de neurología para pacientes con epilepsia refractaria, citas para los pacientes con TEA y citas para evaluación de pacientes para el Comité de Gastrostomía. Estos agendamientos se realizan de lunes a viernes en el primer piso sala 116 de 07:00 a 12:00 en la secretaría del Departamento de Pediatría.
También a partir del 18 de agosto el Departamento de Pediatría habilitó el consultorio de adolescentes (14 a 17 años) los días lunes turnos tarde y noche y los viernes turno noche. Para agendar por primera vez en las subespecialidades, se necesita derivación del pediatra u otro médico.
Te puede interesar: Reportan desaparición de una mujer en Asunción
Dejanos tu comentario
Fiscalizaciones laborales protegieron a 88.000 trabajadores en un año
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) realizó 1.725 fiscalizaciones de julio 2024 a julio 2025, que permitió la protección efectiva de los derechos de más de 88.000 trabajadores en distintos sectores económicos.
Las acciones se distribuyeron en varios tipos de intervención. Se desarrollaron un total de 343 fiscalizaciones con órdenes de inspección, enfocadas en verificar condiciones laborales, cumplimiento salarial y normas de seguridad ocupacional.
Se concretaron 267 inspecciones en el marco de la Comisión Interinstitucional de Transporte, para combatir la informalidad en el sector y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores. Asimismo, se impulsaron 18 actuaciones conjuntas con el Instituto de Previsión Social (IPS), orientadas a detectar y regularizar a trabajadores no registrados en el seguro social.
Leé también: Cafym: continúan conversaciones con Argentina, pero evalúan alternativas con Uruguay
A nivel nacional se desplegaron 691 verificaciones en instituciones educativas dentro del programa Hambre Cero, que promovieron la formalización de más de 21.000 trabajadores del sector.
Igualmente, se implementaron 406 controles en el marco de la campaña “Feriado Paga Doble”, destinados a garantizar el pago correcto de salarios en días feriados, especialmente en comercio y servicios. Estas intervenciones se concentraron en áreas estratégicas como comercio, gastronomía, construcción, transporte y educación.
Desde el Ministerio de Trabajo explican que en muchos casos, las fiscalizaciones derivaron en la formalización inmediata de trabajadores, la corrección de incumplimientos y la adopción de medidas preventivas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo.
El plan incluyó además el fortalecimiento institucional de la cartera, a través de la capacitación continua de los equipos técnicos, modernización de procedimientos administrativos e incorporación de herramientas digitales, para garantizar mayor trazabilidad y transparencia.
También se impulsó un enfoque territorial, llegando a zonas de alta informalidad y trabajando de manera coordinada con gobiernos locales, gremios empresariales y organizaciones sindicales, informó el Ministerio de Trabajo.
Dejanos tu comentario
AME: IPS refuerza su compromiso con la atención integral de los pacientes
El Instituto de Previsión Social (IPS) anunció que se suma a la campaña nacional de concienciación sobre la Atrofia Muscular Espinal (AME), impulsada por la Sociedad Paraguaya de Neuropediatría (SOPANI). La iniciativa busca dar visibilidad a esta enfermedad genética rara y sensibilizar sobre la importancia del diagnóstico precoz y el acceso a tratamientos innovadores.
Desde la Unidad de Neurología Infantil del Hospital Central, el IPS reafirma su compromiso con la atención integral de niños y niñas con AME, poniendo a disposición servicios especializados que incluyen abordaje integral por neurólogos pediátricos, hospitalización segura, unidades de terapia intensiva y administración de tratamientos específicos, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública.
El instituto también ofrece rehabilitación y terapias físicas, fundamentales para mejorar la calidad de vida y favorecer la autonomía de los pacientes. Estos servicios son desarrollados por equipos multidisciplinarios, preparados para dar respuestas oportunas a los casos más complejos.
Lea también: Eliminar criaderos inservibles es clave para frenar el dengue y otras arbovirosis
En el marco de la campaña, el Dr. José Medina, del plantel médico del IPS, resaltó que la AME “es una enfermedad genética rara, pero el diagnóstico y tratamiento temprano marcan la diferencia en la evolución de quienes la padecen”. Agregó que este esfuerzo conjunto entre SOPANI, IPS y el Ministerio de Salud permite avanzar hacia una mayor inclusión y visibilidad para los pacientes.
El especialista explicó que la atención integral no se limita al tratamiento médico, sino que busca también fortalecer el acompañamiento emocional y social de las familias. “Cada niño y su entorno familiar están en el centro de nuestra labor”, aseguró.
Con estas acciones, el IPS ratifica su misión de garantizar una atención de excelencia, integral y humana, aportando a la construcción de un sistema de salud más inclusivo y equitativo para las personas con enfermedades poco frecuentes como la AME.
Datos clave
- La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad genética rara que afecta el control y la fuerza muscular.
- El IPS ofrece servicios especializados: neurología pediátrica, UTI, hospitalización, terapias físicas y rehabilitación.
- La campaña nacional es impulsada por SOPANI, con apoyo del IPS y el Ministerio de Salud Pública.
Dejanos tu comentario
Convocan a movilización para reclamar la regularización de contratados en IPS
Funcionarios del Instituto de Previsión Social (IPS) convocan a una gran movilización la próxima semana en reclamo de la regularización de 7.000 contratados.
Julio González, coordinador del Comité Intergremial, afirmó que los trabajadores no figuran en el Sistema Integrado de Administración de Recursos Humanos (SINARH), por lo que no podrán participar de concursos para cargos en el área administrativa y médica.
“Nosotros hemos tenido acceso a información fidedigna de que el Viceministerio de Capital Humano tiene la intención de excluir, no permitir la participación de unas 7.000 personas contratadas del IPS en el proceso de concurso de desprecarización”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
González es jefe del departamento de Gestión de Calidad de la Dirección de Organización del IPS y vocero de los afectados.
El funcionario aclaró que el ente previsional ya realizó los trámites remitiendo en cuatro ocasiones la lista completa de contratados al Viceministerio pero hasta el momento no fueron registrados en el SINARH.
“No quieren permitir que concursen los que no están en ese sistema y eso le excluye a más de 7.000 personas, lo cual es arbitrario e inconstitucional. Porque la propia ley que establece el Presupuesto General de la Nación le faculta a todos los contratados con una antigüedad mínima de cuatro años en adelante a presentarse a concursos”, puntualizó.
El IPS tiene más de 10.000 trabajadores contratados, de los cuales solo 2.700 están registrados y habilitados para presentarse en concursos, quedando fuera de esa posibilidad más de 7.000 funcionarios.
Leé también: Reportan malas condiciones de la ruta Mariscal Estigarribia