Este martes el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) confirmó que sufrieron un ciberataque, el cual afectó de manera masiva el centro de datos de la cartera de Estado, por lo cual su sistema interno, al igual que su página principal de información, se encontraba fuera de servicio, generando un colapso informático para la institución.
“Fue una vulneración, esto empezó el día de ayer realmente e inmediatamente se dio aviso a la gente de tecnología que ya está trabajando también con nuestros proveedores para poner de vuelta en funcionamiento esto. De hecho, algunas partes del data center ya están en funcionamiento, pero otras continúan en reparación”, dijo Carmen Ruiz, directora de Comunicación del MEC en conversación con el programa “Dos en la ciudad” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó además que este percance no afecta de ninguna manera el concurso de docentes previsto a realizarse el día de mañana en varios puntos del país, asegurando que los datos de los mismos se encuentran seguros y resguardados para este efecto, por lo cual las actividades continúan en pie. Añadió que el Registro Único del Estudiante también es uno de los servicios que continúa en pausa por el momento.
Podés leer: Incendio de gran magnitud afectó a una librería de Lambaré
Ruiz destacó que si bien ya hay un equipo trabajando en lo ocurrido en este ataque en particular, también ya hay un llamado abierto para reforzar el área de tecnología del ministerio que trabajaría directamente en la seguridad del sistema y su estructura para evitar futuros ataques similares de manera permanente.
En cuanto a la información de un pedido de transferencia de 16 bitcoins, lo que equivale a más de 1.000.000 de dólares, el director de Informática del MEC, Marcos Rotela, en conversación con La Nación / Nación Media aclaró que encontraron un mensaje donde se solicitaba la mencionada transferencia, pero que en ningún momento nadie se puso en contacto con nadie de la institución para el pago de ese dinero.
Lea también: Intento de feminicidio: una mujer fue herida con machete por su expareja
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 29 de abril
Nuevo decreto prohíbe aumentos salariales y gastos en festejos y agasajos
Medidas para racionalizar el gasto público, orden de fortalecer la salud, la educación y la seguridad, recursos orientados a metas específicas, son algunos de los lineamientos que establece el nuevo decreto del Ejecutivo para los anteproyectos del presupuesto 2026 y el plurianual 2026-2028.
El decreto n.° 3813/2025 sienta las bases normativas para que los organismos y entidades del Estado elaboren sus presupuestos institucionales con criterios de equidad, eficiencia y sostenibilidad. Respecto a las medidas de racionalización del gasto público, se estipula que “no podrán incorporarse incrementos salariales”, salvo aquellos vinculados al salario mínimo legal.
“Ñande ahorro”: Ande lanza campaña de financiación de deuda para clientes en mora
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) realizó este martes el lanzamiento de la promoción “Encendé la solución - Vuelve ñande ahorro”, que permitirá a clientes de baja y media tensión financiar deudas. La misma estará vigente del 29 de abril al 31 de mayo y permitirá además la exoneración de recargos por mora, actualización de nombre sin depósito de garantía y cambios de instalación sin costo.
El titular de la institución, Félix Sosa, indicó en conferencia de prensa que la tasa de morosidad actualmente está en 22 %, cifra que representa más de 390.000 clientes con cuatro o más facturas pendientes de pago. El financiamiento podrá extenderse hasta 48 meses y sin recargo, según se informó.
Peña se reunió con secretario de la ONU y ratificó su compromiso con la defensa de la paz
El presidente de la República, Santiago Peña, en su visita oficial a Estados Unidos, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres. En la ocasión, el economista ratificó el compromiso del Paraguay en la defensa de la paz y el respeto al derecho internacional.
“Mantuve una reunión en la sede de las Naciones Unidas con el secretario general António Guterres. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta la comunidad internacional y la importancia de fortalecer el diálogo y la cooperación entre las naciones”, sostuvo Peña a través de sus redes sociales oficiales.
Gobierno alcanza récord histórico en entrega de muebles escolares con apoyo de Itaipú
El Gobierno de Paraguay, con apoyo de la Itaipú Binacional, alcanzó un récord histórico en la entrega de mobiliarios escolares al distribuir 71.857 mesas y sillas pedagógicas en lo que va del 2025. Esta cifra supera ampliamente las adquisiciones realizadas por entidades públicas en los últimos tres años, según datos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Los nuevos conjuntos escolares fueron entregados a 277 instituciones educativas públicas de siete departamentos del país, priorizando zonas de alta necesidad como Ñeembucú, Caazapá, Caaguazú, Alto Paraná, Itapúa, San Pedro y Central. Solo en este último departamento, 139 centros educativos de Luque y Capiatá recibieron más de 50.000 muebles. Actualmente, la distribución continúa en la ciudad de Limpio.
Descartan ciberataque como causa del apagón masivo en la península ibérica
El gestor de la red eléctrica española descartó este martes que un ciberataque esté detrás del masivo apagón que por horas sufrió el lunes la península ibérica.
“Podemos descartar un incidente de ciberseguridad”, dijo en rueda de prensa Eduardo Prieto, director de Red Eléctrica Española, quien agregó que en la mañana del martes “hemos podido concluir que efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de red eléctrica que pudieran haber ocasionado el incidente”.
Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
El contralor general de la República, Camilo Benítez, acudió este martes ante el Senado con la finalidad de profundizar sobre el informe emitido por su institución en torno a la ejecución del programa Hambre Cero en las escuelas. Durante la ocasión requirió al Congreso Nacional mayor presupuesto para garantizar los procesos de fiscalización.
“Que alguien te esté permanentemente vigilando hace que uno tenga la obligación mayor de comportarse de manera más decorosa. Nosotros estamos destinando mucho dinero en viáticos para hacer estos recorridos en el interior del país. Le ruego que nos siga apoyando desde el Congreso con la aprobación de recursos, la idea que tengo yo es que las fiscalizaciones se hagan todo el día del año escolar in situ de manera sorpresiva y aleatoria, solo que nuestro presupuesto ejecutado nos alcanza para unos meses más, después probablemente vamos a tener que solicitar una ampliación”, indicó.
Dejanos tu comentario
La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, explicó el ministro Luis Ramírez
Las instituciones educativas no son el motivo del cambio de una ley, aseguró el ministro de Educación, Luis Ramírez, al echar por tierra el argumento de la senadora Blanca Ovelar de modificar la ley del huso horario para que los alumnos del turno mañana no salgan de sus casas cuando aún el día está en penumbra.
Sostuvo que el debate de cambio de horario a nivel nacional es un asunto que se debe analizar por separado a las actividades de las escuelas. Aseguró que las instituciones educativas pueden tomar decisiones de manera independiente al horario nacional.
En comunicación con el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970Am/Nación Media; explicó que la carta orgánica del Ministerio de Educación y Ciencias, cada comunidad educativa tiene la libertad de establecer sus horarios de entrada y salida, independientemente al horario que se establezca a nivel nacional.
El secretario de Estado realizó estas explicaciones atendiendo el nuevo debate que se está dando a nivel legislativo sobre el retorno al horario diferenciado de verano e invierno.
El ministro Ramírez señaló que cada comunidad a través de su Consejo Departamental de Educación, que está conformado por todas las fuerzas vivas del departamento, más las autoridades, definir y decidir sobre el calendario escolar y los horarios; incluso estableciendo su horario de verano e invierno.
Mencionó que a nivel institucional ya han analizado esta situación y encuentran que los horarios de la tardecita noche son los que tienen mayores dificultades, de los que van en horario de la mañana. Esto atendiendo que entre la tardecita y la noche se registran los mayores índices de actos delictivos de inseguridad que en la mañana al amanecer.
“Hay más elementos para pensar en mantener el horario actual, porque este horario perjudica, por decir alguna manera, a ese primer franco nada más, el chico va a oscuras hasta llegar al colegio. Una vez que arranca la actividad escolar a las 7:00 am ya hay luz y toda la actividad dentro de la escuela se da con luz solar”, explicó.
Por ello, considera que este nuevo debate sobre el retorno al horario nacional diferenciado, se debe realizar por separado a las actividades educativas.
“La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, si es que se le quiere tomar desde esa perspectiva. La escuela puede tomar decisiones y definiciones de manera independiente. Si vamos a analizar una ley se debe analizar una serie de cosas importantes, como el comercio, y todo lo que se mueve en torno a las horas laborales”, acotó.
La escuela es una parte de la sociedad
El ministro Ramírez considera que no se puede pensar en un solo aspecto, porque no ayudará al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Indicó que incluso hay una ley del Horario Escalonado, que se podría volver a analizar cómo se podría ejecutar y buscar la forma de lograr una conciliación.
“Pero la escuela no es el motivo, y la escuela y los colegios no están solos, ya que son un elemento dentro de las vías, pero que se mueve finalmente con el movimiento económico, porque tiene que ver con el trabajo de los padres, que deben llevar a sus hijos a las escuelas. Es necesario pensar más complejamente” indicó.
Siga informado con: Senado evaluará extender permiso de maternidad para mujeres en cargos electivos
Dejanos tu comentario
Gobierno alcanza récord histórico en entrega de muebles escolares con apoyo de Itaipú
El Gobierno de Paraguay, con apoyo de la Itaipú Binacional, alcanzó un récord histórico en la entrega de mobiliarios escolares al distribuir 71.857 mesas y sillas pedagógicas en lo que va del 2025. Esta cifra supera ampliamente las adquisiciones realizadas por entidades públicas en los últimos tres años, según datos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Los nuevos conjuntos escolares fueron entregados a 277 instituciones educativas públicas de siete departamentos del país, priorizando zonas de alta necesidad como Ñeembucú, Caazapá, Caaguazú, Alto Paraná, Itapúa, San Pedro y Central. Solo en este último departamento, 139 centros educativos de Luque y Capiatá recibieron más de 50.000 muebles. Actualmente, la distribución continúa en la ciudad de Limpio.
El operativo forma parte de la mayor renovación de mobiliario escolar de las últimas décadas, beneficiando a estudiantes de los niveles Inicial, Escolar Básico y Medio. El objetivo es propiciar ambientes adecuados y cómodos para el aprendizaje, con una cobertura proyectada superior al 90 % a nivel nacional.
La iniciativa es resultado del trabajo conjunto entre Itaipú, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), las gobernaciones, municipios y las Fuerzas Armadas. Las instituciones beneficiadas fueron seleccionadas por el MEC con base en criterios de prioridad y necesidad.
Este esfuerzo marca un hito en la inversión educativa pública, reafirmando el compromiso del Estado paraguayo con el fortalecimiento de la infraestructura escolar y la mejora de la calidad educativa en el país.
Lea también: Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
Dejanos tu comentario
Ministro de Educación pide que consejos departamentales evalúen cambio del horario
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, afirmó que no hay una posición definida sobre la modificación de la ley que establece el horario de verano como oficial, por lo que sugirió derivar a los consejos departamentales evaluar el tema. Dijo que la realidad en la zona urbana es diferente de la rural y mucha gente también está contenta con el horario vigente.
“Yo recibí algunos reclamos o posibilidad de armar una mesa de diálogo que le he pasado a la mesa técnica de padres porque también por otro lado hay mucha gente contenta. Entonces, no hay una posición definida con que esto necesariamente es perjudicial. Al contrario, mucha gente cree que es muy interesante. Y para muchas actividades parece que este horario es más conveniente”, dijo a la 1020 AM.
Te puede interesar: Padres de alumnos piden rever el horario de verano por el peligro en las calles
Recomendó escuchar la postura de los distintos sectores. “En particular, yo soy partidario porque así lo habilita la carta orgánica de que se formen los consejos departamentales. Y le habilita a que cada consejo departamental tome la mejor decisión en cuanto a los horarios. Entonces, para mí no es un problema del uso horario sino de cómo administramos el horario de la escuela”, indicó el secretario de Estado.
A su criterio las gobernaciones a través de sus consejos departamentales pueden evaluar y tomar las determinaciones que beneficien a su población. Incluso habló de la posibilidad de flexibilizar el calendario de inicio de clases, según la realidad de cada región.
“Por ejemplo si en esa zona la vida se mueve con el cultivo. Eso tiene que marcar el huso horario y tiene que marcar la dinámica del tiempo también. No hace falta que todas las clases comiencen en marzo, pueden comenzar en abril si es que la zafra termina en marzo y se van hasta diciembre. No hay ningún problema con eso”, subrayó.
Leé también: El programa Hambre Cero impacta positivamente en generación de empleos