Vendedores de yuyos exigieron explicaciones a Dinavisa tras fiscalizaciones
Compartir en redes
Jorge Iliou, director de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), señaló que investigan medicamentos fitoterápicos, que a diferencia de las plantas medicinales que forman parte de las tradiciones ancestrales, son procesados o extraídos de la planta medicinal.
Se trata de productos que necesitan ciertos requisitos edilicios y sanitarios, porque ya ofrecen indicaciones farmacológicas, precisó Iliou tras las explicaciones solicitadas por vendedores de yuyos en el marco de las fiscalizaciones realizadas por la dirección sanitaria.
El alto funcionario puso como ejemplo el caso de un adelgazante, que resulta de la mezcla de cola de caballo, hoja de canela y té verde, que contiene una indicación, pero que para comercializarlo formalmente deberá pasar primero por una máquina envasadora habilitada.
Si comprás urusu he’ê, la etiqueta tendría una aclaración de “no comprobado científicamente”; en el caso que sí tenga, contarán con una lista proveída por la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, explicó Javier Torres, propietario del Tereré Literario del Mercado 4.
Después de la mesa de trabajo con la Dinavisa, Torres comentó que se siente más tranquilo y que pronto se formalizarán los vendedores de hierbas medicinales, un rubro que beneficia a 300 mil familias a nivel país.
Paraguay participa del encuentro a través del Centro Experimental de Recursos Medicinales, institución dedicada a la preservación de saberes ancestrales y a la protección de especies nativas. Foto: Gentileza
Paraguay lleva sus saberes ancestrales a un congreso mundial en Italia
Compartir en redes
La ciudad de Nápoles se convirtió esta semana en el epicentro global de la investigación en plantas medicinales, con la realización del 73° Congreso Internacional y Encuentro Anual de la Sociedad para la Investigación de las Plantas Medicinales y Productos Naturales, que reúne a especialistas de 66 países.
Por primera vez, Paraguay participa del encuentro a través del Centro Experimental de Recursos Medicinales, institución dedicada a la preservación de saberes ancestrales y a la protección de especies nativas.
“El congreso es un espacio de intercambio de conocimientos, experiencias y resultados de investigaciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas y los animales mediante el uso responsable y científico de las plantas medicinales”, señaló el director del Centro, Urbano Palacio.
La presencia paraguaya fue posible gracias al apoyo de los Fondos de Cultura para Movilidad de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). Foto: Gentileza
La presencia paraguaya fue posible gracias al apoyo de los Fondos de Cultura para Movilidad de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), mecanismo que impulsa la internacionalización de iniciativas culturales y científicas. El Centro integra la Red de Centros y Espacios Culturales del Paraguay, y su participación marca un avance en el reconocimiento internacional del trabajo que se realiza en el país en torno a la medicina natural.
El congreso también contó con aportes de naciones como México, que presentó estudios sobre el aceite esencial de canela como potencial antitumoral en células de cáncer de cuello uterino, además de investigaciones de África, Asia y Europa sobre sus propias especies nativas.
La participación paraguaya en este foro internacional posiciona al país como referente emergente en el estudio de plantas medicinales, al tiempo que revaloriza los saberes tradicionales como patrimonio vivo y fuente de innovación científica.
Paraguay prohíbe sustancias utilizadas en esmaltes de uñas por riesgos para la salud
Compartir en redes
Paraguay se suma a las disposiciones de la Unión Europea y dispuso la prohibición de dos sustancias químicas presentes en productos cosméticos, principalmente en esmaltes y geles para uñas, debido a sus efectos dañinos para la salud.
La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) informó que, desde el 1 de septiembre, quedará prohibido el uso de TPO, empleado en esmaltes semipermanentes y geles para uñas postizas, y de DMTA, utilizado como estabilizador plástico. Ambas sustancias están clasificadas como cancerígenas o tóxicas para la reproducción.
Según la resolución, los cosméticos que contengan estos componentes no podrán renovar el registro sanitario. A su vez, las empresas que ya tienen productos en el mercado recibirán notificaciones oficiales para adecuarse al procedimiento establecido por la autoridad sanitaria.
Con esta decisión, el país refuerza el control sobre productos cosméticos y busca alinear su normativa con estándares internacionales de seguridad, priorizando la protección de los consumidores.
Paraguay lleva a Italia sus saberes ancestrales de hierbas medicinales
Compartir en redes
El Centro Experimental de Recursos Medicinales (CERM)de Itacurubí de la Cordillera representará a Paraguay, por primera vez, en el prestigioso Congreso Internacional y Encuentro Anual de la Sociedad para la Investigación sobre Plantas Medicinales y Productos Naturales, que se celebrará en Nápoles (Italia), desde el domingo 31 de agosto al miércoles 3 de setiembre.
“Este encuentro es una oportunidad para que el mundo conozca cómo en Paraguay la salud y la naturaleza están profundamente conectadas. Pero también es un llamado a proteger nuestros conocimientos, nuestras plantas y nuestras prácticas”, expresó Urbano Palacio, director de Centro Experimental de Recursos Medicinales.
La participación del CERM no solo destacara el valor terapéutico de especies como el ka’a he’ê, el mburucuyá o el jaguarete ka’a, sino que también pone en el centro del debate la urgente necesidad de preservar el patrimonio natural y cultural vinculado a la medicina tradicional. La delegación paraguaya comparte con expertos de todo el mundo los saberes ancestrales sobre el uso de hierbas medicinales, transmitidos por generaciones en comunidades rurales y pueblos indígenas.
Centro Experimental de Recursos Medicinales de Itacurubí de la Cordillera presente en Congreso de Plantas Medicinales en Nápoles. Foto: Gentileza
La presencia paraguaya en Nápoles cuenta con el apoyo de Fondos de Cultura, que respaldan iniciativas que promueven la identidad nacional y el intercambio internacional de saberes. Esta participación marca un hito en la visibilización de la medicina natural paraguaya en escenarios globales.
“Para nosotros que el Centro Experimental de Recursos Medicinales reciba la invitación para participar es un orgullo porque representa el ojo del mundo que está mirando nuestro quehacer cotidiano, nuestra búsqueda e investigación para mejorar la calidad de vida de la comunidad, del distrito, del departamento y del país entero. Representa que el mundo mira y espera de Paraguay mucho porque tiene mucho que aportar porque sus habitantes son grandes conocedores de las plantas medicinales y de los recursos medicinales que la naturaleza les provee por su condición del clima subtropical. Además, hay que decir que nosotros somos herederos de una cultura maravillosa y tenemos que insistir, buscando la forma para preservar y traspasar a las nuevas generaciones”, expresó Palacios.
Investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) dieron una charla sobre los resultados preliminares de un proyecto que estudia la efectividad de tres plantas medicinales seleccionadas para la desparasitación intestinal de cabras y ovejas.
El evento estuvo dirigido a la comunidad académica, productiva y estudiantil de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Misiones (UNAMIS).
La actividad se enmarca en una línea de investigación que busca ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles a uno de los problemas más frecuentes y costosos en la producción ovina y caprina, que es la infestación por nematodos gastrointestinales (NGI). Estos parásitos afectan la salud de los animales, reducen la producción de carne, leche y lana, y generan importantes pérdidas económicas para los productores rurales.
El equipo investigador evalúa tres especies vegetales con potencial uso como nutracéuticos, que son ajenjo (Artemisia absinthium), verbena (Verbena litoralis) y kapi’i kati (Kyllinga odorata). Un nutracéutico es un alimento o extracto natural que, además de su valor nutricional, aporta beneficios médicos o de salud, como la prevención y tratamiento de enfermedades.
SEGURIDAD
El proyecto analiza las propiedades nutricionales y las capacidades antiparasitarias de estas plantas con el objetivo de desarrollar un producto seguro y eficaz que pueda incorporarse a la dieta de los animales como aditivo de ración.
Los disertantes fueron la Dra. Griselda Meza, quien abordó el tema “Plantas medicinales y producción de pequeños rumiantes”; la Dra. Alba Segovia, que habló sobre “Evaluación de la toxicidad de plantas medicinales”; el Ing. Juan Benítez, quien presentó “Ensayos in vitro de plantas medicinales”, el Ing. Antonio Samudio, que desarrolló el tema “Impacto de nematodos en plantas agrícolas”, el Ing. Celso Cubilla, quien expuso “Producción de plantas medicinales como rubro productivo”, y el Ing. Óscar Vega, que disertó sobre “Nematodos que afectan el tomate”.