Niños desarrollaron creatividad para diseñar y construir avioncitos de papel
Compartir en redes
Una veintena de niños de entre 5 y 10 años de edad demostró su ingenio y creatividad tras diseñar y construir sus propios aviones de papel, con los cuales participaron en la IV Competencia de Avioncitos de Papel, organizada por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA).
La jornada de competición se desarrolló el pasado 30 de noviembre en el salón principal del bloque H, Laboratorios Aeronáuticos.
Luego de las rondas de vuelo, Gael Alexander Balmori González, de 7 años, se consagró como el ganador de la competencia. Su avioncito de papel logró alcanzar una distancia de 16,4 metros.
La Facultad Politécnica extendió el agradecimiento a todos los docentes, egresados y estudiantes de la carrera de Ingeniería Aeronáutica, en especial al Prof. Lic. Ernesto Vera, por las donaciones, consistentes en los premios, que hicieron posible la realización de este evento.
El profesor PhD. Adolfo Jara, director del Departamento de Aprendizaje de la Carrera de Ingeniería Aeronáutica, destacó la importancia de este tipo de actividades para fomentar el interés de los niños por la ciencia y la tecnología.
“La competencia de avioncitos de papel es una excelente oportunidad para acercar a los más pequeños al apasionante mundo de la aeronáutica y despertar en ellos la vocación por la ingeniería”, afirmó el profesor Jara.
Debido a trabajos de asfaltado y desagües, el acceso a la UNA tendrá modificaciones temporales
Compartir en redes
A partir de este fin de semana, se implementarán cambios temporales en el acceso al campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) por la avenida Mariscal López. Las intervenciones, previstas para extenderse hasta el martes.
Según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), en la zona se realizarán trabajos de pavimentación y desagüe pluvial; aclararon además que el acceso a la UNA no se verá interrumpido en ningún momento.
La medida a ser implementada durante el periodo que dure la obra consistirá en la utilización temporal del carril habitualmente destinado a la salida como vía de doble sentido, permitiendo tanto el ingreso como la salida de vehículos.
Las autoridades explicaron que las tareas de asfaltado están programadas para concluir el domingo por la tarde, aprovechando la ausencia de actividades académicas, e incluirán la construcción de un badén. No obstante, el lunes y posiblemente hasta el martes, los conductores deberán continuar utilizando este sistema alternativo de circulación para garantizar la duración del trabajo.
Informaron además que, de forma paralela a los trabajos mencionados, se continuará avanzando con la construcción de una nueva dársena frente al campus de la UNA. Esta obra, que reemplazará la antigua estructura, representa un avance importante en la infraestructura vial de este tramo y no afectará el flujo vehicular hacia y desde la universidad.
Las autoridades sanitarias instan a los padres a llevar a sus hijos a los vacunatorios del país, porque aún hay dosis disponibles de los biológicos. Foto: Gentileza
El PAI ya logró inmunizar a 15.000 niños contra el virus sincitial
Compartir en redes
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, destacó la alta cobertura alcanzada en la campaña de vacunación que hasta el momento llegó a 15.000 niños en todo el país, quienes recibieron la dosis de protección contra el virus respiratorio sincitial.
“A todos los niños que nacieron en abril llegamos en más del 90 % de cobertura, así que una noticia bastante positiva para nosotros teniendo en cuenta que ya estamos en temporada de circulación de este virus respiratorio sincitial que es el responsable de neumonías y bronquiolitis en estos niños recién nacidos, lactantes y menores de un año que hayan nacido prematuros”, señaló a la 780 AM.
El funcionario de Salud Pública afirmó que los menores de dos años con cardiopatías congénitas también deben ser inmunizados. Instó a los padres cuyos hijos aún no fueron vacunados, llevarlos a los vacunatorios porque aún hay dosis disponibles.
“La importancia de esta vacuna radica en que la circulación de este virus es estacional, arranca en el mes de marzo y va hasta agosto, en algunos años hasta setiembre. El año pasado más de 184 niños menores dos años ingresaron en unidades de terapia intensiva y lamentablemente 12 fallecieron”, subrayó.
Por ello para el Ministerio de Salud es una prioridad salvar vidas y reducir los ingresos a unidades de cuidados intensivos e incluso las consultas ambulatorias por causa de este virus. “Somos el segundo país en introducir como una vacunación de rutina a todos los recién nacidos y ya este primer mes más de 15.000 niños han sido inmunizados”, remarcó.
Cousirat expresó su preocupación por la circulación de la influenza H1N1 y aclaró que la vacuna disponible en stock protege contra ese tipo de gripe. “Más de 550.000 personas ya han sido inmunizadas contra la gripe. Llegaron 1.500.000 dosis para esta campaña así que tenemos aún dosis suficientes en todos los vacunatorios del país”, puntualizó.
Con respecto al coronavirus, ya se logró la inoculación de más de 5.000 personas que han accedido a la vacuna en el departamento Central y la capital del país.
En Latinoamérica, más de 67 millones de niños no cumplen con el esquema de vacunación
Compartir en redes
En los últimos 10 años América Latina presenta una baja en la tasa de vacunación considerada de gravedad, según un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Esta situación deja a más de 67 millones de niños y niñas sin un esquema completo de vacunación, lo que representa un retroceso y que se resentirá en los próximos años.
En el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), especialistas hacen un llamado a la población a reforzar los esquemas de inmunización. Actualmente, más de 67 millones de menores no cuentan con el esquema de vacunación completo y que de este número 48 millones no han recibido ni una sola dosis de vacunas.
“En 2021 la cobertura de la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87 % y 81 % respectivamente, resalta el reporte de la Unicef”, explicó la Rodrigo Alberto Restrepo González, de Colombia, durante el webinar “Inmunizar para Prevenir: Un llamado a la acción”.
En la actualidad ya se comienzan a observar los resultados de este retroceso porque en América Latina se presentan brotes de enfermedades, que pueden ser prevenidas con la inmunización, como tos ferina, sarampión y poliomielitis, a raíz de las bajas coberturas vacunales en la región.
Buscan llegar a más vacunados para el 2030. Foto: Captura de pantalla
“Cuando las tasas de vacunación bajan, las enfermedades prevenibles encuentran espacio para reaparecer. Lo estamos viendo con la tos ferina, el sarampión, poliomielitis, la fiebre amarilla y otras infecciones que habíamos logrado controlar en gran parte de la región. Los efectos ya son evidentes”, detalló la doctora María Luisa Ávila infectóloga pediatra de Costa Rica.
Agregó que en 2012 se reportaron más de 72.000 casos de tos ferina a nivel mundial, y desde entonces se venía registrando una disminución progresiva, llegando a un mínimo de 3.293 casos en 2022. “Sin embargo, en 2024 se ha observado un repunte en varios países, entre ellos Brasil, México, Perú y Estados Unidos”, acotó.
Afirmó que la disminución de coberturas no solo representa una amenaza para la salud individual de los niños y niñas, sino que compromete la inmunidad colectiva.
“El reto es alcanzar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030 y garantizar que ningún niño se quede sin su primera dosis y no sufra las consecuencias de una enfermedad prevenible por vacunación”, puntualizó.
Del 26 de abril al 3 de mayo, se llevó a cabo la Semana de la Vacunación en las Américas, donde instituciones públicas y privadas se unieron al llamado para fortalecer los esquemas vacunales de la región. Se ha demostrado que las vacunas salvan vidas, fortalecen el sistema inmune y son una herramienta clave para prevenir la propagación de enfermedades.
En Paraguay, uno de cada 10 adultos y dos de cada 10 niños tienen asma, afirma Salud
Compartir en redes
El 6 de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, y según el reporte del Ministerio de Salud en Paraguay, uno de cada 10 adultos y dos de cada 10 niños tienen asmas. Ante esta situación y la enfermedad que va en aumento apuntan a lograr que los tratamientos inhalados sean accesibles para todos.
El asma es una enfermedad crónica asociada con la inflamación de las vías respiratorias de los pulmones y que se trata de un condición que nunca desaparece. Uno de los principales que se caracteriza por la falta de aire u opresión en el pecho.
“A nivel mundial, el asma afecta a más de 260 millones de personas y causa más de 450.000 muertes al año. La mayoría de estas muertes son prevenibles. En Paraguay, uno de cada 10 adultos y dos de cada 10 niños padecen esta enfermedad”, confirmaron desde Salud Pública.
Mediante el Programa Nacional de Control del Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias Crónicas (Pronaterc), brinda asistencia y seguimiento a pacientes con asma, en 42 consultorios de enfermedades respiratorias crónicas que están distribuidos en todo el país. Las personas que presenten síntomas pueden acudir para realizar el diagnóstico mediante la espirometría y recibir el tratamiento adecuado.
Los síntomas más frecuentes del asma son: dificultad respiratoria, tos y silbidos al respirar (sibilancias). Los ataques de asma causan gran angustia a quienes los padecen y a sus cuidadores, y pueden resultar en hospitalización y, en algunos casos, la muerte. La adherencia al tratamiento y una buena técnica inhalatoria ayudan al mejor control de la enfermedad.