La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) resolvió adjudicar a una empresa el servicio de bacheo y reparación de pavimento en áreas donde la empresa presta sus servicios.
El presidente de la entidad, Luis Fernando Bernal, firmó este martes la resolución por la cual se llevará adelante la concesión para el servicio de tercerización. Los trabajos de reparación y bacheo se realizarán en áreas prestacionales de la entidad.
Bernal recordó que tras la firma, se dispondrán de unos 20 días más para la formalización y anuncio de la empresa adjudicada, y de esa manera comenzar con las tareas respectivas.
Lea más: Confirman que falla en turbinas del LATAM Airlines con destino a Chile fue a causa de aves
Los trabajos de bacheo y reparación de pavimento constituyen trabajos necesarios para la institución, puesto el impacto social que supone la reparación de los caños en dependencia directa con la optimización del servicio de agua potable. La Essap pretende seguir impulsando políticas para el bienestar de los usuarios en todo el territorio nacional, según mencionó Bernal.
La Essap recibe con frecuencia numerosos reclamos por hundimiento, retroceso de aguas negras a viviendas y salida a cloaca en diversas ciudades, que son atendidos y en su mayoría se constata que la red se encuentra muy afectada por la gran cantidad de conexiones irregulares de desagüe pluvial al sistema de alcantarillado sanitario. Es decir, aparte de estos problemas de roturas de caños, o las irregularidades en los desagües pluviales, se suman las conexiones irregulares que generan pérdidas negras a la institución.
Te puede interesar: Ande interviene locales tras principio de incendio en el Mercado 4
Dejanos tu comentario
UPTP rechaza insinuaciones de falta de transparencia en licitación de su sede
La Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP) emitió un comunicado este lunes en el cual desmiente la existencia de irregularidades en el proceso de adjudicación para la construcción de su futura sede, en respuesta a una publicación periodística que, según afirma, “insinúa dudas respecto a la transparencia” del proceso liderado por la Embajada de la República de China (Taiwán).
“El proceso de licitación para la construcción de la sede definitiva de la UPTP fue público y competitivo, conducido íntegramente por la Embajada de la República de China (Taiwán). La adjudicación mencionada se realizó conforme a los estándares legales del país cooperante, con reglas claras, criterios objetivos de evaluación, equidad de acceso y participación”, sostienen en el escrito.
La empresa adjudicada, Gómez Abente S.A., fue seleccionada de entre nueve oferentes nacionales, de los cuales cuatro fueron admitidos en el acto de apertura. La universidad subrayó que no hubo impugnaciones en ninguna de las etapas del proceso, y que la oferta ganadora fue valorada como la de “mayor beneficio integral” por lograr el mejor equilibrio entre alcance técnico, calidad de obra y condiciones económicas.
Lea también: Defienden carácter académico de conferencia donde disertó Gustavo Leite
Asimismo, la institución desmintió que haya habido falta de socialización del proyecto. Como prueba, recordó que el 11 de julio se realizó un acto público organizado por la Embajada de Taiwán, en el que se presentó el diseño arquitectónico y los avances del proyecto. El evento contó con la presencia de autoridades nacionales, diplomáticos, miembros de la comunidad académica y cobertura mediática.
La construcción de la sede definitiva de la UPTP es considerada uno de los proyectos más importantes dentro de la cooperación bilateral entre Paraguay y la República de China (Taiwán). Actualmente, la universidad cuenta con más de 450 alumnos activos y más de 200 egresados, muchos de los cuales realizaron pasantías en Taiwán, expusieron en el comunicado.
“La sede no es solo una obra civil”, afirma el comunicado, “es un símbolo de nuestra apuesta por la educación técnica de excelencia, la transformación tecnológica y el desarrollo económico del país”.
Le puede interesar: DD. HH. constató respeto de los derechos de la esposa de Marset en Viñas Cué
La universidad lamentó lo que considera una “publicación maliciosa y sensacionalista” que pretende dañar su imagen institucional. “No debilitará el trabajo que se viene realizando con seriedad, compromiso y visión de futuro. Por el contrario, nos reafirman en nuestro propósito de seguir construyendo una institución modelo de excelencia y orientada al desarrollo del país”, concluyen.
Dejanos tu comentario
Essap impulsa el cambio de tapas de alcantarillado con plástico reciclado
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) inició el reemplazo progresivo de 150 tapas de hierro del sistema de alcantarillado sanitario por nuevas unidades fabricadas con polietileno de alta densidad (HDPE), un material reciclado, resistente, liviano y amigable con el medio ambiente.
Estas nuevas tapas no solo representan una mejora ambiental significativa —al estar producidas a partir de residuos plásticos recolectados en más de 3.000 hogares—, sino que también ayudan a disminuir considerablemente el riesgo de robos, ya que no poseen valor de reventa como las metálicas. De esta manera, se enfrenta un problema que afecta tanto a la infraestructura como a la seguridad de las personas.
La ausencia de tapas en los registros del alcantarillado sanitario representa una trampa mortal para peatones, motociclistas y vehículos, especialmente en zonas con escasa iluminación o durante jornadas de lluvia. En ese sentido, el nuevo sistema no solo promueve la sostenibilidad, sino que también refuerza la protección urbana.
“El cambio hacia estas tapas recicladas es parte de nuestro compromiso con el medio ambiente y la seguridad ciudadana. Con cada tapa que colocamos, evitamos que residuos plásticos terminen en ríos y arroyos, y protegemos a la gente que camina nuestras calles”, destacó el presidente de Essap, Luis Fernando Bernal.
Lea más: Sedeco alerta a consumidores sobre el reetiquetado de productos vencidos en locales
El polietileno de alta densidad (HDPE) es un plástico reciclable de alta resistencia, utilizado en productos cotidianos como botellas de leche, envases de detergente, recipientes de shampoo, juguetes, tuberías, envases de productos químicos y contenedores de almacenamiento. Gracias a su durabilidad y estabilidad, permite fabricar tapas resistentes al tránsito, seguras, sin valor comercial para la reventa, y de fácil manejo para las cuadrillas operativas.
Cada tapa con marco instalada representa un aporte ambiental concreto; equivale al reciclaje de la basura plástica generada por 20 familias y contribuye a la protección de hasta 500 litros de agua que podrían haberse contaminado si esos residuos llegaban al entorno natural.
Te puede interesar: Plantean instalar la prisión permanente revisable para reos peligrosos
Dejanos tu comentario
Itakyry: Gobernación reparará Centro de Salud con pabellón a punto de derrumbe
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Centro de Salud de Itakyry funciona con una parte del edificio clausurado, desde hace dos meses, a raíz de una fuga de agua que llegó a destruir la estructura con resquebrajamientos y humedad, con peligro de derrumbe. La Municipalidad debió clausurar el sector afectado y de esa manera funciona el servicio, informó a La Nación/Nación Media, el intendente Miguel Soria.
La Gobernación de Alto Paraná se encargará de la reparación, adecuación y ampliación del Centro de Salud, según promesa asumida por el titular del ejecutivo departamental, ingeniero César Landy Torres. Es lo que informó el jefe comunal de Itakyry. Para tal efecto, funcionarios de la gobernación estuvieron ayer recorriendo el edificio al igual que autoridades de la décima región sanitaria.
Se va a elaborar un proyecto que contemple la reparación y también la ampliación, que ya deberá ser presentado el martes de la semana próxima a la Dirección de Recursos Físicos del Ministerio de Salud Pública, para avanzar en el arreglo del Centro de Salud, y a la vez, mejorarlo con ampliación.
Por su parte, el titular regional de Salud Pública, doctor Federico Schrodel, dijo que se trata de un municipio con 45 mil habitantes, dentro del cual están 28 comunidades indígenas, que merecen contar con un hospital. Por esta razón, cuando Recursos Físicos del MSP reciba el proyecto de reparación y ampliación, analizará si será factible, con algunos ajustes, convertirlo en un hospital básico de distrito.
Recordó que Itakyry es un distrito con prioridad porque integra la Mesa de Protección Social instaurado por el gobierno, y en tal sentido, reúne las características suficientes para contar con un hospital. Informó que se proyecta la incorporación de equipos médicos y recursos humanos para fortalecer el servicio odontológico del Centro de Salud, además de la incorporación de más personal médico.
Palian situación de falta de RR. HH.
Con la clausura de un sector del Centro de Salud por peligro de derrumbe, se redujo sustancialmente el espacio habilitado para su uso. Ante la alta demanda, se pasaron a utilizar las cuatro salas grandes que fueron construidas por la Municipalidad durante la pandemia y que estaban ociosas por falta de recursos humanos.
“Mediante esas salas pudieron reacomodarse los funcionarios de salud y con algunas dificultades están atendiendo a la gente, pero se está cumpliendo”, sostuvo Soria.
Puede interesarle: Más de 19.500 personas se encuentran privadas de libertad en el país
Dejanos tu comentario
Essap ya no depende de otros para reparar calles
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap) dio un paso importante hacia una gestión más eficiente al asumir por completo la reparación de calles intervenidas por trabajos en redes sanitarias. Ahora, la reposición del asfalto se realiza con personal, maquinaria y recursos propios de la institución.
Anteriormente, tras una intervención, se debía esperar a que las municipalidades o empresas contratadas se encargaran del recapado. Con el nuevo enfoque, la Essap ejecuta directamente estas obras, optimizando los plazos y asegurando una mayor calidad en el servicio brindado a la ciudadanía.
“Antes cambiábamos el caño y había que esperar que la municipalidad venga a arreglar la calle. Hoy ya no. Ahora lo hacemos nosotros. Con lo que tenemos, pero con todas las ganas”, expresó el presidente de la Essap, Luis Fernando Bernal, destacando el compromiso del personal y el uso eficiente de los recursos disponibles.
ASFALTO CALIENTE
Uno de los cambios más significativos es la implementación del asfalto en caliente, en lugar del recapado en frío que realizaban las empresas tercerizadas. Esta técnica garantiza una mejor adherencia del material, mayor resistencia y durabilidad en las calles reparadas.
Además del beneficio técnico, esta modalidad permite a la Essap supervisar directamente la calidad del trabajo. Así, se garantiza una reparación más segura y duradera, que preserve tanto el espacio público como la seguridad vial de conductores y peatones.
Esta nueva forma de intervención se enmarca dentro de una visión de servicio más eficiente, transparente y comprometida con el entorno urbano. Con esto, la Essap busca generar un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos, fortaleciendo su rol como empresa pública responsable.