Pediatras solicitan aumentar presupuesto para la compra de vacunas
Compartir en redes
La Sociedad Paraguaya de Pediatría emitió un pedido al Congreso Nacional para que apruebe un aumento en el presupuesto general de gastos del próximo año para la compra de vacunas contra el virus sincitial respiratorio. Los médicos alegaron que actualmente está presupuestada la compra de solo 40.000 dosis y que dicha cantidad es insuficiente para los 95.000 niños que nacen cada año en el país, siendo la franja poblacional más vulnerable a la enfermedad.
Expusieron que el 60 % de las infecciones respiratorias graves son a causa de este virus, situación que lleva a un aumento de consultas y pedidos de internación, tanto en salas comunes como en terapia intensiva, provocando una sobrecarga en el sistema sanitario, en especial en temporadas de alta circulación del virus.
“Este anticuerpo monoclonal fue utilizado ya en varios países en Latinoamérica. Chile fue el primer país que introdujo este biológico y tuvo una reducción de más del 87 % en hospitalizaciones y cero muertes por el virus, en otros países como España y Luxemburgo se implementó también y tuvieron los mismos resultados”, indicó la doctora Celia Martínez, miembro de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, en conversación con NPY.
La profesional remarcó que desde el gremio de médicos luchan por este biológico y la cobertura total de la población de recién nacidos, atendiendo a los resultados positivos que se podrían dar no solamente en la reducción de consultas a urgencias, sino también en la necesidad de que los pacientes deban ser ingresados a cuidados intensivos y ocupen asistencia respiratoria.
Mujer falleció mientras hacía sus compras en un supermercado de San Lorenzo
Compartir en redes
En el interior de un supermercado, ubicado en la ciudad de San Lorenzo, falleció una mujer mientras realizaba sus compras. La misma fue identificada como Alicia Librada Martínez Almirón, de 34 años de edad.
A las 13:00 se tuvo conocimiento del pedido de auxilio mediante una llamada recibida en la oficina de guardia, por lo que el personal de la comisaria acudió al sitio y al llegar convocaron a una ambulancia del Seme, a cargo de la licenciada Natalia Alcaraz de la zona de Fernando de la Mora. Los profesionales realizaron la reanimación cardio respiratorio y constataron que la misma ya no tenía signos de vida.
Ante el suceso se convocó para que asista al lugar la agente fiscal de Turno de la Unidad Penal Nº 9 de San Lorenzo Dora Nohl, así como el médico forense de turno y personal de Criminalística del área Central, suboficial Catalino Gauto.
Una vez que se tenga los informes del médico forense el cuerpo de la mujer será entregado a los familiares para que pueda tener la cristiana sepultura.
Boom de compras en Ciudad del Este: bajos precios atraen a los argentinos
Compartir en redes
Ciudad del Este vive un momento de bonanza comercial debido a una masiva concurrencia de turistas argentinos que llegan hasta nuestro país atraídos por los bajos precios, acentuado por una importante inflación en su economía. Las compras no se limitan a la electrónica, sino que también productos como ropas y alimentos son demandados por los visitantes.
Diversos medios argentinos se hicieron eco de la preferencia de sus compatriotas hacia Ciudad del Este como destino de compras, mostrando largas hileras de vehículos que cruzan desde Puerto Iguazú hacia Foz para llegar hasta la capital esteña. Argumentan que los desequilibrios económicos de su país hacen competitiva a la capital del departamento de Alto Paraná, que vuelve a reforzar su reputación de “Meca del comercio fronterizo”.
Diariamente, miles de turistas argentinos llegan buscando productos como televisores, celulares y otros productos electrónicos, como es tradicional. No obstante, en la búsqueda de ventajas económicas frente a la inflación en su país, los compradores también optan por prendas de vestir, calzados e incluso alimentos en Ciudad del Este.
Entre los alimentos, destacan precios más bajos en huevos, verduras, leche, aceite y café, que tienen significativas diferencias con respecto a su precio de venta en Buenos Aires. La diferencia de precio en varios productos es incluso el doble menos que en el país vecino.
Portales de noticias como C5N o el canal TN coinciden en que este fenómeno recuerda a la década de los 80 y 90, cuando los argentinos viajaban al exterior para realizar compras, pero con nuestro país como destino debido a la inflación controlada a nivel local.
El itinerario de los turistas es llegar hasta Puerto Iguazú, de ahí llegar a Ciudad del Este a través de Foz de Yguazú, Brasil. Mencionan que muchos llegan en avión sin equipajes y que otros alquilan camionetas para pasajeros o llegan en sus vehículos particulares.
Compradores brasileños
Los comerciantes de Ciudad del Este tienen la expectativa de un incremento aún mayor de compradores debido al inicio de las vacaciones escolares en Brasil, que también inicia en julio. Señalaron que el movimiento de turistas en vacaciones de invierno suele ser importante.
Como preparativo para recibir dicha concurrencia, solicitan que las autoridades pertinentes garanticen el tránsito fluido y ordenado, ya que suele ocurrir congestiones que dificultan el comercio.
Infecciones respiratorias: el 92 % de los pacientes internados no cuenta con vacunación anual
Compartir en redes
Este viernes, el Ministerio de Salud confirmó que existe un leve descenso en las consultas por cuadros respiratorios en la última semana y se tuvo un total de 478 internaciones de las cuales el 92 % de los pacientes no cuenta con vacunas anuales. En lo que va del año, se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios.
Según el reporte dado por Vigilancia de la Salud, en la última semana se registraron 478 internaciones por cuadro respiratorios y la mayoría de las hospitalizaciones están asociadas a:
influenza A H1N1 con un 29 %
virus sincitial respiratorio equivalente al 26 %
rhinovirus con 22 %
influenza A no subtipificada registró 9 %
“El 92 % de los pacientes hospitalizados no contaba con vacunación anual contra influenza para esta temporada”, expresaron en su informe. La franja etaria que reporta mayor internación son los mayores de 60 años que corresponden al 30 % y el grupo de 5 a 19 años con 18 %, seguido del grupo de menores de 2 años equivalente al 17 %.
En la última semana disminuyeron las consultas. Foto: Archivo
Aclararon que en la última semana se notificaron 47.043 consultas por cuadros respiratorios y que se observa una leve disminución en el número de consultas, con relación a la semana anterior, sin embargo se posiciona como la mayor cantidad de consultas de los últimos tres años.
“El reporte semanal señala que en lo que va del año se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios, principalmente por Influenza A H1N1, rhinovirus y SARS-CoV-2″, puntualizaron. Ante la presencia de síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otro, instan a acudir a la consulta médica oportuna.
Titular de la ANNP desmiente acusaciones y aclara que fueron gestiones para conseguir vacunas
Compartir en redes
El actual presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, respondió a una publicación periodística que lo vinculó con supuestas acciones de lobby a favor de un laboratorio inhabilitado recientemente en Argentina. El exembajador desmintió que haya habido alguna gestión irregular y realizó un relato de lo realmente acontecido.
Todas las gestiones que realizó durante su tiempo como embajador ante la República Argentina estuvieron enmarcadas dentro de la legalidad y respondieron a la necesidad urgente de conseguir vacunas contra el Covid-19 para Paraguay, explicó en conversación con La Nación/Nación Media.
El exembajador lamentó que las gestiones realizadas en el marco de la pandemia sean hoy objeto de cuestionamientos. “No entiendo el motivo de esa publicación. Se quiere vincular el intento legítimo de conseguir vacunas durante la emergencia sanitaria con una inhabilitación del laboratorio ocurrida recién el 13 de mayo de 2025. No hay ninguna relación lógica entre ambos hechos”, afirmó.
Vera relató que en agosto del 2020, previamente, tomó contacto con el laboratorio argentino “mAbxience”, asociado con AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con el objetivo de facilitar el acceso a vacunas en un contexto regional de alta demanda y escasez. “El 13 de agosto envié un informe detallado sobre el procedimiento necesario para acceder a esas vacunas, pero nunca recibí respuesta de la Cancillería”, señaló.
Posteriormente, el 21 de enero del 2021, recibió en la sede diplomática a representantes de HLB Pharma Group, hoy inhabilitado en Argentina por la presunta fabricación de fármacos ilegales. Dicho grupo empresarial representaba en la región a la vacuna Sputnik V, que fue utilizada ampliamente en Argentina, por lo que no hubo nada irregular en este encuentro.
Paraguay fue el último en la región en comenzar la vacunación contra el Covid, recordó Vera. Foto: Archivo
Vera Cáceres explicó a la empresa el procedimiento y posteriormente se remitió una nota formal dirigida al entonces canciller Federico González, en la que la firma exponía detalles sobre la disponibilidad, precios y cantidad de dosis ofrecidas. También, según expresó, se puso en contacto con el Ministerio de Salud, a cargo de Julio Mazzoleni en ese momento, sin obtener respuesta alguna.
“El problema que tuvo el laboratorio en Argentina recién fue el 13 de mayo del 2025, es decir, hace un mes y medio, sin embargo, hubo un intento de relacionamiento por vacunas de covid y cuya representación ejercía esta gente en el 2021, no guarda la relación una cosa con la otra”, dejó en claro.
Asimismo, Vera fue crítico con la actuación de las autoridades sanitarias de ese entonces. “Nuestras autoridades estaban perdiendo tiempo en tratativas para la obtención por otras vías mientras tanto se les vino el tiempo y fuimos los últimos en empezar a vacunar y solo fue gracias a una donación”, recordó.
El actual titular de la ANNP también recordó que Paraguay había transferido USD 7 millones al mecanismo Covax para la adquisición de dosis, pero los resultados fueron nulos. “El dinero gastado en ello no se recuperó, todo esto por negligencia por parte de las autoridades encargadas de administrar y coordinar las acciones de salud en esa época”, remarcó.
Finalmente, señaló que su remoción anticipada como embajador respondió a las declaraciones públicas que hizo entonces, en las que cuestionó la inacción gubernamental en plena emergencia sanitaria. “Desde Cancillería se molestaron porque los dejaba en evidencia”, concluyó.