El Ministerio de Salud informó este viernes que dispone de tres medicamentos oncológicos, Abemaciclib, Nivolumab e Ipilimumab, tratamientos de alto costo que anteriormente solo podían ser adquiridos por los pacientes con cáncer mediante amparos judiciales.
Los tratamientos con las citadas drogas de alto costo estarán disponibles tanto en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), ubicado en el kilómetro 23 y medio de la Ruta PY02 “Mariscal José Félix Estigarribia” (ramal Areguá-Capiatá), como en todos los centros oncológicos dependientes del Ministerio de Salud.
Lea más: IPS registra 16 bebés nacidos con intervención intraútero
“Los tratamientos con Abemaciclib, Nivolumab e Ipilimumab ahora son accesibles sin las barreras legales que en el pasado ralentizaban el proceso. Esta decisión representa un gran paso en la atención integral y oportuna para los pacientes con cáncer en el país”, expresó la cartera sanitaria a través de un comunicado.
“La cartera sanitaria reitera su compromiso con la mejora continua en la atención y calidad de vida de los pacientes con cáncer, trabajando para asegurar que este tipo de avances sigan beneficiando a quienes más lo necesitan”, agregó la institución de Estado.
Lea también: Senatur creó el “Club de Caminantes” para el turismo en Asunción
Dejanos tu comentario
Cuadros respiratorios aumentaron 8 % en la última semana, reporta Salud
El Ministerio de Salud reportó que a medida que pasan las semanas y se acercan los días frescos a fríos comenzaron a aumentar los casos de cuadros respiratorios. En la última semana, se registró un incremento del 8 %, según el reporte de Vigilancia de la Salud. Debido a esta situación, las autoridades sanitarias instan a las personas que ante cualquier síntoma recurrir a un centro asistencial y evitar complicaciones.
Este reporte dado desde Vigilancia, apunta a que en la última semana aumentaron significativamente los casos de afecciones respiratorias llegando a casi 30.000 atenciones en todo el país. Los casos más recurrentes son influenza y covid, que afectan especialmente a menores de 2 años y adultos mayores de 60 años.
“Al cierre de la semana epidemiológica, la demanda de consultas por enfermedades respiratorias fue de 29.042”, confirmaron desde la cartera sanitaria.
Lea tambien: Buscan dar salida a debate sobre cambio de horario
Dejanos tu comentario
Piden controlar la salud renal de los niños
El nefrólogo infantil Miguel Franco sugiere que se debe controlar la salud renal de los niños para descartar eventuales malformaciones. Esto considerando que muchas veces algunos síntomas de posibles afecciones en los riñones suelen pasar desapercibidos y cuando se detectan ya suele ser demasiado tarde, causando secuelas.
Se recomienda efectuar los controles desde los primeros meses de vida del bebé, incluso estando en gestación en el vientre de la madre.
“Es un tema súper importante en el sentido de que los controles tienen que hacerse a partir del nacimiento e inclusive antes. Ahora con el advenimiento de las ecografías prenatales que son muy precoces y las madres siempre están muy atentas a eso”, señaló a la 1020 AM.
Te puede interesar: “El papa Francisco nos ha demostrado que otro mundo es posible”, dice sacerdote
Algunas malformaciones renales pueden detectarse mucho antes del nacimiento, por lo que el médico insistió en la importancia del diagnóstico precoz. “Las ecografías prenatales están previstas dentro de los controles prenatales maternos. Y hay una que se hace alrededor de las 20 semanas que se llama ecografía morfológica que ya prácticamente detecta la mayoría de las malformaciones mayores”, explicó.
Si durante el embarazo se detecta alguna malformación, el recién nacido ya puede empezar con el tratamiento. “Otro factor es la prematuridad, sabemos que ahora nacen muchos más niños, y ellos también tienen que hacerse controles renales porque el pul de nefronas que es la unidad del riñón que funciona se completa recién a las 36 semanas”, refirió.
Según el doctor Franco la aparición del algún síntoma como las infecciones urinarias podría ser indicador de una afección renal. “Las infecciones urinarias en los niños pequeños y mucho más en los que tienen menos de un año, no aparecen, porque todavía no tienen capacidad de control de la orina. Entonces, lo que aparece es la fiebre, una fiebre muy marcada, y en los exámenes clínicos aparece generalmente las infecciones urinarias”, manifestó.
Leé también: A la docencia ya no se entra por la ventana, afirma viceministro
Dejanos tu comentario
Mesa Directiva del Senado convocarán a titular del Incan y la ministra de Salud la próxima semana
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, anunció que se estará convocando la próxima semana al titular del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), la doctora Jabibi Noguera y a la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, a fin de conversar sobre cuánto es el recurso que necesita para brindar una atención integral a los enfermos oncológicos.
Explicó que esta reunión aún se está tratando de coordinar con las respectivas autoridades, y podría ser entre lunes o martes de la próxima semana.
Mencionó que el objetivo es tener una visión más clara de la situación real del Incan, antes de tratar en el plenario el proyecto de Ley de modificación del Presupuesto General de la Nación 2025, para otorgar mayores recursos para la compra de medicamentos oncológicos.
Por otra parte, el legislador se refirió a la falta de consensos que aún no se está logrando respecto al proyecto presupuestario del Incan.
“Entiendo que el consenso no solo no existe dentro de nuestra bancada, sino que se da con las diferentes bancadas. Es más, hablé con algunos actores de la disidencia y estamos de acuerdo en convocar a la directora del Incan, a la ministra de Salud Pública, la próxima semana, para ver bien en qué área en específico tendrían faltantes”, mencionó.
Al respecto, recordó que con el PGN 2025, ya se le había otorgado un aumento de 50 millones de dólares, lo que representa unos 400.000 millones de guaraníes al Incan, y hasta el momento, la ejecución no está superando el 30 %.
“Queremos hablar con la ministra de Salud, con la directora del Incan, es un proyecto que abre este debate, no solamente para los pacientes con problemas de neoplasias, cáncer, y esto no solo lo digo como médico, tenemos que ver también otras afecciones”, explicó.
Voluntad Política
No obstante, coincidió con su colega Antonio Barrios, uno de los proyectistas de la iniciativa en cuestión, que finalmente todo pasa por la voluntad política.
Recordó que tanto la Comisión Bicameral de Presupuesto, como también la comisión asesora del Senado de Hacienda y Presupuesto, trabajaron hasta fin de año en la elaboración del PGN 2025 que finalmente fue sancionado y promulgado que todos respetaron y acompañaron.
“Por eso es esta convocatoria, para analizar con base en el proyecto de Ley que los colegas Tony Barrios, Leite y otros han planteado, convocaremos a la directora del Incan y si necesita otros USD 50 millones más, desde luego que se les dará, pero tienen que tener la capacidad de ejecutarlos”, acotó.
Siga informado con: Medida contra guardia iraní: “Paraguay se puso del lado correcto de la historia”
Dejanos tu comentario
Salud marca importante precedente con moderno centro de diagnóstico
A partir de esta semana, cientos de pacientes del área Central ya se ven beneficiados con la inauguración del Centro Nacional de Diagnóstico por Imágenes del Hospital General Materno Infantil de San Lorenzo, que cuenta con un moderno sistema de atención y equipos de última generación.
La ministra de Salud, doctora María Teresa Barán, destacó en el programa “Arriba Hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media que este nuevo sistema de trabajo tercerizado permite que los procesos licitatorios y de contrato se agilicen, pudiendo así contar más rápido con los servicios requeridos.
“Este es el primer Centro Nacional de Imágenes y hoy lo tenemos en San Lorenzo. Se trata de un proyecto de gran envergadura donde el objetivo más importante es garantizar que toda la ciudadanía pueda tener acceso a estos servicios de diagnóstico por imágenes de alta complejidad y calidad”, comentó la ministra Baran.
Podes leer: Tiroteo en pleno centro de San Lorenzo deja cuatro heridos
La titular de la cartera sanitaria remarcó que gracias a la puesta en marcha de este centro, miles de paraguayos podrán ver beneficiados con la posibilidad de realizarse complejos diagnósticos, con el respaldo de exámenes altamente precisos y, por sobre todo, de manera gratuita, amortiguando así el gran gasto que se sabe implica acceder a estudios médicos en centros privados.
“Nosotros entendemos que hoy la población paraguaya no puede seguir esperando para poder acceder a estos estudios de alta complejidad y que es una necesidad a la que debemos responder”, remarcó la doctora Barán.
La misma aseguró que en muchos de los casos los equipos con los que se cuenta en este nuevo centro son aún mejores que los que existen en el sistema de salud privado, atendiendo a que son de última generación y con la mayor capacidad que existe actualmente.
Uno de los más modernos
El Centro Nacional de Diagnóstico por Imágenes del Hospital General Materno Infantil de San Lorenzo ya se encuentra operativo y es considerado uno de los más modernos del país en su tipo.
Ofrece estudios como resonancias magnéticas, tomografías, mamografías, radiografías, ecografías, densitometrías, electrocardiogramas, ecocardiogramas y otros procedimientos de diagnóstico fundamentales.
El centro tiene capacidad para realizar hasta 1.000 estudios diarios y unos 300.000 con entrega de resultados en el día, ofreciendo atención presencial o por agendamiento vía WhatsApp (+595 213798900). Las urgencias son atendidas las 24 horas.
Lea también: Inundación afecta a gran parte de la población de Concepción