Con el objetivo de mejorar la atención que brindan a los cientos de pacientes que llegan hasta el Hospital de Clínicas, desde la institución realizaron el pedido formal ante el Congreso Nacional para un aumento del presupuesto, que será destinado específicamente al área de pediatría que actualmente se encuentra con varias necesidades.
El doctor Jimmy Jiménez, jefe de cátedra de la Clínica Pediátrica del Hospital de Clínicas, explicó que la solicitud es por el valor de 8.000 millones de guaraníes para la compra de nuevos equipos, reacondicionar las áreas de internación y observación y además reparar toda la estructura edilicia del ala de Pediatría, que sufre de varios problemas, como goteras y rajaduras.
“Nos hemos quedado cortos para la atención de nuestros pacientes, que en clínicas y particularmente en pediatría se reciben pacientes de todo el país y en general son graves. Nuestra infraestructura y nuestros equipos se han vuelto obsoletos”, remarcó el profesional de blanco en conversación con la 1020 AM.
Podés Leer: Fiscal apelará condena de tres años a hombre que dio una brutal golpiza a su pareja
Destacó además que si bien, existe una cantidad importante de médicos y residentes que trabajan en el lugar, es innegable la necesidad de mejorar las condiciones en que el paciente, en este caso los niños son atendidos, puesto que en muchas ocasiones ya no tienen los instrumentos necesarios para que sean asistidos de manera eficaz.
El profesional aclaró que el pedido inicial es de 8.000 millones de guaraníes, ya que es el presupuesto que se estima necesario para la cobertura total de las necesidades del área, pero hasta el momento la Cámara de Diputados aprobó solo la mitad, por lo que se encuentran insistiendo para una ampliación nuevamente de este presupuesto ya recortado.
Lea También: Apelan al manejo prudente para evitar siniestros viales
Dejanos tu comentario
Senado estadounidense aprobó el megaproyecto de presupuesto de Trump
El presidente estadounidense Donald Trump logró una importante victoria este martes pasado con la aprobación por estrecho margen en el Senado de su colosal proyecto de ley de presupuestos, que incluye fondos para su política migratoria, exenciones fiscales y recortes a la cobertura médica. Después de dos días de sesiones maratonianas, el resultado fue muy reñido.
A pesar de una mayoría republicana de 53 de 100 escaños, la votación terminó en un empate 50-50 y fue el vicepresidente JD Vance quien tuvo que emitir el voto final a favor, como lo exige la Constitución. Una muestra más de la fuerte oposición que despierta, incluso dentro de sus propias filas, el Partido Republicano.
La ley “hermosa y grande”, como la bautizó Trump, volverá ahora a la Cámara de Representantes, donde se enfrenta al rechazo de los demócratas y de republicanos opuestos a los drásticos recortes. El mandatario de 79 años se puso el 4 de julio, feriado nacional que celebra el Día de la Independencia, como fecha tope simbólica para promulgarla.
Lea más: La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
Explosión del déficit
El texto prevé prolongar los enormes créditos fiscales adoptados durante el primer mandato de Trump (2017-2021), elimina el impuesto a las propinas e incluye miles de millones de dólares adicionales para defensa y control migratorio. Tanto expertos como políticos prevén que dispare el déficit federal.
La Oficina de Presupuesto del Congreso, responsable de las evaluaciones imparciales del impacto de los proyectos de ley en las finanzas públicas, estima que incrementaría la deuda en más de 3 billones de dólares para 2034.
Para compensarlo parcialmente, los republicanos prevén recortar Medicaid, el programa público de seguro médico del que dependen millones de estadounidenses de bajos ingresos.
Los recortes en la atención médica podrían hacer que aproximadamente 12 millones de estadounidenses de bajos ingresos y con discapacidades pierdan su cobertura.
El paquete inyecta 350.000 millones para la seguridad fronteriza y el programa de deportaciones masivas de migrantes. Además, revoca miles de millones de dólares en créditos fiscales para energías verdes adoptados durante el mandato del expresidente demócrata Joe Biden. También se plantean reducir el programa SNAP de ayuda alimentaria.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Impuesto a remesas
Pero el texto del Senado supone un gran alivio para los migrantes al rebajar al 1% el impuesto a las remesas. En mayo los congresistas de la Cámara de Representantes lo habían fijado en 3,5%, un porcentaje alto, aunque inferior al 5% previsto en la versión inicial del proyecto de ley. “Se impone a cualquier transferencia de remesas un impuesto equivalente al 1% del importe” pero solo a los pagos en efectivo e “instrumentos similares”, como cheques de caja, se lee en el texto.
Quedan exentos los pagos realizados desde una cuenta bancaria en Estados Unidos o con una tarjeta de crédito o débito emitida en el país. El impuesto se aplicaría a las transferencias realizadas a partir del 31 de diciembre de 2025.
Las encuestas muestran que el proyecto de ley es muy impopular y los demócratas prevén rentabilizar la ira con vistas a las elecciones de medio mandato de 2026, cuando esperan recuperar el control del Congreso.
Respaldados por un extenso análisis independiente, dicen que los recortes fiscales del proyecto de ley beneficiarían a los ricos.
“Hoy, los republicanos del Senado traicionaron al pueblo estadounidense y cubrieron al Senado de vergüenza absoluta”, opinó Chuck Schumer, el líder de la minoría demócrata en el Senado.
Donald Trump también se enfrenta a recelo en su partido. De hecho, tres senadores conservadores se opusieron. A estas reticencias se ha sumado la oposición de Elon Musk, la persona más rica del mundo y exasesor de Trump que se enemistó con el presidente precisamente por este proyecto de presupuesto.
Musk acusa a los republicanos de dar la espalda a la revolución de los vehículos eléctricos y las energías limpias y llamó a crear un nuevo partido. Trump reaccionó con amenazas. “No lo sé. Tendremos que examinarlo”, declaró el presidente a los periodistas en la Casa Blanca cuando le preguntaron si consideraría deportar a Musk, nacido en Sudáfrica, aunque también tiene las nacionalidades estadounidense y canadiense.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Aconsejan mantener a los bebés boca arriba cuando están durmiendo
La presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, Julia Acuña, dio unos consejos prácticos para el cuidado de los bebés. Recomendó mantener a los pequeños boca arriba para evitar que sufran muerte súbita cuando se encuentran durmiendo o por asfixia por broncoaspiración.
“Lo que pasa es que la muerte súbita se produce más en bebés que duermen boca abajo, porque el niño tiene una capacidad para defenderse si tiene una resucitación cuando está boca arriba”, explicó a la 1080 AM.
La médica advirtió que cuando bebé permanece boca arriba cuando duerme corre el riesgo de vomitar y aspirar. “El bebé sano neurológicamente puede salvarse de una situación así, pero el bebé que duerme boca abajo no se puede proteger de la asfixia, no tiene una capacidad de protección contra la asfixia. Por eso es que sí o sí debe dormir boca arriba”, insistió.
La profesional se refirió asimismo a la conexión neurológica respecto a la broncoaspiración. “La broncoaspiración es cuando el bebé no tiene la capacidad de cerrar la laringe y la leche va en grandes cantidades a la laringe, la parte pulmonar. Pero todo bebé puede tener una pequeña pasada de leche hacia las vías aéreas porque sobre todo cuando mama porque ahí está pasando toda la parte de defensas”, puntualizó.
La doctora Acuña mencionó que los anticuerpos de la leche materna pasan “un poquito” a las vías aéreas porque esa es la forma de crear anticuerpos para protegerse de los cuadros respiratorios.
En un episodio de atragantamiento es común que se dé con la leche de fórmula que con la leche materna. “La leche de fórmula es más pesada, la leche materna es una leche suave. Entonces, la leche materna se digiere más rápido que la leche de fórmula. No hay una relación, pero la leche materna es mucho más suave”, acotó.
Leé también: Bebé de 22 días se salvó gracias a los bomberos de San Antonio
Dejanos tu comentario
El mundo está atravesando un “desorden”, señalan
Analistas especializados en la política internacional y económica abordaron los efectos causados por el conflicto en Medio Oriente, que actualmente está en un proceso de cese al fuego tras la guerra de los 12 días entre Irán e Israel; en una antesala de la firma de un acuerdo de paz.
Un conflicto geopolítico trae fuerte repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Durante el programa Fuego Cruzado, emitido por canal GEN/Nación Media, el experto en política internacional, Mario Paz Castaing, explicó que actualmente el mundo pasa por una transición, donde el viejo orden mundial, aquél que dejó la II Guerra Mundial, las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad paralizados, los organismos internacionales en general están en un proceso de deterioro por las circunstancias políticas emergentes.
“Por ahora hay un desorden mundial, ya que todavía no existe un nuevo orden mundial. Entonces estamos en un estado inestable, turbulento, que todavía no lo sabemos descifrar hacia dónde va a arribar ese caos que tenemos en el mundo”, expresó.
Le puede interesar: Este lunes arriban a Paraguay los aviones Súper Tucano
Ingenieros del caos
Paz Castaing indicó que en la actualidad existen lo que ya llaman algunos analistas “ingenieros del caos”, ya que quedó atrás aquella política analógica que aún tiene mucha fuerza en el sistema paraguayo; pero que en el mudo va cambiando, porque los ingenieros del caos manejan las reacciones a través de los algoritmos, la innovación y la tecnología y usan esas herramientas tecnológicas como arma política.
A su turno, el exviceministro de Economía, Daniel Correa, señaló que, así como se da el caos en el ámbito político, también tienen fuertes repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Indicó, que mientras EE. UU. aún no tenía una fuerte participación, el análisis del impacto económico se mantenía puramente a lo referente al precio del petróleo o algunos commodities que estaban vinculados.
Desde el momento que el gobierno norteamericano tuvo una alta participación, ahí sí hubo un real análisis de cómo reaccionaban los diferentes mercados, sostuvo.
“Había un escenario bastante complicado y la palabra que de alguna manera se repetía en todas las noticias económicas era el tema de incertidumbre. No estaba claro hacia dónde iba a tomar este rumbo; porque aún no se tenía en cuenta la dimensión clara de hasta dónde iba ir este conflicto y cuál sería la profundidad dentro ya del escenario del caos que ya existía en la economía mundial”, precisó.
Todo ese caos de una u otra forma terminaba afectando a la economía del Paraguay, teniendo en cuenta que el país ya está inmerso en el comercio internacional y de alguna manera ya repercute en términos macro, como también en el bolsillo de la gente, porque finalmente todos pagamos el combustible todos los días.
Conflicto Israel vs. Irán
Paz Castaing señaló que no se debe dejar de observar que Irán fue el país agredido, así como lo fue Ucrania, en el conflicto con Rusia. No obstante, indicó que es un tema muy complejo para tratar de resumirlo en dos o tres minutos.
Agregó que el programa nuclear de Irán ya llevaba 20 años, decían que tenían más de 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60 %, que si se queda en ese porcentaje no sirve para nada, ni para producir energía limpia, ni para producir armas nucleares, pero ya estaba en corto plazo la posibilidad de enriquecerlo y producir las armas nucleares correspondientes.
Mencionó que en medio de este tema hay una serie de consideraciones a tener en cuenta, por ejemplo que el Estado teocrático de Irán, con el ayatolá Alí Jamenei, el actual Líder Supremo de Irán, cuyo discurso se mantiene en acabar con el Estado de Israel, pero no con las armas nucleares.
Lea también: ¿Cuánto se ha avanzado en mejorar la seguridad?
No obstante, señaló que este conflicto de Medio Oriente dejó al desnudo que Irán no contaba con la capacidad militar de reacción inmediata ante los ataques de Israel y los Estados Unidos; como sí los tenía estos países.
También dijo que Israel tampoco tiene la capacidad de soportar por mucho más tiempo un conflicto bélico ya que su capacidad es limitada, por eso recurrieron a los EE. UU. para acabar con el programa nuclear de Irán.
“Irán también tenía un problema interno por la sobrevivencia de los ayatolás, porque toda esta cuestión del descabezamiento militar, la supremacía de la inteligencia israelí con el Mosad, que es una de las agencias de inteligencia más importante, que logró prácticamente a descabezar el programa nuclear iraní; gracias a la colaboración interna por la división interna iraní”, explicó.
Problemas para la financiación
En el aspecto económico, Correa explicó que conflictos como los de Medio Oriente no tendrían mucha duración, debido a los grabes problemas internos en materia económica, que de hecho están en una situación particular de desequilibrio.
“Analistas de la región señalaban que es muy difícil que Irán pueda aguantar por mucho tiempo, más allá de su capacidad militar, sino por la capacidad de financiamiento que pudieran obtener, por el desequilibrio económico que hoy están teniendo”, mencionó.
A su criterio, lo que se está viendo en otras regiones es que esa capacidad financiera y de defensa que podrían tener los países que pudieran elevar sus presupuestos, van a comenzar a alterar los presupuestos públicos generando incluso peleas internas por cómo se estará destinando esos recursos.
“Europa en ese sentido está en una situación bastante particular porque no crece. Europa tiene un gran componente de gasto público que tiene que ver con lo social, por eso la discusión de estos países como España, Italia y otras naciones que analizaron la posibilidad de alzar los presupuestos para defensa. Lo que seguiremos viendo que esta tensión se va a seguir dando en materia de financiamiento y son pocos los países dispuestos a soportar”, acotó.
Dejanos tu comentario
Locutora pide ayuda solidaria para solventar tratamiento médico de su padre
La comunicadora Arana Agostina apela a la ayuda solidaria para solventar el tratamiento médico de su padre que debe someterse a una intervención quirúrgica de manera urgente. Se requiere de insumos para la colocación de dos stents (endoprótesis) al paciente y no hay forma de adquirirlos a través de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben).
“En octubre del año pasado mi papá nuevamente ingresa con un cuadro de insuficiencia cardíaca. A él le piden dos stents pero medicados que tiene una complejidad y un costo más elevado. Entonces, yo voy a la Diben a meter mi solicitud y me dicen que no se hace la compra anual todavía”, dijo al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La locutora comentó que también acudió a la Itaipú Binacional pero tampoco recibió una respuesta. Al no tener insumos disponibles, señaló que pidió ayuda económica a la Diben, que tampoco se concretó. “Ellos también dependen del Ministerio de Economía y aún no hacen también el pago. Entonces, voy a Itaipú y ahí también me dicen que tienen un proceso, pero que lastimosamente no están haciendo este tipo de ayudas porque muchas personas adquirieron el dinero en otras ocasiones y no usaron para sus parientes para el problema de salud que tenían”, refirió.
En cuanto al estado de salud de su papá, Arana mencionó que hace 8 días fue ingresado nuevamente de urgencias al Hospital de Clínicas, donde se está tratando su patología cardiaca y ya cuenta con tres bypass.
“Mucha gente me dice no fuiste al Hospital San Jorge y ahí hay por ejemplo una lista de espera de 400 personas. El está siguiendo su tratamiento en el Hospital de Clínicas donde hay profesionales buenísimos donde nos atendieron super bien. Lastimosamente ellos no nos pueden dar estos insumos y únicamente yo tengo que costear esto”, subrayó.
Arana apela a la solidaridad de la gente para comprar los insumos que demandarían unos G. 25 millones de guaraníes.
Leé también: Vecinos de Capiatá protestan frente al edificio de Registros Públicos