La Administración Nacional de Electricidad (Ande) está intensificando sus esfuerzos para reducir la morosidad a través de cortes de servicio por falta de pago y el combate a las conexiones irregulares, con el fin de disminuir las pérdidas eléctricas en las ciudades de Asunción y el Área Metropolitana.
En este contexto, la entidad ofrece la promoción Ñande Ahorro, que permite fraccionar la deuda por consumo de energía eléctrica en hasta 60 meses sin interés ni recargo por mora, vigente hasta el 31 de agosto. Los trámites de financiación pueden realizarse a través de la página web www.ande.gov.py, la app Mi Ande, o en las oficinas de atención al cliente en la Sede Central en Asunción, su local en el shopping Multiplaza o en Luque.
Lea más: Nacieron tres aguarás guazús en refugio de Yacyretá
La única condición es que el solicitante sea el titular del suministro, y en caso contrario, se puede realizar con la previa autorización del titular del contrato. Si el cliente no paga este acuerdo durante dos meses consecutivos, automáticamente el fraccionamiento y los beneficios otorgados serán anulados, y se procederá a la suspensión del servicio.
Para las conexiones ilegales, la Ande dispone de 50 cuadrillas desplegadas en la zona capitalina y alrededores, conformadas por empresas contratistas, así como por equipos de supervisión y control de la institución. Ayer jueves, el gerente comercial Hugo Rolón, junto a los jefes de División y Unidades, informaron sobre el avance en estas actividades y presentaron un plan de ejecución para alcanzar las metas del Plan Operativo de la Ande.
Lea también: Essap acciona contra morosos por G. 1.300 millones
Dejanos tu comentario
Avanza estrategia para garantizar experiencia segura en el Mundial de Rally
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que avanzan con acciones estratégicas en el sur del país para garantizar una experiencia segura y ordenada a los visitantes del Mundial de Rally que se realizará en agosto. En torno a ello, se conformará una mesa de trabajo con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para renovar la iluminación en zonas turísticas, mejorando la seguridad urbana.
Asimismo, esta semana se desarrollaron capacitaciones, charlas y reuniones interinstitucionales en Carmen del Paraná, Gral. Artigas, Encarnación, Cambyretá, Nueva Alborada y Bella Vista. En Encarnación se trabajó junto a la Policía Municipal de Tránsito, la Policía Turística, la Armada Paraguaya y la Patrulla Caminera, fortaleciendo el trato al visitante, la imagen país y la coordinación en eventos internacionales.
“En Cambyretá, se conformará una mesa de trabajo con la Ande para renovar la iluminación en zonas turísticas”, indicaron. En tanto, en Artigas y Nueva Alborada reafirmaron alianzas con fuerzas policiales locales para proteger y asistir a los visitantes que llegarán en agosto.
Asimismo, informaron que iniciaron las evaluaciones de las mejores paradas en ruta, en el marco de la campaña Japytá, conjuntamente con el Touring y Automóvil Club Paraguayo, arrancando con las evaluaciones técnicas a los establecimientos adheridos sobre la ruta PY01.
En torno a ello, se verificó la implementación de buenas prácticas en higiene, infraestructura, accesibilidad, sostenibilidad, señalización, seguridad, servicios generales y experiencia del viajero e incluso contando con apoyo en materia de bioseguridad.
Por primera vez en su historia, Paraguay será sede de una fecha del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), marcando un hito sin precedentes para el deporte motor nacional y la proyección internacional del país.
La cifra estimada de ingresos por este evento, según los organizadores, va entre 50 y 80 millones de dólares para la región, beneficiando a Itapúa, el paso fronterizo con Argentina, pero igualmente a la vecina localidad de Posadas, que se prevé reciba también a turistas atraídos por la actividad.
Se recibirán entre 250.000 y 300.000 visitantes, con una entrada de entre 20.000 y 25.000 personas al día, cuando habitualmente ingresan unos 10.000 viajeros, lo cual representa un desafío logístico para el país la presencia multitudinaria de público.
Dejanos tu comentario
Futuro energético impone inversión histórica, según titular de la Ande
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, habló de las proyecciones de consumo a nivel país y aseguró que se debe acompañar el crecimiento con inversiones constantes por parte de la estatal. El plan maestro del ente contempla USD 5.000 millones en inversión para los próximos 10 años.
De acuerdo con las prospectivas energéticas, al ritmo actual de consumo, Paraguay estaría utilizando toda la potencia que dispone a partir de 2030 si no se introducen nuevas fuentes de generación en la matriz energética. Sobre el punto, el titular de la Ande afirmó que las inversiones deben acompañar el ritmo de consumo para hacer frente a este posible déficit energético.
INVERSIONES CONSTANTES
“Es fundamental que las inversiones se realicen de forma constante para poder acompañar el consumo de energía eléctrica que tenemos. Paraguay aumenta su consumo un 6,5 % de forma anual, pero en los últimos tiempos ese crecimiento ha aumentado bastante”, explicó. Este aumento exponencial se debe principalmente a la instalación de sectores de consumo intensivo, como las criptominerías que apuran a las autoridades a implementar estrategias para dar abastecimiento.
“Siempre es importante tener una buena planificación para ir avanzando y que no se llegue a eso. No me gustaría hablar de una crisis energética en ningún momento, porque al final todos los países del mundo proyectan el aumento de generación para poder seguir acompañando ese crecimiento del consumo de energía eléctrica”, dijo Sosa a la radio 1080 AM.
NUEVAS FUENTES
El titular de la Ande reconoció que anteriormente en nuestro país no se hablaba de la necesidad de generar nuevas fuentes de energía porque se pensaba que las represas binacionales podrían cubrir las nuevas demandas. Sin embargo, con la instalación de nuevas industrias y el cambio del ritmo de consumo, surgió la necesidad de diversificar la matriz energética.
PLAN MAESTRO
La empresa estatal cuenta con un plan maestro que abarca transmisión, distribución y generación, con un horizonte de planificación proyectado hasta el año 2043. Sosa manifestó que desde la institución están apostando fuertemente a la inversión del sector privado para la generación de nuevas fuentes, mientras desde la Ande se acompaña con el refuerzo de las líneas de transmisión y distribución.
“La inversión necesaria, según el Plan Maestro de la Ande, en transmisión y distribución de energía eléctrica, en los siguientes 10 años es de USD 5.000 millones. En este momento está en proceso de ejecución varias obras importantes por un monto de USD 640 millones, aproximadamente”, comentó.
Dejanos tu comentario
Irradiación solar en Paraguay es propicia para desarrollo masivo de producción energética
Paraguay cuenta con una irradiación solar promedio de 1.500 kWh por kilovatio instalado al año, cifra que posiciona al país entre aquellos con mejor radiación en el mundo. Con este dato, desde la Asociación Paraguaya de Energías Renovables, afirman que Paraguay tiene un terreno fértil para el desarrollo masivo de proyectos solares.
Nicolás Foissac, referente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables, explicó que actualmente en zonas del Chaco como Neuland, Filadelfia y Loma Plata, existen pequeños parques solares con hasta 10 megavatios de capacidad instalada, pero que el potencial del país es de varios miles de megavatios.
Leé también: Apertura de LRM es un paso adelante, pero esperan que coticen en la Bolsa
“Para una perspectiva, los valores en Europa están mucho más por los 1200 kWh de irradiación, y en los lugares donde hay mayor irradiación solar, ejemplo Chile en el norte, ahora estamos por los 2100, pero entonces la ventaja que tenemos aquí es que tenemos muy buena irradiación cerca de puntos de consumo, que esa también es la clave”, dijo a la 1000 AM.
Foissac explicó que el costo de instalación en el país ronda entre USD 750.000 y 800.000 por megavatio, dependiendo del origen de los paneles, lo que representa una inversión relativamente baja en comparación con mercados como Estados Unidos o Europa.
Además, señaló que los avances tecnológicos en almacenamiento energético también redujeron considerablemente los costos de las baterías, que actualmente se ubican en torno a USD 300 por kilowatt-hora solo en tecnología.
El especialista mencionó que la energía solar no busca reemplazar totalmente a las fuentes actuales como Itaipú o Yacyretá, sino descomprimir la red de transmisión, especialmente en los momentos de mayor demanda.
Recordó que en Paraguay los picos de consumo se concentran al mediodía y al atardecer, momentos en los cuales el aporte solar puede ser clave si se acompaña de baterías adecuadas.
“La clave es realmente entender bien cuál es la demanda de energía y el trabajo principal que se tiene que hacer antes es justamente optimizar el consumo de electricidad”, sostuvo.
Te puede interesar: Sector ganadero trabaja por recuperar confianza y previsibilidad
Dejanos tu comentario
¡Alerta energética! Paraguay necesita invertir USD 5.000 millones para no quedarse sin luz en 2030
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, habló de las proyecciones de consumo a nivel país y aseguró que se debe acompañar el crecimiento con inversiones constantes por parte de la estatal. El plan maestro del ente contempla USD 5.000 millones en inversión para los próximos 10 años.
De acuerdo con las prospectivas energéticas, al ritmo actual de consumo, Paraguay estaría utilizando toda la potencia que dispone a partir del 2030 si no se introducen nuevas fuentes de generación en la matriz energética.
Sobre el punto, el titular de la ANDE afirmó que las inversiones deben acompañar el ritmo de consumo para hacer frente a este posible déficit energético. “Es fundamental que las inversiones se realicen de forma constante, para poder acompañar el consumo de energía eléctrica que tenemos. Paraguay aumenta su consumo un 6,5 % de forma anual, pero en los últimos tiempos ese crecimiento ha aumentado bastante”, explicó.
Leé más: Energía solar se perfila como solución viable ante aumento de la demanda, afirma ingeniero
Este aumento exponencial se debe principalmente a la instalación de sectores de consumo intensivo, como las criptominerías que apuran a las autoridades a implementar estrategias para dar abastecimiento.
“Siempre es importante tener una buena planificación para ir avanzando y que no se llegue a eso. No me gustaría hablar de una crisis energética en ningún momento, porque al final todos los países del mundo proyectan el aumento de generación para poder seguir acompañando ese crecimiento del consumo de energía eléctrica”, dijo Sosa a la radio 1080 AM.
El titular de la ANDE reconoció que anteriormente en nuestro país no se hablaba de la necesidad de generar nuevas fuentes de energía porque se pensaba que las represas binacionales podrían cubrir las nuevas demandas. Sin embargo, con la instalación de nuevas industrias y el cambio del ritmo de consumo, surgió la necesidad de diversificar la matriz energética.
Te puede interesar: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Plan maestro
La empresa estatal cuenta con un plan maestro que abarca transmisión, distribución y generación, con un horizonte de planificación proyectado hasta el año 2043. Sosa manifestó que desde la institución están apostando fuertemente a la inversión del sector privado para la generación de nuevas fuentes, mientras desde la ANDE se acompaña con el refuerzo de las líneas de transmisión y distribución.
“La inversión necesaria, según el Plan Maestro de la ANDE, en transmisión y distribución de energía eléctrica, en los siguientes 10 años es de USD 5.000 millones. En este momento está en proceso de ejecución varias obras importantes por un monto de USD 640 millones aproximadamente”, comentó.