En el marco de una incursión táctica realizada por agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en la localidad de Lomas Valentinas, distrito de Ñacunday, Departamento de Alto Paraná, detectaron un centro de producción de marihuana apostado a orillas del río Paraná, límite entre Paraguay y Argentina.
Tras el hallazgo, con el acompañamiento del Ministerio Público, se procedió a la erradicación de un total de 2 hectáreas de cultivos de marihuana; cantidad que, según los cálculos, sería suficiente para la producción final de unas 6 toneladas de la droga.
Por la ubicación del centro de producción y toda la estructura logística encontrada en el lugar, se presume que el producto final tendría como destino el mercado argentino, donde el valor de esta carga sería aproximadamente de unos 900 mil dólares americanos.
Podés Leer: Fiscal pidió prisión para un hombre por abuso sexual de su hija adolescente
Los intervinientes destacaron que en el lugar también se encontraron indicios de otras parcelas inactivas, por lo que la estructura criminal que operaba en la zona probablemente ya lo estaba haciendo desde hace unos meses.
El jefe de Comunicaciones de la Senad, Francisco Ayala, remarcó que esta no es la primera vez que son detectados cultivos de marihuana en la misma zona, subrayando que este sitio en particular brinda a las estructuras del narcotráfico la posibilidad de producir y remesar de manera pronta la droga al país vecino.
En la misma tesitura, aseguró que los trabajos de control y seguridad serán reforzados de manera inmediata, tanto para evitar que se realicen más cultivos como también para destruirlos de manera inmediata si se da el hallazgo de otros campamentos similares que aún siguen ocultos.
Lea También: Separan del cargo a funcionario vinculado con megaestafa a colonos
Dejanos tu comentario
Comisión de Intervención analizará documentos que señalan irregularidades en gestión de Prieto
La Comisión Especial de Intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este se reunirá mañana lunes para analizar los documentos remitidos por el interventor Ramón Ramírez sobre el proceso de fiscalización de la administración de Miguel Prieto. La reunión fue convocada por el presidente de la comisión, el diputado Alejandro Aguilera, para las 09:00 en la Cámara Baja.
La intervención liderada por Ramón Ramírez se inició el 23 de junio y concluyó el jueves 14 de agosto, con la presentación del informe al Ministerio del Interior y la Cámara de Diputados, que posteriormente fue remitido a la Comisión Especial de Intervención, que estudiará todas las documentaciones y emitirá un dictamen, que posteriormente será puesto a consideración del pleno para votar por la destitución o no del intendente Miguel Prieto.
La documentación es bastante extensa, pero revela varias irregularidades ya apuntadas por la Contraloría General de la República (CGR), que derivó en el pedido de intervención, y de otras encontradas en el proceso de fiscalización.
El diputado Alejandro Aguilera, titular de la comisión especial, había señalado la semana pasada que una de las irregularidades detectadas fue la utilización irregular de más de G. 29.000 millones, “que era uso de gasto capital, que se usaron para transferencia de entidades sin fines de lucro, para obras, pero no tenían documentos respaldatorios y fue corroborado por el interventor”.
Así también, citó que se corroboró que se utilizaron más de G. 10.000 millones que fueron transferidos al consejo local de salud, entre el período 2019 y 2022, donde casi G. 6.000 millones no cuentan con respaldo suficiente sobre su uso.
Agregó que surgieron otras denuncias, como el caso de la caja paralela, denunciada penalmente por Ramírez ante el Ministerio Público; así como los estados contables que prácticamente no se pueden analizar porque no tienen consistencia.
Todos estos puntos, que incluyen el informe, serán analizados por los miembros de la comisión especial. La tendencia, así como se dio en el pedido de intervención, es un dictamen por mayoría por la destitución del intendente Miguel Prieto, del sector político Yo creo, y una en minoría contraria a la destitución.
Leé también: Fornerón destaca avances históricos en Ñeembucú durante dos años de gestión
Dejanos tu comentario
Refuerzan presencia de agentes de la Senad para hacer frente al microtráfico
Ante el aumento de grupos dedicados al microtráfico de drogas en diferentes puntos del país, desde la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) ha ejecutado un plan de contingencia para hacer frente a esta situación, reforzando la presencia de los agentes en ciudades clave.
Los trabajos que buscarán prevenir, disuadir y detectar actividades vinculadas al narcotráfico, microtráfico y consumo de drogas se desarrollan a través de las diferentes oficinas regionales, con despliegues en:
- Asunción y Central
- Boquerón
- Chaco paraguayo
- Amambay
- Concepción
- Alto Paraná
- Itapúa
- Canindeyú
- Misiones
- Caaguazú
- Ñeembucú
Entre las acciones a ejecutarse se encuentran previstas patrullas preventivas en zonas rurales y urbanas, tanto de día como de noche, controles de personas, vehículos y cargas en rutas nacionales y departamentales y la verificación en pasos fronterizos estratégicos y puntos sensibles de conexión internacional.
Así también se contará con la presencia de agentes de la Senad en eventos masivos y en las cercanías de centros educativos, para proteger a niños, adolescentes y jóvenes de la oferta de drogas, además de continuar con las verificaciones de aeronaves en aeropuertos.
“Hemos entendido que la presencia de la Senad en las calles debía de sentirse y notarse y hemos decidido realizar permanentemente patrullas. Estos operativos que se han mantenido durante casi dos años han arrojado resultados sumamente positivos porque la gente es quien se acerca a los agentes y nos brinda informaciones”, comentó el ministro de la Senad, Jalil Rachid.
El mismo destacó que las acciones preventivas han ayudado a articular posteriormente trabajos de investigación con los cuales se ha logrado dar un golpe duro al narcotráfico, pero que todo esto no sería posible sin la confianza de la gente ante el trabajo de la institución.
Leé también: Reformas y creación de entes eficientes marcan dos años del gobierno de Peña
Dejanos tu comentario
Contundente: Europa no registra decomisos de cocaína paraguaya en 2025
Por primera vez Europa no ha registrado incautaciones de cocaína con origen en Paraguay durante 2025, según el informe de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) sobre el comportamiento del tráfico marítimo de cocaína entre 2019 y 2025.
El documento detalla que, hasta la fecha, las estadísticas marcan cero decomisos en puertos europeos de cargamentos procedentes de nuestro país, un hecho sin precedentes en el periodo analizado. En contraste, los años previos muestran un flujo constante de incautaciones.
En 2019, Paraguay fue origen del 1,85 % de las aproximadamente 202 toneladas de cocaína decomisadas en Europa, lo que representa 3.720 kilos de la cocaína incautada. En 2020, la participación subió a 2,94 % de unas 213 toneladas, llegando a los 6.103 kilos de la sustancia ilícita que partió desde nuestro país.
Lea también: El PLRA logra suspender remate de locales partidarios, anuncia Hugo Fleitas
El salto más notable ocurrió en 2021, cuando se alcanzó un 10,57 % sobre un total de 303 toneladas, equivalente a más de 32 toneladas de droga que surcó de puertos paraguayos con destino a Europa.
La tendencia decreció un poco en 2022, con un 2,63 % de las 323 toneladas decomisadas, es decir, un total de 7.481 kilos, pero volvió a subir en 2023 llegando a los 13.523 kilos decomisados, impulsado por cargamentos récord detectados en Bélgica y España.
En 2024, la cifra cayó de forma drástica al 0,89 % de las 405 toneladas incautadas en el continente, un total de 3.600 kilos fueron incautados el 3 de septiembre en Portugal, y la mejor estadística se ha logrado en el 2025, de los 77.859 kilos de cocaína que fue decomisada en Europa, ninguno corresponde a Paraguay.
Cabe mencionar que durante el gobierno de Mario Abdo se flexibilizaron los controles en puertos y la gestión de Arnaldo Giuzzio al frente de la Senad, desmanteló las bases de la institución que se encontraban en las zonas portuarias y como resultado se obtuvo los kilos y kilos de cocaína decomisada. Ya durante este Gobierno, se volvieron a instaurar y endurecer los controles que llevaron a cero la incautación de cocaína.
Le puede interesar: Guerin: “Lo que reveló la intervención no me sorprende, lo denuncié por años”
Dejanos tu comentario
Informe del interventor de CDE revela “puntos oscuros”
En Diputados iniciarán el estudio del informe final remitido por el economista Ramón Ramírez.
El diputado Alejandro Aguilera, presidente de la Comisión Especial de Intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, sostuvo que, conforme al informe presentado por el interventor Ramón Ramírez, se observan muchos “puntos oscuros” dentro de la administración del intendente suspendido Miguel Prieto. Aun así, espera que junto con sus colegas puedan emitir un dictamen objetivo.
En conversación con La Nación/Nación Media, el legislador comentó que para este lunes 18 de agosto está prevista, a las 9:00, la reunión de la comisión especial de la Cámara de Diputados, a fin de iniciar el estudio del informe final remitido por el economista Ramón Ramírez.
“Hay muchos puntos oscuros y negros en la administración de Miguel Prieto; pero, por nuestra parte, vamos a hacer lo que corresponda. Vamos a tomar una decisión objetiva, yo confío mucho en la objetividad de los integrantes de la comisión y finalmente será la decisión de los 80 diputados que resolverá sobre el destino del intendente de Ciudad del Este”, expresó.
Explicó que la ley no tiene establecido el plazo máximo para el estudio del informe; no obstante, señaló que desde el pasado jueves ya se socializó el informe a todos los miembros de la comisión especial para que lo puedan ir estudiando los volúmenes entregados por el equipo auditor.
“Eso depende de cada miembro, en mi caso, ya estoy leyendo y preparándome al respecto, para poder emitir una opinión el lunes. Realmente, no creo que se alargue mucho su estudio. Acá lo que el lunes se va a decidir es que si se dictamina o no ya sobre el informe”, comentó.
Intervención destapó malversación en CDE
“El informe del interventor Ramírez corroboró que se malversaron los recursos de la comuna”, expresó el edil Richard Alfonso.
El concejal esteño Richard Alfonso manifestó que mediante la intervención se habría comprobado la malversación de los recursos de la Municipalidad de Ciudad del Este, bajo la gestión del intendente Miguel Prieto, siendo el segundo municipio más grande del país en lo que respecta al manejo presupuestario.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el edil se refirió a la manifestación de una turba de funcionarios afines a Miguel Prieto, el jueves pasado, en el predio municipal. Mientras que, esa noche, se denunció que fue violentado el despacho del interventor Ramón Ramírez.
“Al final de cuentas, no entiendo por qué hicieron toda esa turba que hicieron el jueves, siendo que el interventor vino para eso, para hacer su trabajo de auditar y controlar todo y encontró irregularidades en el manejo de la municipalidad. Lo cual no se trata de un hecho menor, porque estamos hablando de la segunda municipalidad más grande hablando presupuestariamente”, comentó.
Remarcó que, conforme al informe del interventor Ramírez, se corroboró que se malversaron los recursos de la comuna, dando un mal uso del dinero de los contribuyentes y eso quedó plasmado en el informe final. Destacó que el propio interventor confirmó que la forma que se manejaron esos recursos no fue la correcta.
Los dictámenes serán el siguiente paso en el proceso
“El informe es bastante extenso, todavía no lo he podido terminar, pero en lo que ya leí se están corroborando todas las observaciones y denuncias que hizo la Contraloría General de la República”.
Aguilera dijo que será la mayoría lo que decida, si dictamina a favor o no de la destitución del intendente Miguel Prieto, podría salir un dictamen único, como se dio cuando se aprobó la intervención de Asunción; o dictámenes diferentes, a favor y otro en contra, ya sea en mayoría o minoría.
Indicó que esos dictámenes se pondrán a consideración de la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, que luego decidirá si pone a consideración del plenario en sesión ordinaria o convoca a una extraordinaria para el efecto.
“El informe es bastante extenso, todavía no lo he podido terminar, pero en lo que ya leí se están corroborando todas las observaciones y denuncias que hizo la Contraloría General de la República. En el uso irregular de más de G. 29.000 millones, que era uso de gasto capital, que se usaron para transferencia de entidades sin fines de lucro, para obras, pero no tenían documentos respaldatorios fue corroborado por el interventor”, puntualizó.
Mencionó que también se corroboró que se usaron más de G. 10.000 millones que fueron transferidos al Consejo local de Salud, entre el periodo 2019 y 2022, donde casi G. 6.000 millones no cuentan con respaldo suficiente sobre su uso.
Destacó otras denuncias que fueron surgiendo como el caso de la caja paralela, denunciada penalmente por Ramírez ante el Ministerio Público; así como los estados contables que prácticamente no se pueden analizar porque no tienen consistencias.