Este jueves 28 de noviembre, el conocido escritor Toni Roberto lanzará su nuevo libro “Relatos de barrio” de la casa Louteiro a la Casa de la Integración de Toni Roberto; siendo esta su segunda obra relacionada con temas urbanos, en este caso, narrando la historia de los habitantes de esta zona. El evento será en el salón Gran Chaco de la Casa de la Integración a las 18:00.
“En el libro se narra la historia de una cuadra de la Avenida Mariscal López, con los relatos de los antiguos vecinos, con sus historias de vecindad y la vida cotidiana de la época. En él recogí relatos de los pobladores y sus familiares sobrevivientes, y se ilustra también con fotos que documentan el estilo de vida de los mismos”, explicó el escritor Toni Roberto en conversación con La Nación / Nación Media.
El mismo destacó que la idea de documentar y dar a conocer la historia de esta zona nació justamente del interés que se generó en torno a sus artículos dominicales publicados desde hace seis años denominados “Historias de barrio” donde no solo habla sobre la historia de los barrios de Asunción, sino que también relata sus historias particulares y las vivencias de los vecinos dando una mirada más que histórica cultural del lugar y sus habitantes.
Podés Leer: Itapúa: allanan vivienda de guardiacárcel e incautan droga lista para su distribución
“Yo creo que cualquier barrio es icónico, porque todos tienen su encanto, todos tienen algo que contar; en el caso del libro hablamos de una zona opulenta sobre la Avenida Mariscal López en aquella época, pero existe en cada barrio una historia que los hace especial”, remarcó Toni Roberto.
Toni Roberto es comunicador del Grupo Nación, y dibujante con más de 30 años de experiencia en el arte. A lo largo de su carrera ha dibujado cientos de piezas que son exhibidas en todo el país y que han ganado numerosos premios, pero no se ha limitado solo a contar historias a través del arte del dibujo, sino que también se encarga de poner por escrito las historias que guardan en lo profundo cada rincón urbano de la ciudad de Asunción con sus artículos semanales que son publicados en La Nación.
Lea También: Activación de sistema antirrobo evitó atraco a cajero de Luque
Dejanos tu comentario
Pajarito reinventa el sabor de sus Yerbas Compuestas
Con el slogan “El Sabor que se reinventa”, Yerba Pajarito oficializó sus nuevas presentaciones en una noche mágica en la que los invitados en la Plaza del Shopping Mariscal pudieron disfrutar de degustaciones, experiencias sensoriales y música en vivo con artistas como Purahéi Soul y el DJ Indio Rubio, que le pusieron ritmo y emoción a velada inolvidable.
El lanzamiento oficial de las Yerbas Compuestas Pajarito, una propuesta que invitaba a redescubrir los sabores de la cultura paraguaya con una mirada innovadora se vivió el viernes 25 de abril y fue mucho más que un lanzamiento:fue una celebración de la historia misma, del presente y ese futuro que el país sigue reinventando con orgullo. Fue una noche para sentirse parte de algo más grande: una identidad que solo los paraguayos sabemos vivir y compartir.
La propuesta que nace del ingenio y la capacidad transformadora del pueblo paraguayo. Una cultura que, con el paso del tiempo, no solo conserva sus tradiciones, sino que las reinventa, las actualiza y las vuelve a hacer suyas, una y otra vez, de generación en generación.
La campaña
La campaña lleva por nombre “El Sabor que se reinventa”, porque esa es, precisamente, la esencia de esta propuesta: una yerba que mantiene lo esencial, pero evoluciona, se reinventa. Cada variedad fue creada a partir de la combinación de yerba mate de primera calidad con hierbas naturales como menta, burrito, cedrón, boldo y limón, ingredientes tradicionales que llevan siglos formando parte de nuestra cultura por su sabor refrescante y sus múltiples beneficios.
De esta fusión nacen tres blends únicos, pensados para disfrutar tanto en mate como en tereré, y diseñados para ofrecer una experiencia sensorial y cultural diferente.
La línea de Yerba Mate Compuestas Pajarito incluye:
- Nueva Yerba Mate Compuesta Menta & Boldo
- Menta – Burrito – Cedrón
- Menta – Limón
Con un diseño renovado que apuesta a un público joven, estas yerbas llegan con una imagen fresca, moderna y llena de colores vibrantes.
Están pensadas para quienes buscan sabores intensos, naturales y con personalidad, combinando lo mejor de la tradición con un estilo actual. Una propuesta que rescata elementos culturales paraguayos y los reinterpreta con una mirada contemporánea, manteniendo viva nuestra identidad en cada sorbo.
Dejanos tu comentario
“Relatos de barrio” se lanza en la feria de Buenos Aires
El comunicador cultural Toni Roberto, quien recientemente recibió el premio Albert Camus de la UniNorte en la categoría de periodismo radial por su programa “Cuadernos de barrio”, que se emite por Universo 970 AM, vive hoy otro momento especial con la presentación de su libro “Relatos de barrio. De la casa Louteiro a la Casa de la Integración”, en la renombrada feria del libro de Buenos Aires, una de las importantes citas editoriales del continente.
La presentación será esta noche, a las 19:00, en el stand del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en el predio ferial de La Rural. El panel de presentación estará integrado por el autor de la obra, así como por Helena Felipe Salazar, embajadora paraguaya en Argentina; Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, y Jorge Srur, gerente Regional Sur y representante de CAP en Paraguay. El libro, lanzado en Asunción en diciembre pasado, según explicó el autor, es un trabajo que nació de los tradicionales “Cuadernos de barrio” que Toni ofrece desde hace casi dos décadas en medios de comunicación, y que llega actualmente a través de distintos espacios de Nación Media.
“Son pequeñas historias de casonas de un tramo de la avenida Mariscal López que retiene atrapados en estas líneas que hoy rememoran el pasar de un tranvía, el canto de las aves, el silencio de la noche y aquellas viejas fachadas que hoy se encuentran en esta publicación para revivir el pasado, aunque sea por un instante”, señaló en una nota reciente.
Dejanos tu comentario
Desde Pindú a Albert Camus (de barrio)
- Toni Roberto
Este domingo, Toni Roberto habla sobre su llegada al mundo radial a partir del Premio Albert Camus a la comunicación radial, que le fuera entregado el viernes pasado en el teatro Amba’y de la Universidad del Norte.
Era cualquier sábado de 1980. Caminaba desde mi casa por la calle Alberdi hasta su intersección con Benjamín Constant, ahí donde se miran desde hace más de un siglo el palacio Patri y el Teatro Municipal. Giraba hacia el puerto y llegaba al viejo diario Última Hora solamente para comprar y llegar directamente a las páginas del antiguo Correo Semanal.
Todos los fines de semana Jenaro Pindú graficaba artículos de Juan Andrés Cardozo, Guillermo Ares o Antonio Pecci. Acto seguido, volvía a mi hogar y empezaba a dibujar o intentar imitar a aquello que en esos años me hacía viajar a algún lugar desconocido o al mismo barrio donde nací, además de escribir textos referentes a esas travesías imaginarias o, mejor, como Julio Verne, a dar la vuelta al mundo sin salir de su pueblo.
Es ahí, en ese suplemento, donde también conozco sobre la vida de otros artistas paraguayos a mi corta edad –tendría 13 o 14 años– a través de la “Ciudad en que vivimos”, las crónicas urbanas y sus personajes que hacía Manolo Prieto.
EL ESPACIO DE MANOLO PRIETO
En esa misma época, conocí a una eximia paraguaya, Nelly Jiménez, que le había hecho música a las arcas de Pindú, lo que potenció más mi camino decidido a seguir dibujando y escribiendo. Como es la ley de la vida, con el tiempo partieron de este mundo tanto Pindú, nombre artístico de Jenaro Espínola Tami, y Manolo Prieto.
Es así que un día me propone Pecci escribir en el espacio que había dejado Prieto en la contratapa del hoy ya legendario Correo Semanal y, como una cosa lleva a otra, leyendo mis artículos Gloria Rubin me llama para ir una vez por semana a su viejo programa radial, que se llamaba “Matiné 14”, para charlar. Ella leía los artículos y yo hacía acotaciones sobre el tema.
EL INICIO RADIAL Y GLORIA RUBIN
Desde entonces, hago mi camino de comunicador cultural radial en la vieja radio escuela de la avenida Choferes del Chaco. Una tarde de sábado de aquellos mediados de la primera década del siglo XXI, estando en ruta camino a un casamiento en San Bernardino, recibo el llamado de doña Gloria, quien me dice: “Mi hijo, quiero que estés en Casa Abierta conmigo”.
Di la vuelta y con el traje encima fui directo a Ñandutí. Así empecé a hacer radio formalmente, lo que luego de un año se convirtió en “Cuadernos de barrio”, un programa radial cultural, que tenía como centro la gente, los vecinos y sus historias. Así llegué a músicos de Pinozá, pianistas del Ateneo, al poeta quiosquero de la calle Pettirossi o simplemente a vecinos que querían contar sus minúsculas historias urbanas de Asunción o de otras ciudades.
LA LICENCIA
El camino seguía y aquellas viejas arcas de Pindú y los relatos urbanos de tío Manolo me daban la licencia para seguir contando historias y escuchando a vecinos que relataban hechos de los más inverosímiles; desde aquella pareja alemana que trajo una foca en barco a Asunción en los años 50, pasando por las historias de Mery Poppins, el pseudónimo de Ilda, una vecina del barrio Pettirossi, que una madrugada apareció a la radio vestida de negro, hasta lo más increíble. Una noche me llama la oyente Alba, quien me dice: “Mañana no voy, tengo una consulta con una doctora. Un rato después, otro telefonazo, era la propia doctora que le hacía decir a la otra oyente que no le iba a poder atender esa tarde”, acto que en el fondo es el origen de la radio, el servicio.
Así sigue este camino radial sin perder jamás su esencia, magia y sencillez desde un pequeño transistor. Tratando siempre de generar contenido genuino todas las noches y desde hace seis años por Universo AM y los sábados por el canal GEN.
LA INSEPARABLE COMPAÑÍA
Al final de este recorrido en esas viejas naves dibujísticas con la excelsa música de aquella pianista e investigadora poco recordada, un pequeño transistor y leyendo “El extranjero”, de Albert Camus, una de las más conocidas piezas del escritor franco-argelino, donde habla de aquellos que siempre buscan lo foráneo, que son extranjeros de sí mismos.
Yo, por el contrario, trato de buscar en la sonoridad de la compañía radial el mundo que me rodea. Como reza al inicio de dos libros a los que denominé “Sajonia” y “Relatos de barrio”, “conocé tu barrio y conocerás el mundo”.
La inseparable radio AM nos seguirá acompañando eternamente, más allá del frenético, imparable e impredecible camino al que nos llevan las nuevas tecnologías.
Dejanos tu comentario
“Relato desde el corazón y lo hago con pasión”
- Fotos: Mariana Díaz
El comunicador cultural y artista visual Toni Roberto fue reconocido por la Universidad del Norte con el premio Albert Camus en la categoría periodismo radial por la labor desarrollada en su espacio en Universo 970 AM, donde cuenta historias de la ciudad, personajes emblemáticos y hurga en los recovecos de la memoria colectiva.
Espontáneo, cercano y laborioso, Toni Roberto se hace presente en las noches de Universo 970 AM con pequeñas historias de la ciudad y los barrios que a menudo son ignoradas por la “gran” historiografía.
Su faceta de artista y comunicador fue reconocida en un acto realizado el pasado viernes en el auditorio Amba’y de la Uninorte en el marco de la Semana del Periodismo.
En este diálogo con La Nación/Nación Media, Toni habla de lo que representa para él este reconocimiento, sobre su trabajo, su vínculo con la radio y lo central para él, que es su origen de artista.
–¿Qué representa para vos ser reconocido con el premio Albert Camus?
–Recibir la llamada de Laura Penayo avisándome que me daban el premio Albert Camus sentí que era un reconocimiento al camino transitado en todos estos años. Dicen que los caminos de la vida uno no puede trazarlos, se hace camino al andar, parafraseando al poeta español Antonio Machado. Así fue el mío, vengo del mundo de arte y eso hace un poco distinta la manera de ver el “periodismo”. Lo señalo entre comillas porque solamente me considero más bien un comunicador cultural, buscando nuevas maneras de contar.
CAMINOS VARIOPINTOS
–¿Cómo describirías tu relación con el periodismo cultural y la comunicación?
–Yo vengo de caminos variopintos, no solamente del arte. También fui gerente de marketing de una empresa de venta de automóviles, dibujante, licenciado en marketing, letrista de supermercados y arquitecto frustrado. Desde esa mirada, creo que hay muchas maneras de comunicar. A veces la vorágine del día y la rutina hacen que nos encasillemos en una sola manera de contar y eso a veces se torna aburrido y, por consiguiente, tus oyentes corren.
–¿Cómo se vinculan tu vida como dibujante y tu vida en la radio?
–De nuevo, del mundo del arte vengo y el dibujo es el centro de toda mi actividad. Todo está ligado con todo. Así como en los medios, mis artículos no funcionan sin la radio y la radio no funciona sin mis artículos.
–En la era de internet, ¿cómo vivís tu experiencia con la radio, como oyente y como comunicador?
–Muchos creen que con las nuevas tecnologías la radio y la prensa escrita van a morir, pero esa gente que hace temas que duran 30 segundos en Tiktok se nutren del contenido que sigue brindando la radio. Además, está el tema de la credibilidad. Alguna vez se van a dar cuenta los que pagan a esos que venden historias, autos, camisas y ropa interior, que en la realidad no venden. Dan la sensación por la cantidad de seguidores, ¿y después? A veces el pan de hoy es hambre de mañana, esa crisis se da en los temas culturales, donde no se apuesta a apoyar esos programas. También se tiene la idea de que el arte y la cultura son aburridos, pero el secreto está en cómo se cuenta, cómo se relata.
LA MAGIA DE LA RADIO
–¿Podrías hablarnos de tu experiencia con eso que llaman la magia de la radio en esta época en que los programas también van por streamings?
–Justamente nosotros, que hace un año también pasamos a Universo TV, decíamos que se había perdido la magia, porque mucha gente migró de la radio a los canales de cable, pero la paradoja de la vida ahora es que desde el 1 de mayo volvemos solamente a la radio y creo que eso potencia la comunicación, porque el hecho de solamente escuchar da otras sensaciones y no sé si las nuevas generaciones van a tener esa sensibilidad que nos dio la radio desde su aparición. La radio con la aparición de la televisión sigue muy campante.
–¿Por qué pensás que tus narraciones e historias de la ciudad prenden en la gente y generan interacción?
–Porque creo que relato desde el corazón y lo hago con pasión. Cuando otros empiezan a probar lo mismo, no duran mucho. Por eso les pregunto a mis alumnos de la carrera de Comunicación el primer día qué les apasiona y de dónde vienen. Si no sabemos eso y nuestros orígenes, estamos fritos.
–Si pudieras rescatar algo que se mantenga intacto en la radio, ¿qué sería?
–Yo creo que la radio ya se aggiornó, ya no existen esos programas con libretos, acartonados y con voces impostadas y si todavía los hay, nadie los escucha. Por esa actualización es que la radio sobrevivió después de la televisión y el cable.
TRADICIÓN Y MODERNIDAD
“En tiempos donde vemos también que el formato sonoro se reinventa constantemente, rescatamos que Toni ha sabido conjugar esa tradición con modernidad creando espacios de diálogo y acercando ese tipo de contenido cultural valioso para las audiencias de todo el país”, refiere Laura Penayo, de la Universidad del Norte, institución que otorga anualmente este reconocimiento a los periodistas desde hace 14 años.
Uninorte distingue así los valores que rescatan de la figura del escritor, periodista y filósofo franco-argelino Albert Camus: el compromiso con la libertad, la verdad y la justicia. “Consideramos que el programa de Toni es un puente entre la ciudadanía y expresiones culturales por esas historias urbanas que va rescatando y tejiendo de Asunción. Hace como una especie de viaje a la audiencia con ese tipo de narrativa y de historias. Entonces, por eso, especialmente queríamos destacar la labor de Toni en el medio radial”, agregó. El premio valora a profesionales con trayectorias destacadas que también sostienen o expresan valores que la institución organizadora busca promover: la libertad de pensamiento, la defensa de la verdad, el servicio a la comunidad y la difusión de la cultura, área en la que se destaca Roberto.
“Su labor no solo se distingue por la solidez y el profesionalismo en el tratamiento de la información, sino también por su sostenido aporte a la difusión de la cultura paraguaya a través de este medio, el radial, además de todos los medios que él utiliza, porque lo conocemos como escritor, con sus publicaciones en plataformas digitales; en la televisión, es decir, su aporte es multiplataforma”, concluyó Penayo.