Considerando las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, el Poder Ejecutivo decretó asueto para los días 24 y 31 de diciembre del corriente año para los funcionarios de la administración central y entidades descentralizadas.
Sin embargo, este decreto presidencial había establecido para la exclusión de esta medida a los funcionarios y empleados públicos que prestan servicios médicos de urgencia, y en horarios especiales. Igualmente, para los funcionarios afectados a los servicios públicos imprescindibles para la comunidad, comercio exterior y percepción de tributos.
Lea más: Identificaciones de la Policía abrirá hasta las 22:00 de este lunes
En ese sentido, la Dirección General Asistencial del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas (FCMUNA), informó que se garantiza la atención por sistema de guardia en todas las especialidades y servicios, así como áreas imprescindibles. Estas áreas son las consideradas de urgencias para adultos y pediátricas, Unidad de Cuidados Intensivos Adultos y Pediátricos, laboratorio, imágenes, salas de internados, en las fechas 24 y 25 de diciembre del 2024. El comunicado está firmado por el Magíster Dra. Fátima Soledad Ovando, vicedirectora de Servicios Asistenciales del Hospital de Clínicas.
Igualmente, todas las atenciones están garantizadas para las fechas 31 de diciembre y 1 de enero de 2025, según informaron desde esa institución.
Autoridades sanitarias instaron a la población a tomar las medidas de precaución a fin de evitar accidentes, vehiculares o domésticos, considerando que estos siniestros generan una carga pesada para los fondos correspondientes a la cartera de Salud.
Dejanos tu comentario
Piden controlar la salud renal de los niños
El nefrólogo infantil Miguel Franco sugiere que se debe controlar la salud renal de los niños para descartar eventuales malformaciones. Esto considerando que muchas veces algunos síntomas de posibles afecciones en los riñones suelen pasar desapercibidos y cuando se detectan ya suele ser demasiado tarde, causando secuelas.
Se recomienda efectuar los controles desde los primeros meses de vida del bebé, incluso estando en gestación en el vientre de la madre.
“Es un tema súper importante en el sentido de que los controles tienen que hacerse a partir del nacimiento e inclusive antes. Ahora con el advenimiento de las ecografías prenatales que son muy precoces y las madres siempre están muy atentas a eso”, señaló a la 1020 AM.
Te puede interesar: “El papa Francisco nos ha demostrado que otro mundo es posible”, dice sacerdote
Algunas malformaciones renales pueden detectarse mucho antes del nacimiento, por lo que el médico insistió en la importancia del diagnóstico precoz. “Las ecografías prenatales están previstas dentro de los controles prenatales maternos. Y hay una que se hace alrededor de las 20 semanas que se llama ecografía morfológica que ya prácticamente detecta la mayoría de las malformaciones mayores”, explicó.
Si durante el embarazo se detecta alguna malformación, el recién nacido ya puede empezar con el tratamiento. “Otro factor es la prematuridad, sabemos que ahora nacen muchos más niños, y ellos también tienen que hacerse controles renales porque el pul de nefronas que es la unidad del riñón que funciona se completa recién a las 36 semanas”, refirió.
Según el doctor Franco la aparición del algún síntoma como las infecciones urinarias podría ser indicador de una afección renal. “Las infecciones urinarias en los niños pequeños y mucho más en los que tienen menos de un año, no aparecen, porque todavía no tienen capacidad de control de la orina. Entonces, lo que aparece es la fiebre, una fiebre muy marcada, y en los exámenes clínicos aparece generalmente las infecciones urinarias”, manifestó.
Leé también: A la docencia ya no se entra por la ventana, afirma viceministro
Dejanos tu comentario
Proyecto de digitalización de historial clínico: “Puede servir de manera eficiente al paciente”
El diputado Rodrigo Gamarra se refirió este jueves al proyecto de ley que permite la digitalización del historial clínico, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Explicó que la digitalización servirá para guardar todos los antecedentes del paciente y se podrá cruzar los datos tanto en el sector público como privado.
“Lo que estamos proponiendo simplemente es la modernización de lo que hoy ya existe, que son las fichas de los pacientes que hoy están siendo manuscritas, pero además de eso, estamos planteando algo que pueda servir de manera eficiente al paciente o a cualquier ciudadano que siempre está acudiendo al servicio de salud, ya sea público o privado”, indicó en entrevista al programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El legislador explicó que “el historial va quedando, independientemente si está en un público o un privado y en cualquier parte del país, en un registro único el cual le permite a los médicos y a la persona como paciente que puedan proporcionar la atención adecuada”.
Gamarra señaló que lo que se busca es modernizar el sistema de salud y el historial clínico, validar todos los procesos clínicos, incluyendo el esquema de vacunación, con el circuito electrónico. También se garantiza la confidencialidad de los datos y hace que el acceso al historial sea mucho más ágil.
“Acá lo que nosotros simplemente planteamos es, darle una herramienta al sistema de salud y que el beneficiario final sea el que reciba realmente este beneficio, y en especial las personas más vulnerables que por lo general no tienen un sistema privado o no pueden estar dándole seguimiento a su propio historial clínico”, apuntó.
El diputado sostuvo además que, con la tecnología existente actualmente, es momento de digitalizar los datos y uno de ellos es en el sector de la salud. “Ya no podemos seguir en la era de las cavernas, hoy la tecnología está tan avanzada que tiene que ser parte de nuestra vida, pero para bien”, sentenció.
Te puede interesar: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Dejanos tu comentario
Diputados aprobó iniciativa para digitalizar el historial clínico de pacientes en Paraguay
La Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de ley “Que crea la Historia Clínica Electrónica y su Registro”, durante la sesión ordinaria de este martes. Tiene por objeto establecer una normativa que permita la implementación de un sistema digital unificado de almacenamiento, acceso y gestión de la información médica de los pacientes a nivel nacional.
La iniciativa que fue presentada por los diputados colorados Rodrigo Gamarra, Hugo Meza y Miguel Del Puerto; así como su colega liberal Pedro Gómez, contempla la creación del Registro Nacional de Historia Clínica Electrónica, con el propósito de garantizar la interoperabilidad entre los distintos prestadores de servicios de salud, tanto del sector público como privado.
Asimismo, busca asegurar la continuidad de la atención médica y la protección de los datos personales mediante altos estándares de confidencialidad, integridad y seguridad.
Durante su intervención, el legislador Rodrigo Gamarra, en su carácter de proyectista, solicitó el acompañamiento del pleno, al destacar que el proyecto propone herramientas tecnológicas seguras para mejorar la calidad de los servicios de salud, resguardando los datos personales de los pacientes y fomentando políticas públicas basadas en información confiable.
“Estamos seguros de que la aplicación mejorará significativamente la atención médica en nuestro país y contribuirá al bienestar de todos los ciudadanos paraguayos”, expresó.
Agregó que la propuesta también contempla situaciones de emergencia, como accidentes, donde el acceso inmediato al historial médico puede marcar la diferencia en la respuesta sanitaria. “Se trata de un proyecto acorde a los tiempos actuales, donde la tecnología debe estar al servicio eficiente de la función pública”, puntualizó.
Vanguardia tecnológica
Por su parte, el diputado Meza, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros, y también coautor del proyecto, propuso su aprobación con las modificaciones introducidas por dicha comisión asesora.
“Aprobar esta propuesta no solo moderniza el sistema de salud, sino que posiciona al país a la vanguardia tecnológica en materia sanitaria en la región”, afirmó.
Asimismo, subrayó que el marco legal propuesto respeta y promueve los derechos de los pacientes, brindándoles mayor control y acceso a su historial clínico.
El congresista Miguel Ángel del Puerto, presidente de la Comisión de Salud Pública, manifestó su adhesión al dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros, al considerar que el documento representa un avance significativo para el sistema de salud nacional y no contraviene disposiciones constitucionales legales vigentes.
Algunos legisladores de la oposición como Raúl Benítez, Rocío Vallejo y Carlos María López solicitaron el aplazamiento del estudio en particular, expresando su preocupación respecto a los posibles riesgos vinculados a la protección y confidencialidad de los datos sensibles de los pacientes.
Si bien reconocieron el valor de la propuesta, insistieron en la necesidad de establecer mecanismos eficaces de control y fiscalización, así como garantizar estándares estrictos de seguridad informática para evitar accesos no autorizados o usos indebidos de la información médica.
El pedido de aplazamiento no prosperó, y el proyecto fue aprobado en la versión presentada por la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros. El documento fue remitido a la Cámara de Senadores para su estudio correspondiente.
Dejanos tu comentario
Oficializan cambio en la Dirección de Insumos de Salud
El ingeniero Matías Latorre fue designado como director de Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud Pública. El cambio fue oficializado en Mburuvicha Roga por la ministra Maria Teresa Barán. “El doctor Oscar Merlo le va a dar la posta al ingeniero Latorre para que podamos seguir avanzando y mejorando aún más este sistema”, expresó.
La titular de Salud destacó la formación académica del nuevo director y contó que ya estuvo trabajando en la oficina que hoy le toca liderar. “Es una de las personas que ha creado gran parte del sistema informático y lo que es el sistema en semáforos para los stocks de insumos y medicamentos”, refirió.
Comentó que consensuó con el presidente de la República, Santiago Peña el nuevo cargo otorgado al mencionado funcionario de Salud.
Te puede interesar: Invitan al III Congreso sobre la figura de Chiquitunga
Nuevos equipos de terapia
Así también la ministra habló de los trabajos que se están llevando adelante para mejorar las unidades de terapia intensiva. Anunció que ya se procedió a la adjudicación de equipos de respiradores, incubadoras y servocunas para las unidades de cuidados neonatales. “Se adjudicó a una empresa por valor de 35.000 millones de guaraníes en donde en un período máximo de 45 días esta empresa ya va a estar entregando estos equipos para que nosotros podamos habilitar”, mencionó.
Adelantó que en una primera etapa se habilitarán las terapias neonatales del Hospital Nacional de Itauguá y del Hospital de Barrio Obrero. La idea es reactivar todas las camas de terapia intensiva de adultos, pediátricas y neonatales, conforme expresó.
“Hemos hablado también con el presidente de la República, sobre el anuncio que hizo el ministro de Defensa sobre la partida del hospital buque hacia Alto Paraguay en donde en un trabajo conjunto estamos llevando asistencia a este departamento que hoy está sufriendo por las inundaciones”, subrayó.
Leé también: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco