Una nueva situación sumamente indignante se dio en el Instituto de Previsión Social (IPS), donde no solo la falta de medicamentos es agobiante para los asegurados. En esta ocasión, un paciente falleció esperando un turno para realizarse un cateterismo. Según comentaron algunos asegurados, casos como estos ocurren a diario, aunque no se siempre se viralizan.
Debido a la gravedad de la enfermedad, los médicos le solicitaron en setiembre del año pasado que se realice ese cirugía. Sin embargo, en el IPS le agendaron el estudio recién para enero de este año. Grande fue la sorpresa de los parientes que días pasados recibieron el pedido de confirmación por parte del IPS para saber si acudirán o no a la cita de este lunes 13 de enero, para realizarse el catéter.
Lea también: Anuncian un fin de semana caluroso
Fue allí que los familiares informaron que ya no precisaban de esa cita, debido a que el paciente falleció en octubre del año pasado, sin siquiera tener la posibilidad de luchar por su vida, debido a que no tenía las condiciones porque no pudo realizarse el cateterismo.
El doctor Elías Rolón, jefe del Departamento de Hemodinamia del Hospital Central confirmó a medios radiales el triste suceso en comunicación con radio 1020 am. Aseguró que desde la institución “se enteraron” que el paciente ya había muerto cuando escribieron a su familia vía WhatsApp para confirmar el procedimiento por el cual el hombre tuvo que esperar por meses y finalmente no pudo recibir .
Te puede interesar: Defensoría del Pueblo entregó medicamentos oncológicos al Incan
Dejanos tu comentario
Sector sindical y social deberían debatir antes
El titular de la Asociación de Asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS), Eduardo Aguayo, se refirió a la intención del gobierno de Santiago Peña, en revisar el método para reajustar el salario mínimo legal vigente, actualmente basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
“Nosotros como asociación formamos parte del frente sindical y social. Planteamos hacer una discusión entre todos los sectores para evaluar no solo movilizaciones, sino también instalar mesas de diálogo con el Gobierno para debatir y saber cuál es la medida concreta que buscan tomar para que el Consejo Nacional de Salarios Mínimos no tome el IPC como una referencia”, dijo en una entrevista con el programa “Fuego cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Asimismo, Aguayo indicó que “el IPC sirve para la política monetaria, pero no para medir de manera fehaciente el costo de vida. Necesitamos saber cuál es la propuesta concreta que tiene el Gobierno, porque hasta ahora hay, de parte del ministro de Economía, una crítica al modelo tal cual se viene aplicando pero no hay ninguna salida. Entonces, lo que viene ocurriendo es que somos autocríticos pero seguimos haciendo la misma cosa, lo mismo de siempre”.
Por otra parte, expresó estar de acuerdo con el reajuste salarial, pero sugiere al gobierno de Peña zanjar el conflicto del desajuste histórico existente entre los que ganan el más y menos que el salario mínimo. Agregó que al aumentar el salario mínimo el impacto económico es para todos los trabajadores.
“Al subir solamente el salario mínimo se está afectando a un porcentaje de la población que según el Instituto Nacional de Estadísticas, en una encuesta de 2023 en Paraguay aproximadamente son 370.000 personas las que perciben salario mínimo lo que representa al total de la población trabajadora un 11 %. Entonces estamos hablando de un número muy bajo y lo que ocurre es que al subir el salario, los precios se remarcan, pero el resto de la población que gana o menos del salario o más del salario mínimo, no tiene tal consecuencia, el impacto de la suma en realidad es negativo para el conjunto”, comentó.
Dejanos tu comentario
Piden iniciar debate sobre reajuste salarial entre sectores sindicales y sociales
El titular de la Asociación de Asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS), Eduardo Aguayo, se refirió a la intención del gobierno de Santiago Peña de revisar el método para reajustar el salario mínimo legal vigente, actualmente basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
“Nosotros, como asociación, formamos parte del Frente Sindical y Social. Planteamos hacer una discusión entre todos los sectores para evaluar, no solo movilizaciones, sino también instalar mesas de diálogo con el Gobierno para debatir y saber cuál es la medida concreta que buscan tomar para que el Consejo Nacional de Salarios Mínimos no tome el IPC como una referencia“, dijo en una entrevista con el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
Aguayo indicó que “el IPC, sirve para la política monetaria, pero no para medir de manera fehaciente el costo de vida. Necesitamos saber cuál es la propuesta concreta que tiene el gobierno, porque hasta ahora hay, de parte del ministro de Economía, una crítica al modelo tal cual se viene aplicando pero no hay ninguna salida. Entonces, lo que viene ocurriendo es que somos autocríticos, pero seguimos haciendo la misma cosa, lo mismo de siempre“.
Por otra parte, expresó estar de acuerdo con el reajuste salarial, pero sugiere al gobierno de Peña zanjar el conflicto del desajuste histórico existente entre los que ganan el más y menos que el salario mínimo. Agregó que al aumentar el salario mínimo el impacto económico es para todos los trabajadores.
“Al subir solamente el salario mínimo se está afectando a un porcentaje de la población que según el Instituto Nacional de Estadísticas, en una encuesta del 2023, en Paraguay aproximadamente son 370.000 personas las que perciben salario mínimo lo que representa al total de la población trabajadora un 11 %. Entonces, estamos hablando de un número muy bajo y lo que ocurre es que al subir el salario, los precios se remarcan, pero el resto de la población que gana o menos del salario o más del salario mínimo, no tiene tal consecuencia, el impacto de la suma en realidad es negativo para el conjunto”, comentó.
Leé también: IDPPS celebrará foro internacional sobre soberanía y desafíos regionales
Aguayo sostuvo que “nosotros no estamos en desacuerdo de este ajuste. Lo que estamos diciendo es que a este ajuste hay que hacer necesariamente esta revisión porque si no, volvemos a lo de siempre. El ajuste que se hace a cada subida relevante de la inflación conlleva el mismo problema porque, quiera sea o no, se da esta distorsión".
En su sugerencia, Aguayo resaltó que la cantidad de personas que ganan menos del salario mínimo según el Instituto Nacional de Estadísticas abarcan, más o menos, 824.000 personas, lo que supone un 24 %.
“No es un número que no sea relevante dentro de la cantidad de la población trabajadora y el resto compone el porcentaje mayor. Lo que nosotros señalamos es que a este ajuste necesariamente se tiene que tomar en cuenta el histórico porque si no, estamos ante la misma situación. Nuestros salarios siempre corren por detrás de la inflación, cuando vamos a los supermercados, cuando vamos a los mercados nos damos cuenta de que en realidad tenemos menos condiciones para llegar a fin de mes", dijo.
Te puede interesar: Intendente de Asunción defiende su gestión y asegura no temer a la intervención
Dejanos tu comentario
Ofrecerán tres días de vacunación en el Hospital 12 de Junio
Este lunes 19 de mayo arranca la jornada de vacunación en la modalidad autovac en el Hospital 12 de Junio del Instituto de Previsión Social (IPS), ubicado en General Santos casi Félix Bogado, en Lambaré. El puesto de vacunación atenderá de 7:00 a 18:00 horas, y está dirigido a asegurados y no asegurados para las vacunas contra la influenza, covid-19, neumococo y otras dosis, incluidas en el programa regular de inmunización.
“Tuvimos buena cantidad de gente en la primera jornada de vacunación y muchas personas quedaron preguntando, entonces decidimos hacer lunes, martes y miércoles, en autovac, o el que se va caminando o con motocarro, con tal de que se vacune, esa es la idea”, señaló la doctora Sandra Boggino, directora del Hospital 12 de Junio a La Nación/Nación Media.
Los interesados pueden aprovechar estos tres de días de vacunación para ponerse al día en las dosis que les faltan dentro del programa regular.
La doctora Boggino destacó que, la semana pasada, en un solo día se logró inmunizar a 310 personas, por lo que se decidió repetir la iniciativa. En esta ocasión se espera una mayor afluencia de asistentes. “Realmente tuvimos mucha gente”, destacó.
Los asegurados y no asegurados pueden acceder a las vacunas de la campaña de invierno del Ministerio de Salud Pública (MPS). Entre ellas, se cuentan con dosis contra la influenza, covid-19 y neumococo para mayores de 60 años y otras del esquema regular de vacunación.
El Hospital 12 de Junio implementó desde el año pasado el autovac para automovilistas, con lo que se pretende facilitar el acceso a las vacunas y lograr la protección de la población contra diferentes enfermedades.
Dejanos tu comentario
Hay una disminución de la natalidad en el país, afirma jefa de Obstetricia
Según la doctora Mirian Duarte, jefa del servicio de Obstetricia del Instituto de Previsión Social (IPS), hay una reducción de natalidad en el Paraguay. Comentó que en el año 2023 se registraron 6.700 partos y el año pasado unos 5.500.
Así también habló de las estadísticas de mortalidad materna. “La muerte materna se considera un índice de Salud Pública. Cuando ocurre la muerte materna en cualquier servicio el Ministerio interviene para ver si fue una muerte prevenible o era una complicación, porque hay embarazos que están contraindicados”, señaló a la 1020 AM.
“Nosotros en este año tuvimos dos muertes maternas, pero no fueron relacionadas a negligencias sino eran complicaciones del caso. Para un servicio como el nuestro que tenemos 7.000 partos al año, el año pasado cerramos con tres muertes maternas, de las cuales una era relacionada al parto por complicaciones y la otra no tenía relación con el embarazo”, manifestó.
Destacó que es una meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) disminuir el índice de muerte materna. “Nosotros el año pasado en la red de IPS tuvimos tres muertes maternas”, ratificó.
Con respecto al índice de natalidad, mencionó que hay una disminución. “En el 2023 tuvimos 6.700 nacimientos y el año pasado tuvimos 5.500. Pero yo sé que a nivel global el Ministerio acusó una disminución de la natalidad del año pasado, muy llamativa”, subrayó.
La médica informó que el IPS cuenta con un programa de planificación familiar que atiende todos los días, y además una de las opciones que ofrece a las mujeres es la ligadura por laparoscopía.
Leé también: Madres se juntaron en el albergue de IPS para celebrar su día