La Federación Juntos por la Inclusión, en alianza con Sonidos de la Tierra y la Fundación Itaú realizaron hoy sábado el lanzamiento oficial del Himno de la Inclusión, en el marco del Festival nacional de Sonidos de la Tierra: Suena Caaguazú. Foto: Carlos Giménez
Lanzan himno inclusivo en festival nacional en Caaguazú
Compartir en redes
La Federación Juntos por la Inclusión, en alianza con Sonidos de la Tierra y la Fundación Itaú realizaron hoy sábado el lanzamiento oficial del Himno de la Inclusión, en el marco del Festival nacional de Sonidos de la Tierra: Suena Caaguazú, evento que se desarrolló en el estadio Tajy Poty de Caaguazú.
El lugar albergó a más de 1.200 niños, niñas y jóvenes de todos los departamentos del país que formaron parte de la orquesta sinfónica juvenil más grande del Paraguay.
El evento se desarrolló en el estadio Tajy Poty de Caaguazú. Foto: Carlos Giménez
En Paraguay, la inclusión educativa enfrenta importantes desafíos, ya que aproximadamente 457.844 niños, niñas y adolescentes (25,3 % del total de la población de 5 a 17 años) se encuentran fuera del sistema educativo. En respuesta a esta preocupante realidad, nace el Himno de la Inclusión, un proyecto que busca promover un cambio cultural en las escuelas y en la sociedad, basado en el respeto y la igualdad de oportunidades para todos y todas.
El Himno de la Inclusión está inspirado en el enfoque de derechos que fundamenta la educación inclusiva, tiene como objetivo principal concientizar sobre la importancia de garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias o capacidades, puedan acceder a una educación de calidad y se sientan valorados en su diversidad. Con la premisa de que transformar la cultura escolar y social es crucial para eliminar las barreras que limitan la participación, el aprendizaje y el logro de los estudiantes.
El objetivo principal es concientizar sobre la importancia de garantizar que todos los estudiantes puedan acceder a una educación de calidad. Foto: Carlos Giménez
Un compromiso con la educación para todos y todas el lanzamiento del himno tiene una meta ambiciosa: ser incorporado en el calendario anual del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para las escuelas públicas, privadas y subvencionadas de todo el país. A través de su uso en actividades pedagógicas, se pretende fortalecer valores como la empatía, el respeto y la convivencia en las comunidades educativas, promover el debate y la reflexión sobre la inclusión y fortalecer el sentido de la comunidad educativa.
“Si logramos hacer que el mensaje trascienda y viaje por cada una de las escuelas, y cada una de las comunidades educativas tome algo de eso y trabajé en la vida cotidiana de las escuelas, yo creo que ya habremos cumplido con lo que pretendíamos”, afirmó Alvaro Martínez, colaborador en la redacción de la letra del himno.
Una de las metas es incorporar esta iniciativa en el calendario anual del Ministerio de Educación y Ciencias para las escuelas públicas, privadas y subvencionadas. Foto: Carlos Giménez
Este es el primer evento de muchos, ya que Carrerí busca ser un aliado de todas las carreras que se lleven a cabo en Paraguay, una herramienta y sello de garantía para volver al deporte más inclusivo y accesible. Foto: Gentileza
CARRERí: la propuesta que inspira a hacer del running un espacio para todos
Compartir en redes
En la mañana de este jueves se llevó a cabo en el Shopping del Sol la conferencia de prensa de lanzamiento de CARRERí, un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners, que propone transformar las carreras en espacios verdaderamente accesibles, participativos y sin barreras.
La presentación arrancó con las palabras de Male Oddone, directora comercial de la Federación, quien agradeció la presencia de la prensa, el apoyo de los auspiciantes y el acompañamiento de los miembros del Movimiento ION. “Hoy no estamos lanzando solo una carrera, sino una nueva forma de vivir el deporte en comunidad”, expresó.
Luego, Paloma Strubing, directora ejecutiva de la Federación, explicó que CARRERí no es un evento aislado, sino una propuesta estructurada sobre tres pilares fundamentales:
El Sello CARRERí, como guía y referencia para que todas las carreras sean plenamente accesibles.
Los grupos de entrenamiento, donde atletas con discapacidad y atletas guía se preparan juntos, creando lazos de amistad y trabajo en equipo.
La carrera inaugural del 8 de junio, que será un modelo tangible de accesibilidad y participación equitativa.
Por su parte, Aníbal Zelada, director de Asunción Runners, destacó la importancia de generar espacios deportivos que contemplen a todas las personas: “Esta alianza representa un paso necesario hacia una sociedad más inclusiva. Invitamos a otras organizaciones a sumarse, para que cada vez más personas con discapacidad puedan vivir la experiencia de correr”.
Jesús Adorno, entrenador de los grupos de CARRERí, compartió la evolución de esta propuesta que comenzó como prueba piloto en 2024: “Los entrenamientos se convirtieron en espacios donde no solo se entrena el cuerpo, sino el vínculo. Entrenamos los miércoles a las 18:30 en la SND y los sábados a las 9:00 en el Parque Guasú. Todos están invitados a sumarse”.
La carrera inaugural de Carrerí, se realizará el 8 de junio en el Parque Ñu Guasú marcando el inicio de un movimiento que busca transformar la manera en que los compatriotas viven y conciben el deporte.
Las inscripciones ya comenzaron el 12 de abril y según comentó Sonia Carísimo, presidente de la federación, Carrerí no será solo una carrera, sino es la forma de hacer las carreras ya que apunta a un compromiso con la accesibilidad y la equidad en el deporte.
También compartieron sus experiencias familiares integrantes del Movimiento ION. Nancy Rubyra, mamá de Jazmín, relató cómo su hija disfruta de los entrenamientos, especialmente por la oportunidad de conocer nuevas personas: “Es una experiencia única y de mucho aprendizaje. Invito a todas las familias a sumarse con sus hijos”. Por su parte, Pablino Silva, papá de Ale, resaltó la importancia de que cada persona que participe en la carrera “se apropie de la inclusión y la lleve consigo a todos los ámbitos de su vida: el trabajo, la familia, la comunidad”.
El cierre estuvo a cargo de Ale Silva, participante de los entrenamientos, quien emocionó a los presentes relatando su experiencia en las carreras:
“Fue muy satisfactorio dar ese primer paso. Mi primera carrera fue en la Costanera, 3K, y la logré. La siguiente fue de 5K en Ñu Guasu. Superé mis límites gracias al aliento de mi atleta guía. Les digo a todos: corran por la inclusión”, dijo.
Carrerí marca el primer paso hacia un futuro donde el deporte sea realmente para todos. Foto: Matías Amarilla
¿Qué hace que una carrera sea inclusiva?
Una carrera inclusiva debe garantizar que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones, con los apoyos y herramientas necesarias. Para ello, esta iniciativa se rige por los siguientes principios: accesibilidad al medio físico, con la elección y diseño de circuitos que permitan la participación de todas las personas.
Comunicación accesible, donde la información disponible estará en múltiples formatos y lenguaje claro. Inscripción accesible, con pataformas amigables que busquen la autonomía de las personas a la hora de su inscripción. Categorías adaptadas, para que exista la posibilidad de inscripción en diversas categorías de discapacidad, incluyendo la posibilidad de un atleta guía.
La opción de voluntariado dispondrá de atletas guías para las personas con discapacidad que lo necesiten, intérpretes de lengua de señas y asistentes capacitados. Por último, ñas premiaciones equitativas, otorgando econocimiento para todas las categorías participantes. El link de las inscripciones estará disponible en la cuenta de Instagram de @federacionjuntosporlainclusion.
4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad
Compartir en redes
Las personas con discapacidad son aquellas que presentan condiciones físicas, cognitivas, sensoriales o psicosociales que, al interactuar con barreras del entorno y actitudes sociales, enfrentan dificultades para participar plena y efectivamente en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás.
Su discapacidad no está determinada únicamente por sus características individuales, sino por la relación con un entorno que puede generar o eliminar barreras para su inclusión.
Así lo señalan desde la Fundación Juntos por la Inclusión y agregan un dato revelador, según la Organización Mundial de la Salud, más del 15 % de la población mundial vive con una discapacidad.
Dicho esto, detalla 4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad.
1. Comunicación respetuosa y accesible
Dirígete directamente a la persona, no a su acompañante o intérprete.
Pregunta antes de ayudar, no asumas que necesita asistencia.
Utiliza lenguaje claro y sencillo si es necesario.
Respeta los modos de comunicación alternativos, como lengua de señas o sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC).
Habla a la altura de la persona si usa silla de ruedas, evitando inclinarte o apoyarte en la silla.
2. Trato digno y sin estereotipos
Evita términos como “pobrecito/a” o “héroe”, ya que refuerzan estigmas.
No uses eufemismos como “capacidades diferentes” o “especiales”
3. Accesibilidad y entorno inclusivo
Si organizas una actividad, asegúrate de que el espacio sea accesible (rampas, baños adaptados, señalización en braille, etc.).
Proporciona materiales accesibles, como subtítulos, textos alternativos, audiodescripciones o textos en lectura fácil.
4. Respeto por la autonomía y la toma de decisiones
No infantilices ni subestimes a la persona por su discapacidad.
Respeta sus tiempos para hablar, moverse o expresarse.
No hagas suposiciones sobre sus habilidades o limitaciones. Si la persona requiere apoyo en la toma de decisiones, sigue su guía sobre cómo prefiere recibir asistencia.
Estos tips se desprenden de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Federación Juntos por la Inclusión cierra un año de importantes logros
Compartir en redes
La Federación Juntos por la Inclusión presenta un balance más que positivo de sus objetivos en el año 2024, destacando grandes eventos como el Congreso IÓN, el lanzamiento del “Himno de la inclusión”, corridas inclusivas, así como diversas capacitaciones y acciones sociales para contribuir en una educación de tolerancia e inclusión a nivel nacional.
Lanzada en Asunción, el 6 de diciembre de 2021, esta plataforma sin fines de lucro cumplió tres años conformada por cinco entidades: Asociación Síndrome Williams Paraguay (Aswpy), Fundación Teletón, Organización Esperanza para el Autismo - EPA, Fundación Paraguaya de Celiacos (Fupacel) y Fundación Down Paraguay.
Durante ese periodo y, particularmente, este año, la organización impulsó su trabajo sobre 4 ejes, “de manera a impulsar el cambio de paradigma que nos lleve a una sociedad plenamente inclusiva”, según refiere un resumen de sus principales actividades, que anticipa una inversión aproximada para el año 2025 de G. 793.559.030.
Las estadísticas generales hablan del impacto generado a través de diversos proyectos que totalizaron más de 10 proyectos desarrollados, 10 materiales desarrollados, 500 instituciones educativas, 8.000 miembros de la comunidad educativa, 1.500 alumnos de manera directa, 120.000 alumnos de manera indirecta, 50 empresas y entidades aliadas.
La federación aunó la actividad deportiva con la inclusión con varias corridas. Foto: Gentileza
Plan estratégico
En torno al lema “La fuerza de ser diferentes”, el plan estratégico para el periodo 2025-2027 se focaliza en cuatro puntos, que darán continuidad a los procesos que se fueron consolidando durante este 2024: Incidencia y participación, Desarrollo de capacidades, Investigación y desarrollo, así como Cambio cultural.
En Incidencia y participación se incluyen Vocería: participación protagónica en espacios de incidencia, y Movimiento IÓN: voluntariado. Mientras que Desarrollo de capacidades abarca: Círculos de confianza con jóvenes y familias; “Descubro” llega a las escuelas; Capacitación para la inclusión: 10 módulos certificados; Congreso IÓN: Nación - Educación - Inclusión; y Talleres: formación y sensibilización a aliados.
Luego, Investigación y desarrollo abarca Investigación: Conacyt + Universidad de Valencia + UNIBE; Publicación: sistematización IÓN; y Redes con organismos y expertos nacionales e internacionales. Por último, Cambio cultural contiene Visibilidad: stand de la Federación en ferias y eventos ciudadanos; Deporte: corridas inclusivas y grupos de entrenamiento; Himno de la inclusión; Arte para la inclusión; y Pódcast Incluso YO: espacios públicos con enfoque inclusivos.
Los principales detalles del informe. Foto: Gentileza
Resumen financiero
La Federación Juntos por la Inclusión hace mención de sus finanzas desde sus inicios, informando ingresos totales por valor de G. 1.683.669.030 (100 %), que se distribuyen en conceptos de: Proyectos autogestionados por G. 805.491.680 (47 %), Venta de productos por G. 427.197.669 (25 %), Donaciones privadas por G. 413.979.681 (24 %) y Concursos por G. 70.000.000 (4 %).
En tanto, los egresos engloban el monto de G. 1.739.595.057 (100 %), que se detallan en los siguientes conceptos: Gastos fijos por 314.380.720 (18 %), Proyectos autogestionados por 1.077.222.399 (63 %), Desarrollo de productos por 269.691.938 (15 %), y Desarrollos relacionados a concursos por 78.300.000 (4 %).
En el desglose por años de ingresos, refiere: G. 497.393.112 (2021), G. 413.944.681 (2022), G. 341.086.497 (2023) y G. 431.244.740 (2024). Mientras que para los egresos se distribuyeron anualmente de la siguiente forma: G. 525.823.153 (2021), G. 439.380.714 (2022), G. 353.131.029 (2023) y G. 421.260.161 (2024).
Descubro un tesoro: una colección de 7 cuentos con enfoque inclusivo, presentada en versión impresa y versión animada que narran las historias de un grupo de niños y niñas en su día a día viviendo con sus distintas condiciones.
Capacitación para la inclusión: es una certificación para docentes y profesionales afines a abordajes terapéuticos en el área educativa que busca a través de 10 módulos transmitir las herramientas y habilidades necesarias para la construcción de una real educación inclusiva, donde cada individuo, sin importar sus diferencias, tenga la oportunidad de aprender y prosperar.
IÓN: es un espacio de capacitación, conversación, reflexión y debate, en el cual se puedan articular estrategias sistémicas que colaboren con la construcción de una educación y una sociedad verdaderamente inclusivas. Tiene el propósito de conectar y amplificar las voces de la inclusión de la discapacidad en las comunidades educativas para contribuir a que la dignidad humana sea posible en el Paraguay.
Himno de la inclusión: con el objetivo de contribuir al cambio cultural hacia un sistema educativo más accesible para todos, el himno de la inclusión busca no solo promover la reflexión y el debate sobre temas relacionados a la inclusión, sino también para fortalecer los valores del respeto, la tolerancia y la importancia de construir entornos educativos sin discriminaciones.
Corrida inclusiva: el proyecto promueve la creación de entornos y eventos deportivos accesibles para el esparcimiento y la participación activa de personas con discapacidad, a la vez que amplían su círculo social.
Redes: como parte de los proyectos anteriormente nombrados y sus ramificaciones, fuimos tejiendo redes con referentes de educación inclusiva de distintos países.
Fundación Itaú celebró sus 10 años con un homenaje a sus aliados
Compartir en redes
El Centro Cultural Puerto de Asunción albergó el festejo de los 10 años de la Fundación Itaú, una noche en que la entidad homenajeó a los aliados con los que trabajó a lo largo de esta primera década, con el fin de promover el arte, la cultura y la educación en el país.
Berta Rojas y Adriana Ortiz, ministra de Cultura.FOTO: CRISTÓBAL NÚÑEZ
El evento incluyó una exhibición de piezas icónicas de artistas que representan sus áreas de acción, como literatura, danza, música, cine, teatro, fotografía, artesanía, entre otras. Los invitados también disfrutaron de shows y música en vivo ofrecidos por diferentes instituciones aliadas en un evento que celebró el arte y la educación como caminos hacia la transformación social.
Tana Schémbori, Aizar Arar y Adriana Morro
En un momento de la noche se entregaron reconocimientos a referentes de centros culturales, museos y ferias, de entidades que trabajan por la educación a través del arte, gente de investigación y editoriales, y propulsores de festivales. Además de colaborar con todos ellos, la Fundación Itaú también desarrolló iniciativas propias como Cuento Digital, Leamos, Emergentes e Itaú Editorial en su misión de trabajar a favor del desarrollo integral de la sociedad.
Leticia Gómez, Norma Prantte y Liz Cramer
“Nada de esto sería posible sin la confianza y el trabajo conjunto de nuestros aliados, quienes han compartido con nosotros sus visiones y sus sueños. La Fundación Itaú no es solo una institución, es una red de personas, organizaciones e ideas, un espacio donde la colaboración nos ha permitido ampliar nuestras metas, generar un impacto real y duradero”, expresó en la ocasión Roberto Galeano Monti, director ejecutivo de la Fundación, en una noche de emociones compartida con grandes figuras del arte y la cultura de nuestro país.
José Antonio Galeano, Estrella Monti y Maika RasmussenGisela Von Thümen y Patricia TorrentsCésar Centurión y Anneke LaratroEugenio Mendonca, Catalina Bautista y Magalí CáceresAdriana Almada, Osvaldo Salerno y Lucha AbbateYsanne Gayet y Satina ChamorroFredi Casco, Ticio Escobar, Lía Colombino y Rocío RobledoMariane Bauer, Belén Cardozo y Zunilda BarujaJavier Medina Verdolini, Tessa Rivarola, Carola Mazzotti, Eduardo
García y Lupe Melgarejo