Los funcionarios del Hospital del Trauma reclaman el aumento de bonos, en específico por insalubridad, debido a que a pesar de sus múltiples pedidos desde la pandemia, el aumento en este ítem no se concretó.
Los mismos iniciaron una protesta pacífica el pasado viernes, reclamando a las autoridades el tratamiento en el Congreso Nacional del aumento presupuestario para la cobertura de este gasto en específico, ya que debe ser analizado por el comité presupuestario tanto del Parlamento como del Ministerio de Hacienda.
“En este momento nosotros estamos percibiendo 600.000 guaraníes y estamos solicitando un aumento de 400.000 guaraníes para todo el personal del hospital, que son 2.650 funcionarios contratados y nombrados, así también la desprecarización laboral de los compañeros”, comentó Mirna López, representante del sindicato de funcionarios del Hospital del Trauma, en conversación con la 1020 AM.
Podés Leer: Dos hombres asaltaron motel en Itá Enramada
La funcionaria explicó que en total se necesitan 3.800 millones de guaraníes para cubrir el presupuesto salarial, ya con el reajuste requerido por los trabajadores. Remarcó que en ningún momento la intensión del sindicato es que las atenciones sean interrumpidas o mucho menos retrasadas a raíz de las manifestaciones, pero no obstante indicó que si es necesario tomar de vuelta medidas similares de protesta en los próximos días lo harían.
En los próximos días deben poner en marcha el operativo Caacupé 2024, momento en que se da mayor caudal de trabajo, por lo que no les gustaría continuar teniendo este tema como uno pendiente dentro de la agenda del sindicato y postergarlo nuevamente hasta el próximo año.
Lea También: MUVH advierte sobre uso indebido del logo de Che Róga Parã e insta a denunciar
Dejanos tu comentario
Gobierno proyecta más viviendas para el 2026 y destaca avances en estos dos años
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, mantuvieron un encuentro para hacer un repaso de todas las viviendas entregadas durante los últimos dos años. Además, aprovecharon la ocasión para analizar los planes que se ejecutarán en el 2026.
Según detalló Baruja, el Ministerio de Urbanismo logró en este corto periodo igualar las cifras de viviendas construidas durante todo el gobierno anterior. Dijo que este logro fue posible gracias al trabajo coordinado con el MEF y al respaldo presupuestario que recibieron desde el inicio de la gestión.
“El MUVH siempre contó con los recursos necesarios, conforme al plan de caja”, explicó Baruja, quien agradeció el apoyo brindado por el ministro de Economía. Destacó que el presupuesto del MUVH creció cerca del 50 % en comparación con el año 2023, lo que permitió ampliar el alcance de los programas de vivienda.
Leé también: Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
En total, ya se gestionaron más de 35.000 soluciones habitacionales, de las cuales unas 20.000 ya fueron terminadas y entregadas. Esto significa que miles de familias de todo el país hoy cuentan con una casa propia, algo que representa un cambio importante en su calidad de vida.
El ministro también resaltó el impacto económico que genera el sector de la construcción, ya que estas obras dan trabajo a albañiles, oleros, ceramistas, plomeros y otros profesionales. “Cada vivienda que construimos también ayuda a sostener el empleo en muchas comunidades”, expresó.
De cara al 2026, ambos ministros coincidieron en la necesidad de mantener el ritmo de ejecución y aseguraron que hay un compromiso firme para continuar con este proceso. Baruja señaló que ya están en marcha los preparativos para nuevos proyectos que beneficiarán especialmente a los sectores más vulnerables.
“Tenemos mucha confianza en que seguiremos trabajando bien, con un presupuesto adecuado y un flujo de desembolsos que nos permita sostener e incluso aumentar la cantidad de viviendas entregadas”, finalizó.
Te puede interesar: Tasa de la Fed contribuiría a un dólar bajo e impulsaría las importaciones
Dejanos tu comentario
Concejales de Filadelfia advierten sobre posible endeudamiento de la municipalidad
Varios concejales de la municipalidad de Filadelfia, Chaco, advierten que el actual jefe comunal, Claudelino Rodas, endeudará a la comuna por G. 5.000 millones más sus intereses, con lo que se podría llegar a los G. 9.000 millones, para la construcción de empedrados; esto sin escuchar a la ciudadanía chaqueña.
Un grupo de concejales mencionó que no se reúnen los requisitos para endeudar a los ciudadanos, por lo que consideran que la Junta Municipal debe rechazar la emisión de bonos. Igualmente los ediles aclararon que la finalidad de esta disidencia no es obstaculizar la gestión del Ejecutivo Municipal, sino de actuar en forma responsable ante la comunidad por lo que venimos a expresar nuestro voto en contra.
Te puede interesar: Dinavisa busca cortar cadena de comercialización de medicamentos hurtados
Del mismo modo, fuentes de la comuna de Filadelfia indicaron que el dinero que se pretende obtener vía bonos sería para la pavimentación de calles de la ciudad de Filadelfia, pero dicho dinero presuntamente sería utilizado para compaña política con miras a las próximas elecciones municipales.
La concejal municipal de Filadelfia, Regina Stahl, señaló a medios de comunicación de la zona del Chaco que lo correcto es que se convoque a la ciudadanía antes de aprobar la emisión de bonos para la pavimentación de calles. Asegura que la gente debe ser informada y participar en la toma de decisiones.
Los concejales que votaran en contra de la aprobación de la emisión son Regina Siebert, Antolín Ruíz Vera, Eder Fariña Ferreira y Mario Rocha. La sesión se realizará este martes a las 15:00.
Te puede interesar: Fiscal se constituye en el Hospital San Jorge
Dejanos tu comentario
Obras Públicas, mayor ejecutor del presupuesto al cierre del primer semestre
De enero a junio de 2025, la ejecución presupuestaria de la Administración Central alcanzó los G. 2.898 billones, unos USD 365 millones, lo que representa el 30,3 % del Presupuesto General de la Nación (PGN) y el 0,8 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Según datos del informe de Situación Financiera (Situfin), el principal ejecutor de esta inversión fue el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que concentró la mayor parte de los desembolsos con proyectos vinculados a la red vial, mantenimiento de rutas, pavimentación de caminos rurales, construcción de puentes y obras de alcantarillado sanitario.
Estas iniciativas forman parte del plan del gobierno para dinamizar la economía, generar empleo y mejorar la conectividad a nivel país, para impulsar a Paraguay como hub logístico en la región.
Leé también: La producción de banana avanza con proyecciones de exportación de USD 31 millones
La ejecución acumulada del MOPC se mantuvo firme en relación con años anteriores, superando los niveles promedio de ejecución registrados en la última década. También destacan la participación de otras entidades públicas, aunque en proporciones menores, en proyectos de infraestructura social y productiva.
MOPC
De enero a mayo, Obras Públicas dio inicio a más de 37 contratos de obra, por un valor de más de USD 580 millones. “Las obras han ido más rápido que el flujo de caja habilitado y a mayo tenemos 321 millones de dólares imputados, lo que representa un compromiso del 34 % sobre el presupuesto. Esta es una cifra sin precedentes en términos comparativos con respecto a otros años”, expresó al respecto la ministra Claudia Centurión, durante la última reunión del Consejo de Ministros.
En lo que va del año el MOPC, pasó de tener 80 contratos de obras en ejecución, por USD 1.155 millones, a 117 contratos en ejecución, llegando a USD 1.740 millones. La ministra Claudia Centurión precisó que la segunda ola de licitaciones en el año, puso en la calle USD 420 millones, algunos de ellos con ofertas recibidas y próximas a ser adjudicadas.
Dejanos tu comentario
¿Qué es invertir y cómo dar tus primeros pasos en Paraguay?
Basa Capital te enseña el ABC para empezar a invertir, en esta ocasión de las manos de Angélica Salinas, Business Executive de la firma.
En Paraguay, cada vez más personas se animan a dar sus primeros pasos en el mundo de las inversiones. ¿Por qué? Porque entendieron que no se trata de tener millones, sino de tomar decisiones inteligentes con lo que se tiene.
Así como aprendemos a cocinar, a manejar o a organizar nuestras finanzas del día a día, también podemos aprender a invertir.
Por eso, junto a Basa Capital presentaremos una serie de publicaciones que te enseñarán a invertir pensando en el futuro.
¿Y entonces, qué es invertir? Pongámoslo así. Cuando invertís, no estás gastando tu dinero ni simplemente guardándolo. Estás usándolo para que trabaje por vos. Lo hacés crecer. Lo plantás como si fuera una semilla que, con algo de paciencia y cuidado, puede convertirse en algo más grande.
“En lugar de tener G. 1.000.000 guardados en una cuenta sin movimiento, podés ponerlos en un fondo que, vaya generando intereses diariamente. No es magia. Es planificación”, explicó Angélica Salinas, Business Executive de Basa Capital.
Esta es la razón por la que invertir importa cada vez más, pues si solo ahorrás, la inflación se lleva parte del esfuerzo. ¿No te pasó que algo que el año pasado costaba G. 100.000 hoy cuesta un poco más? Invertir es una forma de no quedarse atrás. De proteger tu plata y de ayudarte a llegar a tus metas como cambiar de auto, pagar estudios, hacer ese viaje pendiente o tener una jubilación tranquila.
Tres herramientas básicas para empezar. No necesitás saberlo todo para invertir, afirmó Angélica. Solo basta conocer los conceptos clave y buscar ayuda confiable. Acá te contamos las tres opciones más comunes para quienes están dando sus primeros pasos.
Bonos: Imaginá que prestás dinero a alguien de confianza y, al cabo de un tiempo, te lo devuelve con un extra. Esos son los bonos. En vez de prestarle a una persona, le prestás al Estado o a una empresa. Por ejemplo, cuando Paraguay emite bonos para construir rutas o escuelas, cualquiera puede invertir en ellos y cobrar intereses. Son instrumentos de renta fija, es decir, los intereses y la periodicidad de pago ya están pactados al momento de la emisión. Es una opción estable, ideal para quienes prefieren evitar sobresaltos.
Acciones: Es como comprar una pequeña parte de una empresa. Si a esa empresa le va bien, tu pedacito también crece. Por ejemplo, si invertís en una empresa de alimentos que empieza a exportar más, tus acciones pueden subir de valor. Es un instrumento de renta variable.
Fondos mutuos o fondos de inversión: Pensá en un fondo como un viaje en colectivo: en vez de manejar vos, subís con otras personas y un profesional se encarga del volante. El fondo junta el dinero de muchos inversores y lo invierte de forma diversificada. Vos solo elegís el tipo de fondo según tu objetivo y tu perfil. También se puede considerar el tiempo, si es a corto, mediano o largo plazo; y el monto con el que querés empezar. Es una forma práctica y guiada de empezar a invertir sin tener que decidir todo por tu cuenta.
¿Y si no tengo mucha plata? A esta consulta Angélica respondió que en Paraguay, se puede empezar a invertir desde G. 500.000. “Lo importante no es cuánto tenés, sino cómo usás lo que tenés. Además, muchas inversiones están exentas de impuestos personales, y algunas te permiten retirar tu dinero en cualquier momento. Otras requieren esperar un poco más, pero ofrecen mejores rendimientos. No se trata de saber mucho. Se trata de empezar”, alentó.
Para más información, visitá www.basacapital.com. En Basa Capital te acompañamos para que tomes el control de tu dinero y empieces a invertir con confianza. Lo importante es que te animes a dar el primer paso.