En un operativo en Bolivia, realizado el viernes 9 de agosto pasado, fue aprehendido el paraguayo Alcides Cantero R., de 26 años, junto al boliviano Juan V.A., de 35 años, según reportó la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de la policía boliviana. El detenido fue identificado como el hermano del diputado por Canindeyú, Benjamín Cantero Ramírez.
De acuerdo al informe, la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) de Chimoré interceptó una camioneta Toyota, color negro, en la que se encontraban las dos personas, en la zona de Sindicato Tigres, Central Primero de Abril, del municipio Villa Tunari, en la provincia Chapare, siguiendo la pista sobre la posible existencia de fábricas de elaboración de pasta base de cocaína y un laboratorio de cristalización en la zona.
Durante la requisa encontraron un arma de fuego de marca FNX-9, un cargador de color negro y siete proyectiles de calibre 9 milímetros, un teléfono celular, y la suma de 78.200 bolivianos (unos G. 80 millones) ocultos dentro de una mochila negra. Según las autoridades bolivianas, el dinero estaba destinado a la compra de precursores para la elaboración de cocaína, lo que se sostiene con el hallazgo de fábricas móviles de pasta base de cocaína en las cercanías.
Lea más: Evacuan pabellón pediátrico del Hospital de Clínicas
Dejanos tu comentario
Crisis en Nepal: violencia y corrupción, lecciones que Paraguay no debe ignorar, señala Gamarra
El diputado colorado Rodrigo Gamarra realizó un análisis acerca de la crisis política y social que está atravesando la República de Nepal, en medio de violentos disturbios sociales que incluso está dejando nefastas cifras de fallecidos. A través de sus redes sociales, el legislador expresó que Nepal no es un simple ejemplo, sino que es una seria advertencia que debe ser observada.
En comunicación con La Nación/Nación Media, igualmente señaló que en solo 15 años, Nepal cambió 14 gobiernos. Señaló que golpe tras golpe se ha producido una sucesión interminable de conspiraciones, corrupción, alianzas rotas, prensa militante, ONG infiltradas, promesas vacías y caos institucional.
“Este último gobierno que cayó venía ya con un sistema devorado por la fragmentación política, corroído desde adentro, sin estabilidad. ONG extranjeras que manipularon también la información con intereses políticos, manipulación mediática, odio digital, corrupción obviamente dentro del gobierno también y fuera, sin consecuencias y conspiraciones permanentes. Ese fue realmente el detonante", mencionó.
Señaló que el último gobierno de ese país cayó así sin juicio político, sin moción parlamentaria, sin elecciones, con muertos, con fuego, violencia, y descontrol. Indicó que más allá de su errada decisión de censurar las opiniones en redes sociales, con los malos manejos, era muy probable que no llegaba tampoco a término.
Romantizan la violencia
Independientemente de lo que ocurra en el país asiático, el legislador expresó su preocupación por la repercusión que está teniendo a nivel local, donde existen ya ciertos referentes políticos y mediáticos que de alguna forma están anhelando que este caos se replique en el Paraguay.
“Lo llamativo de siempre, es que ciertos actores, claramente identificados con el resentimiento, el caos y la apología al vandalismo, salen a romantizar lo ocurrido en Nepal, como si las muertes, la destrucción y el incendio del Congreso fueran una revolución ejemplar”, cuestionó.
El legislador sostuvo que no se puede ser ingenuo ni ignorar ese tipo de señales, ni sacarle el ojo a esa gente, ya que se sabe bien quiénes son y lo que buscan.
Lea además: Congreso reprograma fecha de reunión bicameral para recibir al presidente Javier Milei
“Son una pequeña minoría con intereses creados directamente en el Estado que defienden intereses, que defienden a medios, que defienden a sectores bancarios que prestaban plata a narcotraficantes, que estaban vinculados a narcoministros, que estaban vinculados a gobiernos de desfalco”, expresó.
Agregó que para él, esta gente no quiere justicia, no quiere democracia, no quiere paz. “Lo que quieren ellos es volver a tener poder para facturar otra vez con sus medios, mover otra vez la plata sucia en sus bancos, usar la Fiscalía como garrote, manejar el Estado como si fuera su empresa. No tienen votos, ni pueblos, ni proyectos. Lo único que les queda es citar el odio y empujar a otro a luto”, lamentó.
Defender la democracia
Gamarra insistió en que no se trata de defender a un gobierno, sino que se trata de defender el sistema democrático y republicano. “En Paraguay, esto funciona como reloj suizo. Se respetan los plazos electorales, los presidentes y gobernadores cumplen su mandato, todos los partidos políticos tienen internas abiertas, listas desbloqueadas, nuestro Congreso funciona con independencia, el país es estable, ordenado, previsible”, precisó.
Destacó además que con el gobierno nacional los programas sociales están llegando a todos los rincones del país, beneficiando a los más vulnerables. Remarcó que es un gobierno que está trabajando con responsabilidad, sin estar reivindicando colores ni sectores.
“No estamos en alerta por el miedo, sino que hay que estar en alerta por un sentido de responsabilidad. No se puede dejar pasar que se glorifique la destrucción, ni que se le haya asesinado, quemado viva a una mujer por ser la esposa del presidente de un país. Entonces la violencia no es una vía legítima para llegar al Congreso, ni al poder”, remarcó.
Finalmente, sostuvo que una persona sana mental, coherente, sensata, con responsabilidad política y democrática no puede estar aplaudiendo ese tipo de situaciones. “Si podemos condenar los regímenes dictatoriales o antidemocráticos como Venezuela, o tal vez como lo habrá sido en estas situaciones en Nepal también, pero no por la vía de la violencia, ni de justicia por propias manos. Porque ahí estamos errando el camino”, concluyó.
Siga informado con: Cooperación Paraná – Paraguay podrá abrir oportunidades de desarrollo
Dejanos tu comentario
Meza defiende propuesta que plantea fusión de entes: “No podemos ser rehenes de sindicatos”
La mesa directiva de Diputados estableció entre los puntos resaltantes a ser analizados en la próxima sesión ordinaria del martes 16 de setiembre, el proyecto ejecutivo que plantea la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
No obstante, el vicepresidente primero de la cámara, Hugo Meza detalló que la tendencia sería por la postergación de la iniciativa, teniendo en cuenta que se instaló una mesa de trabajo con sindicalistas de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), quienes cuestionan la propuesta.
“Hay una mesa de trabajo que se instaló con algunos sindicatos importantes de la Ande que están en desacuerdo, queremos escuchar sus planteamientos y seguro vamos a postergar. Se prevé también una audiencia pública para el lunes y existe una línea de trabajo con el Ejecutivo con relación a este proyecto tan importante que optimizará y mejorará la gestión de las instituciones”, dijo.
Asimismo, Meza siguió sosteniendo que “vamos a escuchar a todos, pero no podemos ser rehenes de sindicatos que se creen dueños de instituciones. Vamos a colocar en la balanza todos los puntos, pero primero está el interés de todos los paraguayos y no de un sindicato o institución en especial".
Los gremialistas alegan que mediante esta fusión supuestamente se restarían prerrogativas y atribuciones a la Ande. También sostienen que el proyecto de ley impulsado por el gobierno del mandatario Santiago Peña, tiene como finalidad privatizar la institución eléctrica, planteamiento que ya fue desmentido por el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos.
Dejanos tu comentario
Inicia auditoría boliviana para habilitar exportación de tripas saladas
Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia iniciaron una auditoría en Paraguay con el objetivo de habilitar un establecimiento procesador de tripas saladas para la exportación al mercado boliviano.
Así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), cuyo equipo técnico recibió al equipo auditor este martes. Durante la reunión, la dirección general de Control de Productos de Origen Animal realizó una presentación institucional país.
La delegación boliviana estuvo encabezada por el director nacional del Senasag, Carlos Richard Sala Jiménez, e integrada por el jefe nacional de Inocuidad Alimentaria, Ronny Salvatierra Heredia, y el auxiliar de Epidemiología del Departamento de Beni, Elkin Darío Arauz Rivero.
Además, se mantuvo un productivo intercambio de informaciones sobre el nuevo estatus sanitario de Bolivia como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocimiento otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en mayo pasado, así como el impacto positivo que este logro está teniendo en la apertura de nuevos mercados.
Puede interesarle: Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país
También se abordaron los avances en relación con la habilitación de más frigoríficos paraguayos para la exportación de carne bovina y porcina, la renovación de la habilitación de establecimientos lácteos que exportan a Bolivia y el interés de Paraguay en incorporar nuevos establecimientos lácteos a la lista de habilitados.
Según detalló Senacsa, por parte del organismo veterinario participaron el director general de Dirección General de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad (Digesit), el Dr. Víctor Maldonado; el director general de la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal, Dr. Julio Barrios, y la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Dra. Gloria Campuzano.
Puede interesarle: Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país
Dejanos tu comentario
Buzarquis contra discurso efrainista: “Debemos pasar de la oposición a la proposición”
El diputado Antonio Buzarquis, candidato a vicepresidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), instó a sus correligionarios a abandonar el discurso “anticartista” instalado durante la presidencia de Efraín Alegre, así como a buscar la unidad de la nucleación y de la oposición rumbo a las futuras elecciones.
“Esto es un libreto muy equivocado, la ciudadanía espera de nosotros propuestas, debemos pasar de la oposición a la proposición. Esto ya es un discurso muy desgastado”, dijo el legislador en una entrevista con TV Aire-Coronel Oviedo.
Las afirmaciones de Antonio Buzarquis surgen ante las declaraciones del senador y aspirante a titular del PLRA, Éver Villalba, quien lo calificó como “cartista” tras ejercer una defensa férrea de Alegre, tras su participación en un reciente mitin. El diputado había requerido días atrás a los azules “enterrar a los muertos con respeto, pero olvidar el pasado”.
Lea también: Paraguay acreditó embajador ante Portugal
Estas afirmaciones que generaron el enojo de Villalba habrían sido lanzadas en referencia a Alegre, quien contaría con las pretensiones de retornar a la arena política tras su tercera derrota como candidato a mandatario en abril de 2023.
“Tenemos que cambiar el libreto y dejar en el pasado ese discurso de división y el historial de pesimismo que no construye absolutamente nada. Nosotros no entraremos en la jugada de la confrontación, sabemos que no será fácil unir a toda la oposición, para esto tiene que haber renunciamientos, tolerancia y respeto, debemos aguantarnos todos”, dijo Buzarquis.
Te puede interesar: Éver Villalba y Líder Amarilla sellan alianza apuntando a la conducción del PLRA