El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) emitió un comunicado en el que señala que las dependencias administrativas y financieras de la institución apuran unos trámites para gestionar y permitir la compra de medicinas a favor de una paciente con leucemia, quien está internada en el Hospital del Instituto de Previsión Social (IPS).
La joven de 17 años, con diagnóstico de leucemia, debe realizarse inmunoterapia, que es un tipo de tratamiento contra el cáncer, lo que ayuda al sistema inmunitario a combatir esta dolencia.
Al respecto, el viernes 19 de julio pasado, el MSP recibió una orden judicial para la adquisición de un medicamento específico, el cual no forma parte del listado de medicamentos del ministerio, y que no cuenta con registro sanitario en el Paraguay.
Lea más: Jueza de la Niñez hizo lugar a adopción de mellizas
Precisamente, para cumplir con la sentencia y asegurar el tratamiento necesario a favor de la paciente, hoy martes se publicó el llamado para la compra del medicamento requerido.
El comunicado señala que se espera, en el menor tiempo posible, identificar a la empresa que pueda importar el medicamento prescrito y así brindar la terapia indicada.
Salud reitera el compromiso de trabajar para que la joven reciba la atención médica que necesita, cumpliendo con los procedimientos legales y sanitarios correspondientes.
Te puede interesar: Radioterapia en Alto Paraná será de gran impacto para pacientes, según oncólogo
Dejanos tu comentario

IPS busca alternativas para recuperar el equilibrio financiero y garantizar pago a jubilados
La gerente de Administración Financiera del Instituto de Previsión Social (IPS), Gladys Vera, afirmó que la institución se encuentra trabajando en diversas alternativas para enfrentar el déficit existente en el fondo de jubilados y pensionados, con el objetivo de restablecer el equilibrio financiero y asegurar la sostenibilidad del sistema previsional.
“Estamos tratando de encontrar alternativas, el Estado tiene mucha predisposición, el año pasado se trabajaron en algunas modificaciones que refieren a nuestra carta orgánica donde el IPS históricamente transfería al Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) y al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) un porcentaje importante sobre nuestras recaudaciones", expuso.
La gerente indicó que desde enero del 2025 ya queda de forma gradual para la institución un porcentaje de esos recursos. “Esto refuerza nuestro fondo de salud que es uno de los más golpeados”, expresó. En este orden, mencionó que otra de las propuestas presentadas es la extensión de la utilización de rentas para cubrir las jubilaciones durante todo el ejercicio 2025.
Lea también: Peña ya se encuentra en Buenos Aires para participar de la Cumbre del Mercosur
“La idea es extender este esquema a todo el año con el fin de cubrir el déficit que enfrentamos y garantizar el cumplimiento con nuestros beneficiarios”, detalló Vera y en paralelo, destacó que se están impulsando medidas para fortalecer los ingresos de la institución.
“Estamos haciendo un esfuerzo importante en el aporte obrero-patronal, trabajando en la reducción de la morosidad y combatiendo la evasión. Eso ya se traduce en resultados concretos: desde agosto de 2023 pasamos de G. 690.000 millones a G. 925.000 millones en ingresos, lo que representa un crecimiento del 12 %”, detalló.
Vera expuso que la situación del sistema jubilatorio es cada vez más exigente, no solo por el aumento de beneficiarios debido a la mayor expectativa de vida, sino también por los ajustes anuales que se aplican a los haberes jubilatorios en función del Índice de Precios al Consumidor y del salario mínimo. Ambos factores impactan directamente en el presupuesto del IPS.
Ante este escenario, la funcionaria aseguró que se están buscando fuentes de financiamiento para seguir otorgando el beneficio adicional que se paga cada año a los jubilados, sin afectar sus derechos. “Queremos mantener ese beneficio y, al mismo tiempo, encontrar un punto de equilibrio en nuestras finanzas”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Remangate por la Vida: exalumnos del Colegio San José promueven la donación voluntaria de sangre
Con la campaña “Remangate por la Vida”, organizada por exalumnos del Colegio San José de Asunción, buscan crear conciencia y promover la donación voluntaria de sangre. La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y se desarrollará este fin de semana.
Los sitios establecidos para las donaciones son la Casa del Exalumno del Colegio San José, la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y los shoppings: Mariscal López, del Sol y Mariano.
“Nosotros venimos desde el 2018 organizando una campaña de donación de sangre con un grupo de exalumnos del Colegio San José, de diferentes promociones. Decidimos unirnos en busca de un bien común y encontrar algo que sirva a la sociedad”, explicó Walter Biedermann a La Nación/Nación Media.
El vocero de la organización manifestó que la idea surgió tras observar que significaba “una tragedia” conseguir sangre para salvar vidas.
“Se necesitaba 60.000 litros de sangre y se recolectaban 45.000 litros. Había un déficit de 15.000 que no son litros, sino son vidas humanas que se pierden”, reflexionó.
Fue ahí que el grupo de exalumnos del Colegio San José se planteó realizar las jornadas de donaciones de sangre para cambiar el paradigma de que en Paraguay la gente donaba sangre solamente cuando se trataba de un familiar o un amigo. Además, se donaba solamente para casos puntuales solicitados por ciertos centros médicos.
“Nos pusimos a trabajar y ahora ya acortamos esa brecha. Ya se necesitan 8.000 litros de sangre, se recolecta al año 52.000 litros, significa que hay unas 15.000 personas más que ya están donando permanentemente”, destacó.
Bierdermann consideró importante aclarar a la ciudadanía que un donante salva tres a cuatro vidas, de ahí la relevancia de ser dador permanente.
“Es absolutamente seguro, no hay ningún peligro de donar sangre. Al contrario, hace bien donar sangre y no dura más de 15 minutos. Y este fin de semana (sábado 5 y domingo 6) tenemos en el Shopping del Sol, Shopping Mariscal, Shopping Mariano, en la UIP y la Asociación de Exalumnos del San José”, significó.
Te puede interesar: Policía recuperó un auto gracias al GPS
En siete años de vigencia, la campaña tuvo una pausa durante la pandemia del COVID-19 y tras superarse la crisis sanitaria global, nuevamente fue reactivada.
“En los años de pandemia, del 2020 al 2022 no hicimos. Y tenemos 2.600 héroes donantes, son aproximadamente 1.300 litros de sangre que le benefician a 10.400 personas. Y eso es lo más importante”, resaltó.
Afirmó que la gente ya está perdiendo el miedo a donar sangre y a donar a personas que no conocen. “Entonces hay muchas empresas, cooperativas, industrias que al año citan al Programa Nacional de Sangre y se van a las empresas a hacer donaciones. Ya tienen eso marcado y eso es lo bueno, porque la sangre se necesita durante todo el año, no en un momento dado nomás”, manifestó.
Las personas aptas para donar corresponden al grupo etario de 18 a 65 años, aunque una persona de 70 años que se encuentre en buenas condiciones de salud también puede ser donante.
“Puede donar la gente que tuvo hepatitis antes de los 12 años, puede donar la gente con diabetes, pero que no recibe insulina, 99, 9 %. Solamente el 1 % de la población no puede donar por algún motivo”, mencionó.
Los interesados en sumarse a la campaña pueden obtener mayor información en este link: https://drive.google.com/drive/folders/1t_oaEvFoUvvgHoPH1SYW4aCtTAh2uTJF?usp=sharing
Dejanos tu comentario
Bolsonaro cancela compromisos de julio para guardar reposo
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro anunció que cancela todos los compromisos de julio tras sentirse mal la noche del martes y ser atendido de urgencias, según un comunicado. “Después de una consulta médica de urgencia me ordenaron reposo absoluto durante el mes de julio (...) Las crisis de hipo y vómitos se han vuelto constantes, lo que me impide incluso hablar”, dijo Bolsonaro en un breve comunicado firmado por el exmandatario y publicado por su hijo, el senador Flavio Bolsonaro, en X.
En una nota separada, sus médicos dijeron que permanecerá en reposo todo el mes “con el objetivo de asegurar la completa recuperación de su salud tras una extensa cirugía y una prolongada hospitalización, un episodio de neumonía y episodios recurrentes de hipo, que dificultan su habla y su alimentación”.
El líder ultraderechista de 70 años fue operado el 13 de abril de una obstrucción intestinal, una complicación derivada de una puñalada que sufrió durante un acto de su campaña electoral en 2018. Tras la compleja cirugía abdominal de 12 horas que lo mantuvo varias semanas en terapia intensiva, los médicos le recomendaron evitar las aglomeraciones. Sin embargo, desde entonces ha encabezado varios actos públicos, el último de ellos el domingo pasado en Sao Paulo, donde congregó a miles de personas.
Lea más: Brasil: irá 17 años a prisión por robar balón firmado por Neymar
Bolsonaro enfrenta un juicio ante la corte suprema por supuestamente liderar una “organización criminal” que planeó un golpe de Estado para mantenerlo en el poder tras su derrota en las elecciones de 2022 ante el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Según la Fiscalía, el supuesto plan golpista no se concretó por falta de apoyo del alto mando militar.
Bolsonaro se enfrenta a una posible condena de hasta 40 años de prisión. Él sostiene ser víctima de una “persecución política” para impedirle postularse a las presidenciales el próximo año, pese a estar inhabilitado hasta 2030 por desinformar sobre el sistema electoral.
Fuente: AFP.
Lea también: Captan el gas frío que formó las primeras galaxias
Dejanos tu comentario
Viceministro avala ajuste salarial para médicos
El viceministro de Salud, Saúl Recalde, manifiesta que se debe ajustar el salario de los médicos, pero de forma gradual. Aclaró que las subas en los estipendios está sujeta a la disponibilidad presupuestaria del Ministerio de Salud.
“Respeto mi grupo, respeto mi gremio, respeto a todos los médicos especialistas que trabajan en el Ministerio de Salud, a los médicos generales, al personal de enfermería. Nosotros estamos trabajando en todos estos procesos, los reajustes deben ser progresivos”, señaló a la 1020 AM.
Te puede interesar: La Policía investiga la muerte de tres hombres por hipotermia e infarto
Recalde consideró que se debe realizar un análisis minucioso y afirmó que los ajustes están sujetos al presupuesto. “Yo quiero que también la gente haga un juicio de valor acerca de qué hizo el Ministerio en relación a los ajustes salariales”, expresó.
Recordó que ya se reajustó el salario de los médicos residentes a G. 6.000.000 hace dos meses, luego de diez años de postergación. “Nosotros tenemos la incorporación de la reducción de la carga horaria, pero eso tiene un proceso. O sea, cuando cumplen cinco años nosotros aplicamos la reducción de carga horaria a los médicos. Eso ocurre de manera progresiva, lo que piden hoy los colegas es justamente la habilitación de ese proceso de manera general, genuina y cuando ya se incorporan para todos. Yo comprendo eso, yo estoy a favor, pero tenemos que hacer un análisis muy minucioso”, indicó.
A su criterio, primero se debe evaluar el impacto que los incrementos y la reducción de la carga horaria laboral puedan significar para los 1.500 establecimientos de salud existentes en el país. “Cuando yo también trabajaba como médico asistencialista, tenía esa visión. Ahora tengo otro tipo de visiones donde realmente debo ver el funcionamiento a nivel de todos los hospitales y ver qué impacto va a tener hoy la reducción de la carga horaria de un día al otro en todos los establecimientos de salud”, remarcó.
Leé también: Pronóstico del tiempo: continúan el frío y las heladas en Paraguay