Las Personas Privadas de Libertad que se dedican a la artesanía en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú y en el Centro de Rehabilitación Social de Encarnación- Cereso se beneficiarán con el primer lote de exportación de sus productos a la República de China (Taiwán). Así se informó desde el Ministerio de la Defensa Pública.
El programa se denomina Exportando Sueños y está encabezado por el Ministerio de la Defensa Pública, en el marco del plan de oportunidad laboral y reinserción digna de las personas privadas de libertad. Además, beneficiará a sectores vulnerables que se dedican a la artesanía.
El programa se presentó este lunes, en un evento que se realizó en la sede administrativa del Ministerio de la Defensa Pública. En la oportunidad, su titular, Javier Esquivel González expresó su emoción por el proyecto que surgió como una idea de reinserción social, “así como para dar sustentabilidad en el trabajo y dignidad a las personas”.
Te puede interesar: Fiscal imputó y pidió rebeldía de hombre denunciado por violencia familiar
Destacó además que, el proyecto se concreta gracias a la buena predisposición de la Embajada de la República de China (Taiwán), ya que el primer lote de productos será exportado a dicha nación. “La intención de esta iniciativa es que las personas privadas de libertad tengan un ingreso económico para ellos y sus familias y que, al recuperar su libertad, estas puedan seguir trabajando”, remarcó el defensor general.
Del acto participaron el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora; Khaled Al-Ajmi, encargado de negocios de la embajada del Estado de Qatar en Paraguay, y José Chih-Cheng Han, embajador de la República de China (Taiwán). El programa es la primera experiencia en Paraguay y América Latina y fue declarado de interés nacional por la Cámara de Diputados.
Podes leer: Condenan a 6 años de cárcel a González Daher por desaparición de cheques de un juzgado
Dejanos tu comentario
En las calles de Taiwán suenan los camiones de basura musicales
Los camiones de basura en Taiwán reproducen, cinco días por semana, melodías clásicas anunciando su llegada a los vecinos, quienes, en virtud de una política de concienciación, son responsables de sacar personalmente sus residuos. Alertados por las notas de Para Elisa de Ludwig van Beethoven o La oración de una virgen de Tekla Badarzewska Baranowska, que resuenan desde los altavoces de los vehículos, los habitantes salen de sus edificios, bolsas en mano, y esperan en la acera.
“Cuando escuchamos esa música sabemos que es momento de sacar la basura. Es muy práctico”, cuenta a AFP Lee Shu ning, de 78 años, frente a su casa en Taipéi, la capital. Como si fueran recolectores, arrojan sus bolsas de plástico en el camión amarillo, asegurándose de separar los restos de comida y los desechos reciclables en los contenedores de un segundo vehículo.
En los últimos 30 años Taiwán transformó la gestión de sus residuos. El auge económico provocó una explosión en la cantidad de basura, saturando los vertederos en un territorio con pocas infraestructuras de reciclaje, mientras la población se quejaba de la contaminación del aire y del suelo. Taiwán apostó entonces por el reciclaje, aumentó la capacidad de incineración y promovió la responsabilidad ciudadana. Los habitantes deben ahora clasificar y depositar ellos mismos sus residuos en los camiones, en lugar de dejarlos amontonados en la calle.
Además, en Taipéi es obligatorio comprar bolsas de basura azules autorizadas por el gobierno para depositar los residuos, como forma de incentivar el reciclaje y reducir la cantidad de desperdicios. “Inicialmente todos piensan que no es práctico”, admite Shyu Shyh shiun, funcionario de la autoridad de protección ambiental de la capital. Pero una vez que los vecinos ven las calles limpias, “se dan cuenta de que es una buena medida”, afirma.
Lea más: El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
Opiniones divididas
El índice de reciclaje en la ciudad alcanza casi 67 %, frente al 2 % en el año 2000, y la cantidad de residuos enviados a incineración se redujo en casi dos tercios, añade Shyu. Los camiones “casi siempre” llegan en hora, al final de la tarde o por la noche, comenta. De hecho, son una parte inseparable del día a día de los taiwaneses desde la década de 1960, explica Shyu. Importados de Alemania, fueron originalmente programados con Para Elisa de Beethoven, recuerda.
Pero la solución no convence a todos. “A veces no estamos en casa, o estamos ocupados y no podemos sacar la basura”, lamenta Dai Yun wei, esteticista de 31 años, depositando sus bolsas en el camión. Por su parte, Yang Xiu ying supo adaptarse. Cada mes esta mujer de 76 años gana unos 11.200 nuevos dólares taiwaneses (aproximadamente 323 euros) ayudando a sus vecinos a deshacerse de sus residuos cuando pasa el camión.
Lea también: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
“Hay personas que salen tarde del trabajo y otras mayores que lo consideran poco práctico, así que bajan sus bolsas y yo las tiro por ellos”, explica con las manos enguantadas. Otros optan por soluciones digitales, como reservar un horario de recogida a través de una aplicación gestionada por la empresa Tracle.
Pero para muchos ancianos este ritual diario representa ante todo una forma de mantener el contacto social. Numerosas personas mayores salen con antelación para charlar en los puntos de recogida. “Puedo conversar con antiguos vecinos y amigos, es agradable”, comenta Lee, justo antes de deshacerse de botellas y latas. “También sirve como ejercicio”, insiste.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay revoluciona con artesanía
En Tobatí, 50 artesanos trabajan en la elaboración de 4 mil máscaras de Tiko y Tita, mascotas oficiales.
Los II Juegos Panamericanos Júnior Asu2025, que se celebrarán del 9 al 23 de agosto, marcarán un nuevo hito en la historia deportiva del país. Este será el tercer evento internacional de gran magnitud organizado en la capital paraguaya, luego de los XII Juegos Suramericanos 2022 y los IX Juegos de Olimpiadas Especiales 2024.
Más allá del espectáculo deportivo, los Juegos buscan generar impactos positivos y sostenibles en los ámbitos social, económico, ambiental, institucional y cultural, consolidando a Asunción como epicentro regional de grandes eventos.
Uno de los aspectos más destacados es la incorporación de artesanía tradicional paraguaya como parte del legado cultural. En la ciudad de Tobatí, departamento de Cordillera, 50 artesanos liderados por el maestro Néstor Portillo trabajan en la elaboración de 4.000 máscaras de Tiko y Tita, las mascotas oficiales del evento. Esta iniciativa, apoyada por diversas instituciones del Gobierno, representa una fusión entre tradición, identidad y economía local.
Los Juegos Panamericanos Júnior no solamente traerán emociones en lo deportivo, sino que también repercutirán en diferentes áreas que posicionarán a Paraguay como ejemplo de organización de grandes eventos, dijo Alejandro Bacot, director de Legado de los Juegos Asu2025 en entrevista con el programa Tribuna de Paraguay TV.
“Paraguay está revolucionando con la entrega de máscaras de Tiko y Tita a cargo de unos 50 artesanos de Tobatí que están trabajando en comunidad para la entrega de 4.000 máscaras”, dijo el experto.
“El deporte también impulsa el talento paraguayo. Estas máscaras recorrerán el mundo como símbolo de nuestra cultura. Cuando impulsamos el deporte, y los grandes eventos, también impulsamos el talento paraguayo”, dijo al respecto el vicepresidente Pedro Alliana con un video que publicó en sus redes.
Programa estructurado en cinco ejes
Alejandro Bacot explicó sobre el legado que deja la fiesta deportiva.
Alejandro Bacot, director de Legado de los Juegos Asu2025, explicó que el programa se estructura en cinco ejes fundamentales. Legado Deportivo e Inclusión: los parques y sedes fueron modernizados para garantizar accesibilidad universal, cumpliendo estándares internacionales. El Parque Olímpico de Luque, con el Centro Acuático Olímpico y el Polideportivo Urbano, se posiciona como el más grande y completo de la región. Además, el equipamiento adquirido será redistribuido a escuelas y clubes para fomentar el deporte a largo plazo. A esto se suman los 3.500 voluntarios que además de ser el corazón de los Juegos, estarán capacitados para colaborar con cualquier tipo de eventos deportivos o sociales.
Legado Cultural; los Juegos promueven la cultura paraguaya a través de sus tradiciones, arte y gastronomía. El programa de voluntariado capacita a ciudadanos para participar activamente en la organización, fortaleciendo el capital humano. Las mascotas Tiko y Tita, inspiradas en animales del Chaco, simbolizan la energía y resiliencia del pueblo paraguayo.
Legado Institucional; Paraguay se consolida como referente en gestión de eventos deportivos. Se proyecta la creación de una Ley de Eventos Deportivos, que facilitará la organización de futuras competencias, promoviendo su sostenibilidad y éxito.
Legado Económico; el evento dinamiza la economía nacional, generando empleo, formación profesional y fortalecimiento de sectores vulnerables. Se prevé un análisis del impacto económico antes y después de los Juegos, para medir su beneficio real.
Legado Ambiental; los Juegos apuestan por la sostenibilidad: más del 90 % del Parque Olímpico contará con iluminación LED, se utilizarán vehículos eléctricos y de combustión flexible, y se aplicará la metodología GHG Protocol para medir la huella de carbono. Además, se promoverá la economía circular, reduciendo el modelo de consumo desechable.
Dejanos tu comentario
Chile evacúa a más de un millón de personas de su costa por alerta de tsunami
Chile evacuó preventivamente a más de un millón de personas de su costa el miércoles ante el riesgo de tsunami provocado por el terremoto de magnitud 8,8 que azotó el extremo oriente de Rusia.
“A nivel país, se estima en 1.400.000 personas” el número de evacuados en las zonas costeras, informó a la prensa el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, tras el arribo del primer tren de olas al país.
El gobierno informó que de momento no se reportaron daños.
Gran terremoto en Kamchatka
Uno de los terremotos más potentes registrados hasta ahora, que azotó el extremo oriente de Rusia, provocó este miércoles un tsunami con olas de cuatro metros y alertas de evacuación a lo largo de la costa del Pacífico, desde Japón hasta Ecuador.
El sismo de magnitud 8,8 se produjo a las 23:24 GMT del martes a una profundidad de 20,7 km, a 126 km de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
A pesar de ser el más fuerte desde 2011, cuando 15.000 personas murieron en Japón, el sismo provocó solo heridas leves y daños limitados, según las autoridades.
Sin embargo, más de una docena de países, desde Estados Unidos a Perú, pasando por México y Colombia, emitieron alertas de tsunami y millones de residentes fueron llamados a evacuar sus hogares.
Para las 18:00 GMT del miércoles, muchos las habían cancelado o rebajado, pero una franja de la costa del Pacífico sudamericano permanecía bajo alerta.
En Ecuador, “en la región Insular ya se registraron olas de hasta 1,3 metros, mientras que para la costa continental se prevén alturas de hasta 1 metro”, informó el instituto oceanográfico de la Armada.
En las islas Galápagos, a 1.000 km del continente, se cerraron los parques nacionales y se desalojaron playas, muelles y zonas bajas.
“Como residentes aquí, sentimos mucho miedo: hay una sensación de incertidumbre; realmente no sabemos qué va a pasar”, dijo Patricia Espinosa, de la isla Isabela, donde los habitantes fueron trasladados a lugares más altos.
- Fuente: AFP
Lea más información: Perú cierra 65 puertos por alerta de tsunami
Dejanos tu comentario
Diputado aboga por ampliar modelo económico del país para la atracción de inversiones
“Paraguay necesita voltear la mirada y tener más asociaciones estratégicas con países que nos puedan ayudar a mejorar la inversión estratégica y nuestras exportaciones”, afirmó el diputado Hugo Meza, instando a ampliar las relaciones bilaterales con la República Popular China, tras realizar un reciente viaje a Beijing.
“Debemos abrir una discusión, un debate sano. Yo no digo que debamos romper relaciones con Taiwán, no desconozco la ayuda que nos dio en concepto de donación, cooperación, pero necesitamos un nuevo trato, en un nuevo orden mundial bastante convulsionado y donde nuestro país necesita cambiar su modelo económico, que seamos abiertos al mundo y que seamos capaces de poder atraer grandes inversiones“, indicó este miércoles en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Meza dijo que su planteamiento es respaldado por varios de sus colegas, quienes resaltan la economía fuerte de mercado que logró construir la República Popular China durante 40 años de apertura comercial.
“Hoy está compitiendo con Estados Unidos para convertirse en potencia mundial en varios sectores, cuenta con una balanza comercial bastante importante. China actualmente es un mercado con más de 1.400 millones de habitantes y podría ser un aliado estratégico para Paraguay", refirió.
Lea también: Senado integra comisión que investigará supuestos abusos de firmas telefónicas
Meza detalló que el segundo destino más importante para la fijación de inversiones por parte de la República Popular China es Latinoamérica con más de USD 6.000 millones de inversión en infraestructura, generación de energía entre otros rubros de movilidad económica.
“Imaginemos por un minuto si pudiésemos lograr que el 1 % de esas inversiones que vienen en la región, venga a nuestro país, estamos hablando de USD 60 millones. Esto dinamizará mucho nuestras exportaciones”, comentó el parlamentario, quien visitó la nación asiática por invitación de la Unión de Partidos Latinoamericanos (Upla), organización de centro y centroderecha de América.