Historia de superación: caaguaceña con impedimento de movilidad se recibió de médica
Compartir en redes
Coronel Oviedo. Omar Jara. Corresponsal.
“Exclamaciones y aplausos se hicieron sentir en el recinto de la Universidad Nacional de Caaguazú (Unca), con sede en Coronel Oviedo, cuando se anunció el nombre de Mónica Santacruz Morínigo entre los ingresantes de la Facultad de Ciencias Médicas, cuya lista se dio a conocer en medio de una alta expectativa de alumnos y familiares”.
Así comenzaba la historia que contábamos en Nación/Nación Media en el año 2018. Hoy, a seis años de aquella auspiciosa noticia (exactamente el tiempo que dura la carrera), Mónica, de 24 años, atrapa su sueño y se convierte en flamante médica. Ni la pandemia del covid-19 pudo detenerla en el camino hacia el propósito que decididamente se propuso.
“Estoy celebrando con mucha alegría y orgullo, rodeada de mi familia y amigos que han sido fundamentales en este proceso. Especialmente mi madre, Noemí, quien me ha acompañado y apoyado incansablemente en estos años y a quien le debo gran parte del logro de hoy”, refirió Santacruz a La Nación.
Mónica celebra su logro con su madre. Foto: Gentileza
“Haber llegado a la meta es un momento muy importante y significativo en mi vida, porque marca el final de un camino recorrido hace 6 años cuando comenzaba este sueño. Y, a su vez, marca el inicio de una nueva etapa llena de oportunidades y desafíos, ejerciendo ya esta carrera que es una parte importante de mi vida”, expresó.
“Estoy orgullosa por todo lo aprendido y experimentado en estos años, y, a la vez, satisfecha por haber influido en aumentar la inclusión y accesibilidad de personas con discapacidad en el ámbito universitario”, afirmó Mónica en esta nueva conversación con el diario La Nación.
La joven, que tiene su residencia en Loyola, en el distrito de San José de los Arroyos (Caaguazú), quedó físicamente en situación de discapacidad debido a una afección que contrajo cuando estaba en el cuarto año de la Educación Media. Le diagnosticaron una malformación arteriovenosa que afectó la médula espinal. Desde entonces no puede caminar y se mueve en silla de ruedas, sin embargo, su ejemplo demuestra que cuando uno se propone no hay barreras que impidan lograr el objetivo fijado.
Este es el primer evento de muchos, ya que Carrerí busca ser un aliado de todas las carreras que se lleven a cabo en Paraguay, una herramienta y sello de garantía para volver al deporte más inclusivo y accesible. Foto: Gentileza
CARRERí: la propuesta que inspira a hacer del running un espacio para todos
Compartir en redes
En la mañana de este jueves se llevó a cabo en el Shopping del Sol la conferencia de prensa de lanzamiento de CARRERí, un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners, que propone transformar las carreras en espacios verdaderamente accesibles, participativos y sin barreras.
La presentación arrancó con las palabras de Male Oddone, directora comercial de la Federación, quien agradeció la presencia de la prensa, el apoyo de los auspiciantes y el acompañamiento de los miembros del Movimiento ION. “Hoy no estamos lanzando solo una carrera, sino una nueva forma de vivir el deporte en comunidad”, expresó.
Luego, Paloma Strubing, directora ejecutiva de la Federación, explicó que CARRERí no es un evento aislado, sino una propuesta estructurada sobre tres pilares fundamentales:
El Sello CARRERí, como guía y referencia para que todas las carreras sean plenamente accesibles.
Los grupos de entrenamiento, donde atletas con discapacidad y atletas guía se preparan juntos, creando lazos de amistad y trabajo en equipo.
La carrera inaugural del 8 de junio, que será un modelo tangible de accesibilidad y participación equitativa.
Por su parte, Aníbal Zelada, director de Asunción Runners, destacó la importancia de generar espacios deportivos que contemplen a todas las personas: “Esta alianza representa un paso necesario hacia una sociedad más inclusiva. Invitamos a otras organizaciones a sumarse, para que cada vez más personas con discapacidad puedan vivir la experiencia de correr”.
Jesús Adorno, entrenador de los grupos de CARRERí, compartió la evolución de esta propuesta que comenzó como prueba piloto en 2024: “Los entrenamientos se convirtieron en espacios donde no solo se entrena el cuerpo, sino el vínculo. Entrenamos los miércoles a las 18:30 en la SND y los sábados a las 9:00 en el Parque Guasú. Todos están invitados a sumarse”.
La carrera inaugural de Carrerí, se realizará el 8 de junio en el Parque Ñu Guasú marcando el inicio de un movimiento que busca transformar la manera en que los compatriotas viven y conciben el deporte.
Las inscripciones ya comenzaron el 12 de abril y según comentó Sonia Carísimo, presidente de la federación, Carrerí no será solo una carrera, sino es la forma de hacer las carreras ya que apunta a un compromiso con la accesibilidad y la equidad en el deporte.
También compartieron sus experiencias familiares integrantes del Movimiento ION. Nancy Rubyra, mamá de Jazmín, relató cómo su hija disfruta de los entrenamientos, especialmente por la oportunidad de conocer nuevas personas: “Es una experiencia única y de mucho aprendizaje. Invito a todas las familias a sumarse con sus hijos”. Por su parte, Pablino Silva, papá de Ale, resaltó la importancia de que cada persona que participe en la carrera “se apropie de la inclusión y la lleve consigo a todos los ámbitos de su vida: el trabajo, la familia, la comunidad”.
El cierre estuvo a cargo de Ale Silva, participante de los entrenamientos, quien emocionó a los presentes relatando su experiencia en las carreras:
“Fue muy satisfactorio dar ese primer paso. Mi primera carrera fue en la Costanera, 3K, y la logré. La siguiente fue de 5K en Ñu Guasu. Superé mis límites gracias al aliento de mi atleta guía. Les digo a todos: corran por la inclusión”, dijo.
Carrerí marca el primer paso hacia un futuro donde el deporte sea realmente para todos. Foto: Matías Amarilla
¿Qué hace que una carrera sea inclusiva?
Una carrera inclusiva debe garantizar que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones, con los apoyos y herramientas necesarias. Para ello, esta iniciativa se rige por los siguientes principios: accesibilidad al medio físico, con la elección y diseño de circuitos que permitan la participación de todas las personas.
Comunicación accesible, donde la información disponible estará en múltiples formatos y lenguaje claro. Inscripción accesible, con pataformas amigables que busquen la autonomía de las personas a la hora de su inscripción. Categorías adaptadas, para que exista la posibilidad de inscripción en diversas categorías de discapacidad, incluyendo la posibilidad de un atleta guía.
La opción de voluntariado dispondrá de atletas guías para las personas con discapacidad que lo necesiten, intérpretes de lengua de señas y asistentes capacitados. Por último, ñas premiaciones equitativas, otorgando econocimiento para todas las categorías participantes. El link de las inscripciones estará disponible en la cuenta de Instagram de @federacionjuntosporlainclusion.
Se acerca el tramo final de la ruta PY13 que mejorará conexión entre San Pedro y Caaguazú
Compartir en redes
La construcción del tramo que une Capiibary con la ruta PY13 avanza hacia su etapa final, con más de un 90% de ejecución acumulada, informó hoy el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), recordando que esta obra representa mucho más que una mejora vial.
Implica un acceso a servicios básicos, integración de comunidades históricamente aisladas y una ruta segura para productores, estudiantes y pobladores de las zonas rurales de San Pedro y Caaguazú. Los más de 33 kilómetros de nuevo asfaltado conectarán localidades estratégicas como Santo Domingo, la Escuela Agrícola y Sidepar.
A lo largo de este trazado, se multiplicarán los beneficios para familias que anteriormente dependían de caminos de tierra, frecuentemente intransitables durante la temporada de lluvias. Actualmente, con trabajos divididos en dos lotes, la intervención se consolida como un paso fundamental para reducir las brechas de infraestructura y mejorar la calidad de vida en esta región.
El Lote 1, ejecutado por la empresa Concret Mix S.A. registra un avance acumulado superior al 98 %, con una inversión de G. 51.280 millones. Por su parte, el Lote 2, a cargo de Constructora Acaray S.A. presenta un progreso que supera el 8 % y cuenta con un monto contractual vigente de G. 44.559 millones.
Paralelamente, la fiscalización técnica, responsabilidad del Consorcio 2G, también se encuentra en su fase final, con más del 90 % de cumplimiento. Todas las obras se ejecutan en el marco del programa de Mejoramiento de Caminos Vecinales II, financiado con fondos locales, bajo la supervisión directa del Ministerio de Obras Públicas.
“Gracias al esfuerzo coordinado entre equipos técnicos, empresas contratistas y el MOPC, la obra avanza con determinación hacia su conclusión, garantizando cada detalle para asegurar que el tramo quede habilitado en condiciones técnicas óptimas y brinde los beneficios esperados a las comunidades de la zona”, expresan desde la cartera de obras.
Paraguay, sede de los congresos iberoamericanos de medicina transfusional y de hematología
Compartir en redes
Este miércoles 23 de abril arrancará el 13º Congreso del Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional (GCIAMT) y el Congreso Iberoamericano de Hematología. Este evento cuenta con la participación de expertos internacionales y nacionales que destacará a Paraguay como el epicentro de la ciencia y la innovación en hematología.
La convocatoria es para del 23 al 26 de abril. El primer día será de pre-congreso y talleres, una oportunidad de aprendizaje en técnicas avanzadas. Desde el 24 se tienen previstas las conferencias magistrales, que serán dictadas por expertos internacionales sobre los avances en medicina transfusional y hematología. Así también, se harán mesas redondas, discusión de desafíos y soluciones en la práctica clínica como la presentación de trabajos libres.
“Este es un congreso en el que nos unimos la Sociedad Paraguaya de Hematología y la otra es la Sociedad Paraguaya de Medicina Transfusional, para desarrollar este evento”, explicó el doctor Erib Zaldívar, presidente de la Sociedad Paraguaya de Medicina Transfusional y Terapia Celular, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Resaltó que será el decimotercer congreso del GCIAMT y que este año es organizado en Paraguay. “Van a venir profesionales de Uruguay, de Argentina, de Perú, de Bolivia, de México, de Colombia, de Venezuela, de todas las islas, inclusive de España. Este evento fue declarado de interés ministerial”, detalló.
El doctor Erib Zaldívar, presidente de la Sociedad Paraguaya de Medicina Transfusional y Terapia Celular. Foto: Gentileza
Indicó que desde la Sociedad de Hematología lograron que se realice en las mismas fechas el cuarto congreso Iberoamericano de su rama, por lo que serán dos congresos en uno, el de medicina transfusional y el otro de hematología. Al mismo tiempo, se realizará un evento que es para los promotores de la donación voluntaria de sangre, que son personas civiles, no necesariamente personal de salud.
“Es un evento dirigido a todos los médicos, bioquímicos, licenciados, técnicos que trabajan en el mundo del banco de sangre, así como también de la hematología. Además, va para otros colegas médicos de otras especialidades porque, por ejemplo, las transfusiones de sangre son algo que les toca a todos, a todas las especialidades”, puntualizó.
El encuentro será en el Centro de Convenciones de la Conmebol y los profesionales interesados en participar pueden informarse en el siguiente link iberohemo2025.org. En el mismo sitio pueden obtener el programa de actividades detallado del congreso.
Caaguazú: construyen 6 puentes para mejorar la conectividad rural e impulsar la economía
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que las construcciones de seis nuevos puentes en el departamento de Caaguazú ya superan el 57 % de ejecución, siendo parte del lote 3. Estas obras tienen el objetivo de fortalecer la conectividad rural de varios distritos y dinamizar la economía local.
Al respecto, el Ing. Diego González Arrúa, supervisor de obras, adelantó que las estructuras estarían concluidas este año, lo cual beneficiará directamente a numerosas comunidades indígenas, agricultores y pobladores rurales de la zona.
Detalles
La intervención se ejecuta en puntos clave del quinto departamento. En Isla Porã se está construyendo un puente de hormigón armado de 12 metros sobre el arroyo Tarumá, en Raúl Arsenio Oviedo y otro de iguales características sobre el arroyo Youguí. En Caaguazú se está levantando un puente de 16 metros sobre el arroyo Tacurú, y en tercera línea balanza, una estructura metálica simple de 18 metros sobre el arroyo Aguapety.
Indican que estas nuevas estructuras reemplazarán cruces precarios, garantizando la circulación segura de personas y vehículos durante todo el año. Respecto al impacto, señalan que será significativo en el acceso a servicios básicos y en el desarrollo de actividades productivas.
“La movilidad de comunidades indígenas, pequeños productores y pobladores rurales mejorará notablemente, sin depender de las condiciones climáticas, lo que representa un avance concreto en su calidad de vida”, manifiestan desde Obras Públicas.
Alcance nacional
El llamado 41/2022 del MOPC contempla un total de 30 puentes distribuidos en siete departamentos: Caaguazú, San Pedro, Concepción, Cordillera, Paraguarí, Central y Presidente Hayes. Son cinco lotes, todos ellos adjudicados a empresas nacionales.
Recuerdan que esta inversión está destinada a fortalecer la red vial secundaria, el proyecto combina estructuras metálicas y de hormigón armado diseñadas para mejorar la conectividad, dinamizar la producción local y brindar mayor seguridad vial a miles de paraguayos que habitan zonas rurales.