Los agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas y el Ministerio Público lograron la detención de José Ángel Ruiz Díaz, de 53 años de edad, quien es considerado líder del Clan Caber, que tendría el dominio de la venta de crac, marihuana y cocaína al menudeo en la ciudad de Altos, departamento de Cordillera, donde estiman que los mismos vendían entre 1.000 a 5.000 dosis por semana.
De acuerdo a los intervinientes, el aprehendido lidera el negocio del chespi en Altos y responde a las órdenes del Clan Rotela. Igualmente, los hijos del ahora detenido ya fueron detenidos en operativos realizados en el mismo foco de distribución de drogas.
El inmueble donde fue detenido Ruiz Díaz ya fue allanado en tres ocasiones por los antidrogas y esta fue la cuarta, que estuvo encabezada por el fiscal Benjamín Vera.
Te puede interesar: Una persona falleció en grave accidente de tránsito en Santa Rosa del Aguaray
De acuerdo con la investigación, José Ángel Ruiz Díaz estaba siendo objeto de seguimiento por un equipo de inteligencia de agentes especiales de la Senad, quienes también alertaron sobre otros delitos promovidos desde el foco de consumo. Una imagen que manejaban los antidrogas muestra a varios integrantes del Clan Caber posando para una foto con armas de fuego en mano.
El operativo se llevó adelante en medio de otros procedimientos recientemente realizados por los agentes de la Senad y del Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional, que busca erradicar el avance del microtráfico.
Podes leer: Fiscal general participó del acto de posesión de cargo de fiscales adjuntos
Dejanos tu comentario
Operación CUT logra pérdidas de USD 3,8 millones a estructuras del narcotráfico
Con un trabajo conjunto entre la Dirección de Inteligencia de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi) y el Ministerio Público, se logró culminar la operación antidrogas denominada CUT, en el marco de la cual se anularon centros de producción del narcotráfico identificados como parte de los recursos logísticos de organizaciones criminales del departamento de Concepción.
El operativo incluyó tareas de reconocimiento e incursión en áreas boscosas de la Colonia Ka’aguy Poty Rory, departamento de Concepción. Las actividades fueron desarrolladas por patrullas de ambas fuerzas, con el objetivo de detectar, erradicar y destruir cultivos ilícitos de marihuana.
Dentro del perímetro donde se realizaron las incursiones fueron eliminadas 42 hectáreas de cultivos de marihuana y se desmantelaron 11 narcocampamentos; en torno a estas precarias estructuras estaban almacenados 2.700 kilos de la droga lista para su distribución y posterior venta.
Podes leer: Buscan dar salida a debate sobre cambio de horario
Durante la ejecución de la operación se pudo eliminar un total de 128 toneladas de marihuana, que representaría a su vez un daño financiero de 3.8 millones de dólares para las diversas estructuras criminales que operan en la zona.
El objetivo principal con este tipo de operaciones, donde se cuenta con una colaboración interinstitucional, es lograr el mayor impacto posible a las estructuras criminales abarcando la mayor cantidad de zonas de producción, en especial, teniendo en cuenta que muchos de los espacios utilizados para los cultivos ilícitos son de difícil acceso.
Lea también: Juez devolvió a Fiscalía la imputación del repartidor que mató a defensa propia
Dejanos tu comentario
Capacitan a productores de cítricos en manejo agronómico y fitosanitario en Cordillera
Buscando fortalecer conocimientos y capacidades de técnicos y productores de cítricos, este viernes se desarrolló el “Día de Campo Citrícola” en la localidad de Eusebio Ayala, departamento de Cordillera. La iniciativa apunta a mejorar la producción, obtener buenos rendimientos y aumentar la rentabilidad.
La actividad fue desarrollada por especialistas del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y la Dirección de Extensión Agraria (DEAg).
El ingeniero Lucidio Burgos, especialista del IPTA, mostró técnicas para el manejo de cultivos de cítricos. Por su parte, la ingeniera María José Britos, tuvo a su cargo los aspectos relacionados con las plagas que atacan a estas plantas y frutas. Asimismo, durante la jornada también se realizaron demostraciones y prácticas para la poda y la sanitación de las plantas.
Leé también: Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
Además de los productores y especialistas del campo, participaron el presidente de Senave, Pastor Soria, el gobernador de Cordillera, Denis Lichi, y representantes de la Municipalidad de Eusebio Ayala.
El titular de Senave destacó la importancia del acompañamiento técnico en las fincas para beneficio del productor, entendiendo que el agricultor conoce su labor, pero que con mayor acompañamiento técnico tendrá mejores resultados. “Las instituciones tenemos el desafío de apoyar al productor para mejorar la calidad y la productividad. Vamos a dar respuestas en la medida que vayamos apoyándolos con asistencia técnica y crediticia”, dijo.
Agregó que las exportaciones de rubros de la agricultura familiar, logradas recientemente, son la muestra de que el productor nacional puede y tiene condiciones para producir tanto para el mercado local como externo.
Por su parte, el gobernador Denis Lichi manifestó que la mejoría y el bienestar del productor dependerá de la producción de calidad y que los agricultores puedan vender sus productos sin intermediarios.
Cabe recordar que en enero de este año se logró la primera exportación limón tahití a la Argentina, desde el distrito de Yby Yaú, departamento de Concepción, una zona fructífera e ideal para este tipo de cultivos cítricos, además de otros rubros probados como la piña.
Dejanos tu comentario
Logran desarticular esquema de narcoencomiendas entre Bolivia y Paraguay
Tras una investigación, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) lograron la detención de un ciudadano boliviano y una paraguaya, quienes formaban parte de un esquema criminal dedicado al envío de encomiendas con droga que tenían como destino final diferentes puntos de Europa.
El operativo se inició cuando el personal apostado en el local de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) de Mariscal Estigarribia, con apoyo del can detector de drogas “Sora”, interceptó una encomienda compuesta por 79 figuras religiosas y decorativas de cerámica.
Durante la inspección de rutina los intervinientes detectaron que las piezas contenían una sustancia tipo pasta negra en su interior, que posteriormente fue identificada como cocaína. En total, el cargamento de droga alcanzó los 3 kilos con 110 gramos.
Podés leer: Fin de semana con lluvias, pronostica Meteorología
El ciudadano boliviano detenido fue identificado como Raimundo Núñez Núñez, responsable del envío, quien en el momento de la captura se encontraba a bordo de un ómnibus de larga distancia proveniente de Bolivia con destino a la ciudad de Asunción.
Así también, tras cotejar diversas informaciones, el personal de la Senad destacado en la Estación de Buses de Asunción logró la detención de María Antonia Amarilla Rolón, ciudadana paraguaya, quien fue aprehendida en plena vía pública en Villa Elisa. La mujer, aparentemente, sería la encargada de retirar la encomienda.
Según informaron los intervinientes, la investigación arrojó que el ciudadano boliviano pretendía llegar a Asunción con el objetivo de coordinar la logística para un nuevo envío, esta vez vía aérea hacia Europa. Las evidencias recabadas indican que el esquema desarticulado ya habría concretado envíos anteriores mediante el mismo modus operandi.
“Es común en esta zona del país, debido justamente a lo limítrofe que somos con Bolivia. Esta cantidad de droga tranquilamente puede estar destinada al microtráfico acá en Asunción o el área Central, pero en este caso el objetivo era enviarlo a Europa, un lugar donde esta droga tiene un valor mínimo por kilo de 45.000 dólares”, indicó el ministro de la Senad, Jalil Rachid.
Lea tambien: Cerro vs. Sporting Cristal: Policía demora a 41 personas
Dejanos tu comentario
Compra de equipos tecnológicos es clave para investigaciones, afirman desde la Senad
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, habló sobre la inversión que está realizando el Gobierno en materia de seguridad, en este sentido, el secretario de Estado manifestó que para esta institución, es clave la adquisición de equipos tecnológicos de modo a poder cumplir con sus funciones con mayor eficiencia.
“Para nosotros es necesario y primordial que contemos con esos equipos de tecnología por el simple hecho de que cuando nosotros asumimos en la Senad, nos dejaron un presupuesto cero en tecnología, entonces es un poco complicado, pero aun así estamos sacando resultados extraordinarios. Lo que quiero es que la Senad tenga esos equipos para mejorar aún más esos resultados, es indispensable para nosotros, para nuestras investigaciones y para trabajos de inteligencia”, explicó a la 650 AM.
Asimismo, recalcó que hubo una mala intención de parte de actores políticos en afirmar que estos equipos iban a estar dedicados al espionaje. Rachid dejó en claro que estos equipos que van a ser adquiridos pasarán por todos los procesos legales establecidos para las compras públicas y pasarán a formar parte del patrimonio del Estado para su lucha contra el narcotráfico.
Lea también: Concejal de Luque organiza jornada de atención integral
“Hay una mala intención al informar que son equipos de espionaje porque no lo son, son equipos de tecnología que nos van a ayudar a nosotros en el día a día, nos va a facilitar las cosas en muchísimos aspectos, entonces es algo necesario porque lo que queremos es seguir mejorando permanentemente”, expresó.
El ministro indicó que la Senad ya ha avanzado en la compra de otros equipamientos tecnológicos, como un drone táctico que tiene una capacidad de vuelo de hasta 180 minutos, dispositivo sumamente útil para sus procedimientos. Rachid enfatizó la necesidad de una inversión importante en tecnología, puesto que las estructuras criminales manejan grandes caudales de dinero y las instituciones de seguridad necesitan actualizarse de forma permanente.
En esta línea, celebró la reciente inversión del Gobierno en la Policía Nacional, puesto que es una institución con la que realizan operativos en conjunto de forma permanente. “Todo aquello que represente una inversión, más todavía en cuestiones de seguridad para nosotros es importante, tenemos bien clara la película de lo que el presidente quiere ni bien asumimos, nos dijo que trabajemos todos en equipo y estamos demostrando eso”, afirmó.
Le puede interesar: Pensión adultos mayores: en el 2028 alcanzaría a toda la población beneficiaria