El proyecto de alimentación escolar “Hambre Cero”, desde su implementación en agosto de 2024, significó para muchas comunidades del país un gran aporte y avance hacia el mejoramiento de las condiciones de salud y educación de los niños. En una comunidad del departamento Central, el programa del Gobierno movilizó incluso la inmediata construcción de un comedor con cocina.
En el caso particular de la Escuela Graduada n.º 6931 “Futuro de la Patria” de la ciudad de Ypané, contar con la implementación del proyecto no solo impactó de manera positiva en los alumnos, sino también en sus familias y en su economía doméstica. Se lograron importantes avances por parte de los padres, quienes a su vez empezaron a apostar por la infraestructura escolar.
“Cuando nos confirmaron que seríamos beneficiados con el proyecto de Hambre Cero nos pusimos en contacto con una empresa para construir un espacio para los chicos y rápidamente la empresa Oder S.A. nos contactó y ya empezó a trabajar, ellos donaron el 99 % de todo lo necesario y los padres acompañamos otros costos ya con actividades de recaudación para saldar los demás gastos”, comentó Víctor Raúl Recalde, presidente de la Asociación de Cooperación Escolar (ACE), en conversación con La Nación/Nación Media.
El dirigente destacó que, gracias al trabajo en conjunto con las autoridades escolares y los padres, se pudo lograr el rápido avance de las diferentes implementaciones, por un lado, la construcción de la cocina y comedor modelo y, por otra, su puesta en funcionamiento, ya con los productos proveídos por el Estado y que facilitaban las diferentes comidas preestablecidas.
“La receptividad de los papás es muy positiva. Luego de tener la cocina-comedor y ya la comida, por parte del proyecto Hambre Cero, fue impresionante cómo reaccionaron los padres, porque parece que ahora empezaron a dimensionar el impacto positivo que significa esto para la escuela y para los 200 chicos en los turnos mañana y tarde”, comentó Recalde a La Nación.
Agregó que los resultados positivos de contar con una alimentación saludable se vieron muy rápido en los chicos, ya que llegaban con una predisposición diferente para estudiar y aprender. Así también, refirió que la economía familiar de mucha gente logró tener un respiro, puesto que la alimentación de los chicos y, en especial, la de varios en un mismo núcleo familiar, a veces genera un gasto importante para los encargados y padres.
En total son beneficiados 200 chicos que alberga la institución que cuenta con el turno mañana y tarde. Foto: Gentileza
“Nosotros notamos un cambio radical en los niños, ellos vienen más felices porque hay muchísimos niños que en sus casas no reciben la alimentación necesaria porque viven en una situación de vulnerabilidad, y en la escuela comen contentos y se llenan y se nota la diferencia con que encaran las clases y eso lo notan también los profesores porque la manera en que sus niños van aprendiendo también mejora”, remarcó el presidente de la ACE de la Escuela Graduada n.º 6931.
En cuanto a la calidad alimenticia, aseguró que los estándares son bastante altos, ya que les llegan productos frescos y variados, todos verificados a su vez por las personas que deben cocinar a los chicos y la nutricionista que se encarga del plan de alimentación y las recetas por semanas, equilibrando así la ingesta de platos saludables que incluyen frutas y también postres.
Datos clave
La Escuela Graduada n.º 6931 “Futuro de la Patria” de Ypané celebra la implementación del proyecto Hambre Cero por su impacto en los alumnos y en sus familias.
Con el trabajo en conjunto con las autoridades escolares y los padres se pudo lograr el rápido avance de la construcción de la cocina y el comedor modelo para su puesta en funcionamiento.
En total son beneficiados 200 chicos que alberga la institución en los turnos mañana y tarde.
Los resultados positivos de contar con una alimentación saludable se vieron muy rápido en los chicos.
Hambre Cero: apicultores de Guairá ya lograron colocar 1,7 toneladas de miel de abeja
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informaron que productores apícolas del departamento de Guairá colocaron hasta la fecha 1,7 toneladas de miel de abeja, generando ingresos significativos para sus familias y fortaleciendo la economía local.
Esto, mediante su incorporación al programa de alimentación escolar Hambre Cero, siendo integrantes de la Asociación de Productores Apicultores del Guairá (APAG), que está siendo acompañada técnicamente por profesionales del Viceministerio de Ganadería, dependiente del MAG.
Desde la cartera agraria resaltaron la importancia de brindar asistencia constante para garantizar la calidad del producto, el cumplimiento de los estándares sanitarios y la mejora continua en los procesos de producción.
“La participación de los apicultores guaireños en el programa demuestra que este rubro es una alternativa viable y sostenible, que no solo contribuye a la seguridad alimentaria en las escuelas, sino que también ofrece nuevas oportunidades de comercialización para los productores familiares”, manifestaron.
Asimismo, señalaron que desde el MAG se continuará trabajando para incluir a más organizaciones de la agricultura familiar en el programa, apostando al desarrollo del sector rural y al fortalecimiento de cadenas productivas con enfoque social y territorial.
De acuerdo a los datos proporcionados por la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), actualmente se producen cerca de 1.000 toneladas de miel de forma anual, cantidad que tiene el potencial de ser triplicada, se profesionaliza más la actividad.
En el país se tienen trabajadores a baja escala que practican la apicultura de seguridad alimentaria, contando con 5 a 10 colmenas por familia, y se los considera parte de la agricultura familiar campesina. Por otro lado, están los apicultores empresariales que manejan entre 100 a 500 colmenas, capaces de generar volúmenes exportables.
El diputado Rodrigo Gamara resaltó el mensaje político que dejó el jefe de Estado, Santiago Peña, sobre su compromiso con el país y con el partido de gobierno. Foto: Archivo
Gamarra destaca el grado de inversión como aspecto relevante en la gestión de Peña
Compartir en redes
El diputado colorado Rodrigo Gamarra destacó como uno de los aspectos más resaltantes de estos casi dos años de gobierno de Santiago Peña, el grado de inversión que ha sido histórico para el país. Señaló que este logro, a la vez, genera la confianza de los inversionistas a nivel país.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador explicó que el hecho de que Paraguay haya logrado ese reconocimiento de grado de inversión por parte de la agencia Moody’s, que elevó la calificación crediticia del país vecino al máximo nivel en julio del año pasado, es el mérito de una economía que está muy bien manejada.
“Esto ha sido un logro histórico, nunca antes se había alcanzado por Paraguay. Esto genera confianza internacional en los grandes inversionistas. También es mérito de una economía que está muy bien manejada desde el gobierno”, señaló.
Asimismo, resaltó además el mensaje político que dejó el jefe de Estado sobre su compromiso con el país y con el partido de gobierno, luego de su presentación de informe ante la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana; y de cara a la próxima presentación de informe de Gestión ante el Congreso nacional, este martes 1 de julio a las 20:00 hs.
“En general veo que el informe del presidente Peña es bastante sólido, se nota que hay datos concretos, con resultados reales. Sobre todo, ese mensaje político que dejó es muy importante, que este es un gobierno que tiene rumbo, que tiene resultados, pero sobre todo mantiene su compromiso con el Partido de Gobierno”, agregó.
Otros logros del gobierno
Asimismo, destacó que no se puede dejar de resaltar como uno de los resultados tangibles, es lo que está dejando el programa Hambre Cero en las Escuelas, implementado por este gobierno. Destacó que está alimentando a más de un millón de niños y niñas en las escuelas y que sí será un punto de inflexión, primero en los alumnos y luego va a redituar en mejores condiciones para el país.
Además, se están inaugurando hospitales y comienza la construcción de nuevos grandes centros hospitalarios que están en proyectos. Lo mismo, en educación con la construcción de nuevas escuelas y colegios, nuevos inmuebles que ya están alcanzando el 60 % a nivel país; son todas inversiones que se ven y que se sienten, remarcó.
Autocrítica
No obstante, Gamarra indicó que aún faltan cosas por mejorar, como las inversiones en salud pública, que siguen pasando por algunas trabas, como lentitud en los procesos. “Tenemos que ser autocríticos, porque es un reclamo de la propia gente, y eso el propio presidente lo ha reconocido, y eso habla muy bien de él porque hace una justa autocrítica”, comentó.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, busca que Paraguay se convierta en el actor importante en industria que tiene el potencial de ser. Foto: Pánfilo Leguizamón
Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Compartir en redes
Rodolfo Sosa
Javier Giménezdirige el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) con un firme objetivo: dejar una gestión que transforme la matriz productiva del país y posicione a Paraguay como un actor importante en la industria regional y global.
Como parte de los Hacedores LN, Giménez dijo a La Nación/Nación Media que su gestión se enfoca en que Paraguay supere los niveles actuales de crecimiento económico y logre una “década gloriosa”, consolidándose en sus fortalezas productivas y explorando otras nuevas como la tecnología, rubro en el que a nivel internacional se observa el potencial que tiene el país.
El ministro Javier Giménez sostiene que su gestión busca impulsar el crecimiento del PIB y que Paraguay logre una "década gloriosa". Foto: Pánfilo Leguizamón
No olvidó el ministro a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que forman parte importante de su agenda de gestión, considerando que se imponen como una columna vertebral de la economía y los empleos del país.
El ministro de Industria y Comercio no duda que Paraguay pasará de ser un exportador de materia prima a un hub de innovación, valor agregado y alta competitividad.
¿Cómo se define como ministro? ¿Es técnico, gestor o político?
Técnico y de gestión. Lógicamente el cargo tiene su alto grado de contenido político. No es inicialmente mi área de expertise. Uno va aprendiendo en el cargo. Pero sí, yo vengo del sector privado, entonces lo mío es gestión.
¿Qué visión busca imprimir al ministerio en su gestión?
Nosotros tenemos una visión de desarrollo de colocar al ministerio en un lugar de protagonismo en cuanto a hacer las políticas de desarrollo industrial.
En Paraguay se tiene que desarrollar la industria, tiene que tener una renovación en cuanto a lo que es gestión, en cuanto a lo que es la formulación, también de leyes de incentivos. Estamos abocados a eso.
¿Cuál es el legado que le gustaría dejar en el 2028?
Quiero dejar un legado de tener la mejor gestión y de poder realmente apalancar sectores que nosotros hemos identificado que tienen demasiado futuro para el país. Hemos hecho un estudio exhaustivo para identificar, porque acá se trata también de posicionar al país.
Hemos identificado cuáles son los sectores en los que nosotros producimos mejor que cualquier otro país del mundo, porque posicionamiento se refiere a elección, escoger aquello que vos sabés hacer mejor. Si a eso le das un poco de tecnología, si le das un poco de trabajo, un poco de institucionalidad, es difícil que otro país te alcance.
Mi gestión se basa en potenciar esos sectores para cambiar puntos del PIB y que Paraguay pueda no solamente crecer al 4% como demuestran las proyecciones del BCP, sino que pueda tener una década gloriosa.
Lo hicieron países como Singapur, como Corea del Sur, como varios otros países que han demostrado que se puede y Paraguay no tendría por qué ser la excepción.
Se habla mucho del Paraguay productivo, ¿cómo se traduce eso en políticas concretas?
Se traduce en políticas de apoyo a leyes que ya están vigentes y nuevas que van a venir, que hacen a la competitividad del sector.
Tenemos como objetivo, por ejemplo, reformar la ley de maquila, que es algo que ha desarrollado todo un sector que ahora exporta casi USD 1.200 millones por año.
Estamos con un proyecto de ley de bienes de alta tecnología que va a hacer una revolución igual que la maquila. Estamos con proyectos de encontrarle al sector industrial fuentes de financiamiento que nunca antes ocurrieron.
El ministro Javier Giménez enumeró las leyes con las que buscan cimentar el crecimiento de la economía nacional. Foto: Pánfilo Leguizamón
Estamos transversalmente ubicados también en una posición para mejorar aspectos logísticos, que para nosotros son fundamentales para la industria. La burocracia, la simplificación de trámites, también hace parte de nuestra agenda.
En definitiva, se trata de medidas diferentes, transversales, de varios sectores y con el esfuerzo de otros ministerios, para dotar a nuestras industrias de mayor competitividad. Esa es la clave.
¿Cuáles considera que hoy son las principales oportunidades para la industria nacional?
Las principales oportunidades tienen que ver con energía. Hoy Paraguay se apalanca, se sostiene sobre una fuente energética abundante, renovable, verde.
Tenemos una agenda de atracción de inversiones, no solamente extranjeras, sino locales, para hacer uso de esa energía y dejar de exportarla a nuestro vecino país y poder industrializar el país; pero eso conlleva a que ya pensemos en que en el 2035 vamos a tener que pasar de ofrecer esa energía abundante a también generarla.
Es una oportunidad, porque así como hay industrias que vienen y usan la energía, hay otras que van a venir para ofrecer y ese es un pilar fundamental de la política industrial del Paraguay .
¿Por qué Paraguay es un país tan seguro para el inversor?
La macroeconomía es uno de los principales factores que atraen la atención y la confianza de los inversores extranjeros, según el ministro Javier Giménez. Foto: Pánfilo Leguizamón
Paraguay es un país seguro para el inversor porque tiene una macroestabilidad que es envidia a nivel mundial. Tiene inflación baja hace mucho tiempo, tiene impuestos competitivos, tiene capacidad de resistir a los embates económicos mundiales.
En la época del covid-19, que fue una tragedia a nivel mundial, Paraguay logró sobrevivir. Tuvimos muchos momentos de estar en un nivel bajo, pero logramos superar esa etapa. También lo hacemos cada vez que vienen eventos climáticos importantes.
Paraguay sigue siendo un país agrícola, ganadero e industrial en base a la materia prima agrícola ganadera; sin embargo, cuando viene un periodo de sequía, sufrimos pero nos sobreponemos, somos resilientes porque vamos diversificando la matriz industrial.
En la maquila vamos diversificando nuestra capacidad exportadora, va creciendo la industria farmacéutica, va creciendo la provisión de servicios, van creciendo otras áreas que hacen que seamos cada vez menos dependientes en efectos climáticos. Por esta y otras cosas, Paraguay es un país atractivo para el inversor.
Paraguay está logrando hitos importantes en el comercio exterior, ¿cuáles son los factores que hacen que tengamos este éxito?
Nos apoyamos en una macroeconomía estable y sólida. Hay una agenda de promoción país encabezada por el presidente de la República que hace un esfuerzo de posicionar la marca país a los empresarios, al sector privado, para ofrecer aquello que hacemos como ningún otro país del mundo, uno de esos rubros es la exportación de proteína animal.
Paraguay ya va posicionando a nivel mundial la carne vacuna como una de las más sabrosas y saludables del mundo y a un precio competitivo. La carne de cerdo, la carne de pollo, así van creciendo nuestras exportaciones en aquello que sabemos hacer mejor que ningún otro país del mundo.
Pero, para lograr alcanzar estos mercados exigentes, uno tiene que salir a venderse, uno tiene que salir a promocionarse, uno tiene que salir a decir que cuando se cierran los contratos de exportación se cumplen, que los organismos y las instituciones del Estado cumplen con la materia de sanidad animal y vegetal
En fin, funciona el país como para colocar a los entes privados en esta plataforma de exportación que llega a todos los países del mundo.
Desde afuera nos ven como un país con mucho potencial para el desarrollo de la tecnología, incluso de poder convertirse en un Silicon Valley, ¿cómo podemos alcanzar eso?
El advenimiento de la inteligencia artificial está causando una revolución a nivel mundial. Y esa revolución a nivel mundial que significa la inteligencia artificial se sostiene sobre energía.
Paraguay es un país con energía abundante y estamos haciendo esfuerzos a nivel de gobierno de Paraguay para utilizar esa base energética limpia, abundante, renovable, para decirle a estas empresas vengan a transformar la energía en data centers que puedan generar este ecosistema de desarrollo tecnológico.
Estamos haciendo esos esfuerzos, no son inversiones menores, un data center está alrededor de los billones de dólares; entonces, se están dando los pasos para que vengan a invertir al Paraguay y procesen estos datos haciendo uso de esta energía.
El potencial del país en materia de desarrollo tecnológico no escapa de la atención de los inversores, según el ministro de Industria y Comercio. Foto: Pánfilo Leguizamón
Tanto es así que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, apuntó esto mismo en una audiencia que tuvo en el congreso estadounidense y ahí te das cuenta como el posicionamiento de Paraguay a nivel mundial está dando efecto.
Estamos despertando el interés de estas empresas, que están actualmente trabajando con el MIC, para poder encontrar la forma de venir a instalarse. Eso va a ocurrir próximamente, si le sumas la juventud que nos caracteriza, tenemos una combinación muy positiva para el desarrollo en ese sentido.
¿Qué rol juegan las mipymes dentro de la estrategia del MIC?
Un rol fundamental. Es por eso que hemos promulgado una nueva ley mipymes, estamos en proceso de sacar el decreto reglamentario.
Las mipymes representan 9 de cada 10 empleos y son el corazón y el latir de la economía real que llega a la gente. Tenemos mucho por hacer todavía por nuestras mipymes, principalmente un proceso de formalización que es muy importante.
Tenemos todavía tareas pendientes en la informalidad y una mipyme que opera bajo la informalidad lamentablemente está sujeta a condiciones que le impiden crecer, porque desde la formalidad se logra el acceso a créditos, que es fundamental.
Entonces, las mipymes están en el centro de la actuación del Ministerio de Industria y Comercio, porque llegan a la mayoría de la población, a la mayoría de la mano de obra, de cada 10 empleos y eso lo resume todo.
Si tuviera que dirigirse a los inversores interesados en Paraguay, e incluso al emprendedor que quiere iniciar su negocio en el país, ¿qué les diría?
Les diría que abran bien los ojos, que Paraguay es una joya escondida, que tiene todas las condiciones necesarias para que puedan desarrollarse a nivel privado.
Este es un país bendecido, este es un país que tiene gente maravillosa, trabajadora, que no está contaminada, que quiere progresar, que tiene condiciones para poder crear ese ámbito de trabajo y desarrollo como no se observa en ningún país del mundo.
Tiene una geografía privilegiada, una naturaleza increíble, al no tener catástrofes naturales, en cada centímetro de esta bendita tierra se puede producir materia agrícola, ganadera.
Se puede aprovechar esta bendición para desarrollar al país y principalmente brindar oportunidades al empresario, al inversor, a la gente que quiere trabajar y que quiere trabajar de forma honesta.
Perfil
Licenciado en Administración de Empresas por la Escuela de Negocios de la Fundación Getulio Vargas de Brasil
Máster en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Asunción
Presidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (2015-2018)
Ocupó varios cargos de dirección y gerencia en el sector privado
Es miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional desde 2023
Hambre Cero alcanza a 130 mil alumnos de Alto Paraná, según gobernación
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia regional
Son 130.179 alumnos los que reciben el almuerzo en 579 escuelas de los 22 distritos de la región, según los nuevos números. En marzo pasado fueron reportadas 133 mil raciones en 701 instituciones educativas. Aclaran que los datos son estimativos porque pueden variar por mes, en base a los informes que se recibe de las empresas proveedoras de los alimentos.
El coordinador del programa en la Gobernación de Alto Paraná, abogado Enrique Sosa, explicó a La Nación/Nación Media que los números anteriores correspondieron al proyecto inicial que incluía a las escuelas subvencionadas, pero hoy no forman parte del programa Hambre Cero, “lo que hizo que disminuyera bastante”.
Por otro lado, mencionó que el Ministerio de Educación tiene un programa de potenciación por el cual se fortalecen las escuelas grandes y van cerrando las pequeñas. “Entonces, tenemos instituciones cerradas en los distritos”, expresó el coordinador, como otra de las causas de la reducción de cifras de almuerzo entregados a los alumnos y alumnas.
RUE
Asimismo, informó que se está haciendo la actualización del RUE (Registro Único del Estudiante), y existen instituciones con menos o más alumnos que el año pasado y se están redistribuyendo los almuerzos. Informó que los números difundidos por la gobernación corresponden al 31 de mayo.
Las cuatro escuelas con menor cantidad de alumnos, menos de mil, son Iruña, Santa Fe del Paraná, Santa Rosa del Monday y Domingo Martínez de Irala.
Como capital y municipio más densamente poblado, Ciudad del Este lleva la mayor cantidad de platos, con 102 escuelas que reciben 49.741 raciones. Le siguen Presidente Franco, Minga Guazú, Hernandarias e Itakyry.