La Superintendencia de Salud, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), puso en marcha este miércoles el operativo denominado “Ñemboty”, el cual consiste en el cierre de más de 100 locales de diferentes rubros relacionados con la salud y belleza que no cuentan con la habilitación por parte de la mencionada entidad contralora.
El superintendente, el doctor Roberto Melgarejo Palacios, explicó en conferencia de prensa que una de las primeras clínicas intervenidas fue de tratamientos capilares, pero reconoció que dentro de esta lista también existen locales que ofrecen tratamientos cosméticos además de spas, entre los que se destacan spas que ofrecen tratamientos para bebés.
“Tanto la ciudadanía como los prestadores de servicios deben saber que lo primero que se hace es la habilitación por parte del ministerio; el ministerio verifica la infraestructura y los profesionales; esa es una cuestión que atañe y compete al Ministerio de Salud; y luego procedemos nosotros a darle el certificado para que funcione; haciendo un paralelismo, el ministerio le da el certificado de nacimiento, pero la cédula de identidad la da la Superintendencia y sin ese registro no se puede trabajar”, remarcó el doctor Melgarejo.
Podés Leer: “Caacupé es el último peldaño de esperanza” para todas las angustias, dice obispo
Respecto a la cantidad de espacios que no contarían con el registro sanitario, el mismo explicó que son más de 100, por lo que se organizaron 10 equipos interventores, los cuales se dividen con personal de la Superintendencia de Salud, la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Defensoría Pública, de manera a trabajar de forma interinstitucional.
En cuanto a los procesos para que estos locales puedan volver a operar, refirió que primero serán sometidos a una investigación y posterior a esta los propietarios podrán solicitar el certificado actual que les permitirá volver a poner en funcionamiento sus locales de cara al público, ya que los mismos son clausurados solo para la atención a terceros y no así al trabajo administrativo que puede continuar mientras que dure la medida de intervención.
“El proceso de solicitud del certificado que expide la Superintendencia de Salud dura entre 8 a 10 días y cuenta con un canon estipulado que debe ser abonado, ya que si bien el registro del local o centro médico se hace una sola vez, la habilitación debe ser renovada de manera anual”, explicó el superintendente de Salud.
Lea También: Hospital Día Oncológico en Concepción ya atiende a sus primeros pacientes
Dejanos tu comentario
Intervención CDE: auditoría del sistema informático detectó preocupante falta de control
El economista Ramón Ramírez, interventor de la municipalidad de Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días que se lleva adelante la intervención. Brindó un adelanto de los principales hallazgos respecto a la administración del intendente Miguel Prieto.
Ramírez informó durante una entrevista con Radio Concierto, de la capital del Alto Paraná, que están ejecutando una auditoría al sistema informático del área de recaudaciones y los primeros reportes que están recibiendo son preocupantes. Indicó que no hay un sistema de auditoría al propio sistema que permita la trazabilidad en las ejecuciones de cobro.
“Esto quiere decir que alguien puede tocar la cuenta de un contribuyente, por ejemplo, en la cuenta de Benigno puede poner pagado y luego puede modificar. No existe una ruta para saber quién modificó las cuestas. No sabemos las personas que no pagaron, pero que figuran como pagado, o viceversa; no existe la trazabilidad de este sistema”, comentó.
Ante esta grave situación, indicó que decidió realizar la auditoría informática del sistema, porque los primeros reportes han sido muy preocupantes y estarán presentando en el reporte, con las sugerencias de un plan de mejoramiento que debería ser aplicado cuanto antes.
Reducir las presunciones
Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales, documentaciones que esté fehacientemente comprobado y en esa línea se encuentra actualmente trabajando.
“Si bien, hay varias situaciones que se prestan a la presunción, pero la naturaleza de nuestro trabajo nos obliga a reducir todas esas presunciones”, enfatizó.
Asimismo, reconoció las dificultades que están sorteando, de tal modo que el servicio municipal no se vea afectado, pese a la notarias directrices para obstruir la intervención.
El interventor valoró que pese a las grandes trabas que están poniendo algunos funcionarios municipales para llevar adelante la gestión municipal; destacó que hay otros funcionarios que “se ha puesto verdaderamente la camiseta de la institución”, y está permitiendo cumplir con los servicios.
En cuanto a las recaudaciones, señaló que sí están con indicadores negativos en relación a los meses del año pasado. Aclaró que el mes de julio, siempre ha tenido la particularidad de ser los meses de menor recaudación en el histórico.
No obstante, instó a la ciudadanía a acercarse a realizar los pagos de sus tributos, de tal modo a que el municipio tenga el oxígeno necesario para cumplir con sus obligaciones.
“El ambiente de desconfianza en el municipio es tremendo. Nosotros a puertas cerradas, nos dicen que tratan de colaborar al máximo. Pero también nos dicen que, al salir por esa puerta, reciben fuertes presiones y fuertes observaciones”, comentó.
Indicó que la presión se da en todas las escalas o los niveles del funcionariado, desde el funcionario menor o modesto hasta los niveles superiores.
Uso de caja chica
El interventor aseguró que toda la información que está reportando está respaldada en hechos demostrables y documentaciones. Indicó que encontró 22 cajas chicas distribuidas en toda la administración, lo que involucraba a unos 150 millones de guaraníes, entre todas las asignaciones ya sea de G. 5 millones a G. 15 millones.
Explicó que, de acuerdo a su experiencia en otras instituciones, la distribución de las cajas chicas por direcciones, solo se debe dar si existe un control estricto. Ya que en la administración en general están concentradas en la dirección de administración y finanzas.
“Sorprende aquí la segmentación de esa figura, podría decir que en algunos podría ser necesarias, para una respuesta rápida. Pero eso hace que el uso sea de forma discrecional”, acotó.
Como interventor, señaló que ahora está en constante control bajo su director de finanzas que lleva adelante un diario monitoreo del área de tesorería y recaudaciones, sobre todo.
Licitaciones
El interventor Ramírez ratificó una vez más que en materia de las licitaciones y los procesos de contratación promovidos por el intendente Prieto, mantienen un patrón de “ganadores consuetudinarios”.
Entre los que puso como, por ejemplo, la firma de SERMAQ, de Fredy Guzmán Martínez Báez, socio de tragos de Miguel Prieto, quien, desde el inicio de la gestión del hoy jefe comunal cesado, tuvo en menos de tres años contratos por 13 mil millones de guaraníes.
“Sus esquemas de llamados son calcados, hacían obras con contratos abiertos, con montos mínimos y máximos, pero al final todos se hacían con el precio máximo. Son cuestiones que hacen que se presuman el direccionamiento en las Contrataciones Públicas”, explicó.
Siga informado con: Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades
Dejanos tu comentario
LN PM: edición 31 de julio
Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
Paraguay y Finlandia acordaron cooperación mutua en materia de energía, industria y educación, de acuerdo con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Uno de los rubros con las oportunidades más prometedoras es el sector forestal, que busca la apertura del mercado finlandés.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que en la primera jornada en Jyväskylä, polo industrial de Finlandia, el presidente de la República, Santiago Peña, participó de un foro acompañado de una delegación más de 30 empresarios paraguayos de diversos rubros.
Caminera analiza extender prórroga para gestionar las habilitaciones vehiculares
Desde la Patrulla Caminera informaron que existe la posibilidad de volver a extender el plazo para que los conductores se pongan al día con las patentes, aparentemente, muchos municipios todavía no se adecuaron a la nueva ley que rige el costo único.
La encargada de Relaciones Públicas de la Patrulla Caminera, Patricia Ferreira, comentó que este jueves se podría otorgar otra segunda prórroga para renovar la habilitación municipal de los vehículos.
El urgido Tembetary estrena técnico ante el campeón Libertad
Libertad recibe al Atlético Tembetary este jueves desde las 18:30 en La Huerta por la quinta fecha del torneo Clausura 2025.
El cuadro rojiverde enlaza 11 encuentros sin victorias (8 derrotas y 3 paridades) y necesita sumar de a tres, si espera tener alguna chance de obrar la épica y quedarse en Primera División.
Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias
Las personas que operen con cooperativas ya pueden realizar sus transferencias a través de la modalidad del alias, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó la función para entidades cooperativas y empresas de medios de pago electrónico (Empes).
Desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) destacan que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) brinda trazabilidad al dinero. Socios de las 62 cooperativas que operan en el Sipap ya pueden utilizar el alias para agilizar sus transferencias interbancarias.
Municipio de Asunción está cumpliendo con salarios y servicios básicos, afirma interventor
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, indicó que desde la institución comunal se está cumpliendo en este proceso de fiscalización con los pagos de salarios y de los servicios básicos para cumplir con la ciudadanía. Señaló que el pago de haberes de los trabajadores se encuentra al día, lo que meses atrás tuvo un fuerte reclamo de los funcionarios.
“Llegamos justos, pero llegamos. El día de ayer pudimos pagar el sueldo del mes, solamente quedaron lo que acá se le llama los desconcentrados que son de la Terminal de Ómnibus, el Mercado de Abasto, el Centro Paraguayo Japonés y el Policlínico Municipal, el día de hoy a la mañana se va pagar sin ningún problema”, señaló a la 1080 AM.
Con uso masivo de tobilleras, podrían liberar hasta dos cárceles
Tras la aprobación de la Corte Suprema de Justicia para extender el uso de tobilleras electrónicas a todo el país y para todos los hechos punibles, el director del Sistema 911, Hernán Escobar, afirmó que el contrato vigente con la empresa proveedora contempla hasta 1.000 dispositivos, pero el Estado solo paga por los que están en uso.
“Hoy tenemos 10 tobilleras activas: seis para hombres y cuatro para mujeres. El Ministerio del Interior paga únicamente por esos 10 dispositivos, no por los 1.000”, explicó en entrevista con el canal GEN y Universo 970AM/Nación Media.
Dejanos tu comentario
Hepatitis: en Paraguay la forma viral sigue siendo la más frecuente
Las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se estima que el 57 % de los casos de cirrosis hepática se deben a infecciones por los virus de la hepatitis B o C.
En Paraguay, la forma viral sigue siendo la más frecuente, sobre todo las hepatitis A, B y C, confirma el doctor Robert Núñez en diálogo con La Nación/Nación Media.
“La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser causada por virus, consumo excesivo de alcohol, medicamentos o enfermedades autoinmunes”, explica.
Las causas de la enfermedad son multifactoriales. Depende del tipo, pero en el país los virus son los principales responsables. “La hepatitis A suele transmitirse por agua o alimentos contaminados, mientras que la B y C se transmiten por contacto con sangre u otros fluidos corporales”, añadió el doctor Núñez.
El especialista mencionó que los síntomas más comunes de la hepatitis incluyen fiebre, cansancio, ictericia (color amarillento en piel y ojos), dolor abdominal y orina oscura. En algunos casos pueden ser muy leves o incluso pasar desapercibidos.
Te puede interesar: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Complicaciones de la hepatitis
El pediatra alertó de las complicaciones de la hepatitis de no ser tratada adecuadamente y de manera oportuna.
“Puede derivar en cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado. La hepatitis B y C son las que más riesgo tienen de volverse crónicas. En Paraguay, los casos de hepatitis crónica representan un problema de salud pública porque muchas personas no se hacen el diagnóstico a tiempo”, afirmó.
El médico se refirió asimismo a los métodos de diagnóstico y el tratamiento disponible para controlar la inflamación hepática.
“Se diagnostica mediante análisis de sangre que detectan anticuerpos o el virus directamente. El tratamiento varía según el tipo: para la hepatitis A no hay un tratamiento específico, solo reposo y cuidado; la hepatitis B y C pueden tratarse con medicamentos antivirales que reducen el riesgo de complicaciones”, puntualizó.
Según datos recientes, los niños pequeños son los más afectados por hepatitis A debido a la transmisión fecal-oral, mientras que los adultos jóvenes y de mediana edad son más vulnerables a hepatitis B y C, conforme expresó.
El exdirector de la XVIII Región Sanitaria manifestó que la vacunación ha reducido bastante los casos graves en menores de 5 años. “Pero aún existen brechas importantes en la cobertura, sobre todo, en zonas rurales donde es más difícil acceder”, mencionó. El profesional instó a poner en práctica hábitos saludables y a no descuidar el esquema de vacunación.
“La hepatitis es una enfermedad que se puede prevenir en gran medida con vacunas y buenos hábitos de higiene. Así que mejor cuidarse y no dejar para mañana el chequeo médico, porque como decimos siempre: más vale prevenir que lamentar”, remarcó.
Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacan que la región ha logrado grandes avances en los esfuerzos de vacunación desde que se introdujeron por primera vez las vacunas contra la hepatitis B. Cada país y territorio ha incluido la vacuna contra la hepatitis B en su calendario de vacunación para niños, y 31 de los 51 países y territorios han incluido dosis de la vacuna contra la hepatitis B para el recién nacido, según el reporte del organismo regional.
El pasado 28 de julio se conmemoró el Día Mundial contra la Hepatitis, en recordación del nacimiento del profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, descubridor del virus de la hepatitis B.
Esta fecha impulsada precisamente por la OMS para visibilizar el impacto de estas enfermedades, fomentar el testeo y facilitar el acceso al tratamiento.
DATOS CLAVE
-La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser causada por virus, consumo excesivo de alcohol, medicamentos o enfermedades autoinmunes.
-En Paraguay, la forma viral sigue siendo la más frecuente, sobre todo las hepatitis A, B y C.
-De no ser tratada adecuadamente, la hepatitis puede derivar en cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado.
Leé también: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Dejanos tu comentario
Endocrinólogos buscan combatir la desinformación médica con red de comunicación
Con el objetivo de mantener informada a la ciudadanía, con datos científicos y comprobados por fuentes médicas capacitadas, la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo lanzó una alianza con comunicadores, generando un espacio desde el cual se pueda compartir con responsabilidad datos médicos de la mencionada área.
En conversación con La Nación/Nación Media, la doctora Fabiola Romero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo, destacó que cuentan con varios puntos críticos en materia de salud que les preocupa y saben que deben ser atendidos de manera integral, haciendo frente también a una avalancha de desinformación.
“Hemos visto en consultorio malos resultados, por ejemplo, del uso en gimnasios de la aplicación de testosterona para ganar masa muscular, efectos colaterales a nivel hepático; también el uso de testosterona para mujeres en etapa premenopáusica, para lo cual no está indicado, y empiezan a tener efectos adversos”, comentó la doctora.
Podés leer: Caso Melania: fiscalía llevará adelante reconstrucción de los hechos
La misma destacó que existen también tratamientos que están siendo aplicados, como el uso de corticoides en nombre de una entidad clínica inexistente a la que hoy se le llama fatiga adrenal y que este tratamiento, lejos de ayudar, genera en los pacientes una serie de daños a su salud como, por ejemplo, osteoporosis, HTA e inmunodepresión.
A estos escenarios la profesional médica sumó el hecho del aumento en el consumo de fármacos antiobesidad que realmente no tienen una indicación médica ni el seguimiento responsable de un profesional de la salud.
“También nos preocupan las personas sin escrúpulos que no son endocrinólogos, no tienen formación y están vendiendo estos tratamientos hormonales a la población que está desprotegida. Es importante para nosotros explicar las consecuencias y la importancia de un acompañamiento médico con criterio y preparación”, resaltó.
Además, está en puerta a celebrarse el próximo 20, 21 y 22 de agosto el IV Congreso Paraguayo de Endocrinología y Metabolismo 2025, a realizarse en el centro de eventos de Paseo La Galería, donde cientos de especialistas del área debatirán sobre los múltiples riesgos con los que se encuentran actualmente.
Lea también: Caso Melania: investigadores presumen que solo actuó una persona