El caso de los celulares incautados en poder de una banda trasnacional, en un hotel céntrico asunceno, sigue dando qué hablar en las crónicas policiales. El comisario Pedro Lesme, jefe de gabinete del departamento Contra el Crimen Organizado de la Policía Nacional, habló en la radio 1020AM y destacó que todo equipo electrónico (celulares) es vulnerable.
“Estos equipos son seguros de manera en forma remota, pero si se tiene el equipo físicamente en la mano hay infinidades de cosas que se puede realizar. En algunos casos llaman a la víctima queriéndoles extorsionar, pidiéndoles la cuenta. No existe la seguridad al cien por ciento”, afirmó el comisario.
Explicó que una vez que el delincuente tenga en su mano el aparato de celular, pueda realizar una infinidad de cosas: formatear, cambiar la memoria, desarmar el equipo, cambiar el IMEI, el cual permite identificar al dispositivo.
“En algunos casos, las personas realizan llamadas a la víctima, y le vuelve a pedir la cuenta. Por ejemplo, en el caso de una chica que recibió llamada de una determinada empresa, de donde le pedían el código de seguridad para habilitar el iphone”, remarcó.
Lea más: Taxista brasileño hizo 800 km de viaje, en CDE pasajero le robó su vehículo
El comisario agregó que las personas que tienen el teléfono en sus manos se ingenian para romper y de esa manera vulnerar el dispositivo. Destacó que la informalidad actual es la que le lleva a la sociedad a ser víctimas de este tipo de delitos.
Los antecedentes refieren que del lote de celulares incautados en poder de una banda trasnacional en un hotel de calle Palma, unos 175 IPhones todavía están pendientes de identificación. La Policía da a conocer los números de IMEI para que los propietarios puedan reconocerlos.
El Departamento Contras el Crimen Organizado en Asunción publicó el listado de teléfonos robados por un peligroso grupo delictivo. La nómina incluye las características de los celulares y el número de IMEI, el cual permite identificar al dispositivo.
Te puede interesar: Viceministro afirma que no tolerará actos de corrupción en las cárceles
Dejanos tu comentario
Juzgado debe informar sobre el régimen bajo el cual García Troche guardará reclusión
La llegada a nuestro país de Gianina García Troche, esposa del sindicado narcotraficante Sebastián Marset se dio este miércoles y se resolvió que la misma guarde reclusión en Viñas Cué, aunque el régimen bajo el cual guardará reclusión aún no está definido, pero teniendo en cuenta la alta peligrosidad, se estima que será bajo un régimen especial.
“Ella va a estar separada, cada interno tiene su propia celda, ella tiene una celda donde va a guardar reclusión y conforme al régimen que tengamos del Juzgado Especializado en Crimen Organizado vamos a estar actuando, eso aún no tenemos, pero estamos en contacto con la jueza del caso”, expresó el general Nicolás Narváez, presidente de la Suprema Corte de Justicia Militar.
En contacto con “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el general recordó que García Troche ingresó al recinto alrededor de las 14:30 de este miércoles. La misma no comparte espacio con ninguna otra reclusa y está custodiada por guardias femeninas, todavía se desconoce si podrá recibir visitas o tener un momento de esparcimiento, entre otras circunstancias.
“Acá tenemos un régimen de visita dos veces a la semana, pero vamos a estar aguardando el régimen de esta ciudadana, es más probable que tenga un régimen especial, tenemos previsto todo el tema de seguridad para ella, pero no puedo darlo a conocer”, subrayó.
Cabe mencionar que el Departamento de Estado de Estados Unidos, a través de su Programa de Recompensas contra el Crimen Organizado Transnacional, anunció una recompensa de hasta USD 2 millones por información que lleve al arresto o condena de Sebastián Marset, acusado de lavado de dinero en Estados Unidos y de narcotráfico en Paraguay y Bolivia.
Dejanos tu comentario
Mitic presentó denuncia penal por 18 ciberataques contra instituciones del Estado
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) presentó una denuncia penal ante la Unidad Especializada en Delitos Informáticos, por ataques cibernéticos contra instituciones del Estado. Hasta el momento, se han detectado y contenido 18 incidentes atribuidos a hacktivistas.
A raíz de la investigación, y con base en la evidencia técnica recolectada por equipos especializados, así como en publicaciones atribuidas a los responsables en la red social X, se ha procedido a la presentación de una denuncia penal ante la Unidad Especializada en Delitos Informáticos, por ataques cibernéticos contra instituciones del Estado.
Le puede interesar: Reunión de “urgencia” de Prieto y sus ediles impidió sesión de la Junta
Desde la institución señalan que los hechos denunciados incluyen accesos no autorizados a servidores, interrupciones en servicios públicos digitales, sustracción y difusión de datos sensibles, y actividades maliciosas originadas desde el extranjero, acciones que podrían constituir delitos tipificados en el Código Penal Paraguayo vinculados al cibercrimen.
Mencionan que la denuncia podrá ser ampliada en caso de que surjan nuevos indicios sobre eventuales hechos que pudieran derivar en la comisión de posibles delitos, afirma la institución.
Recientes ataques
El informe señala que el Mitic notificó sobre los recientes incidentes cibernéticos que han afectado a diversas instituciones públicas, en el que actualiza la información sobre el trabajo realizado.
El comunicado indica que desde el momento en que se tuvo conocimiento de cada una de las vulnerabilidades, identificadas a partir del 10 de mayo de 2025, el MITIC, a través del equipo técnico especializado del CERT-PY, ha trabajado en coordinación con los Responsables de Seguridad de la Información de cada organismo afectado.
“Se activaron de inmediato los protocolos de respuesta establecidos para cada tipo de incidente, priorizando la contención y neutralización de las amenazas”, menciona el comunicado.
Asimismo, señalan que actualmente, luego de lograrse la contención de los incidentes, se realizaron análisis exhaustivos y la implementación inmediata de mejores prácticas de seguridad, mediante el uso de herramientas especializadas.
“Este trabajo busca profundizar nuestra actuación, abarcando diversos componentes de la infraestructura de los organismos afectados, con el fin de identificar y mitigar cualquier otra posible vulnerabilidad”, añade el comunicado.
Así también indica que todos los organismos, a través de sus especialistas en Tecnología y Seguridad, han logrado contener los incidentes y se encuentran en proceso de restablecimiento seguro de sus sistemas, con el acompañamiento técnico continuo de los profesionales del CERT-PY.
“Hemos verificado y contenido un total de 18 casos, de los cuales se identificaron trece (13) incidentes de defacement (alteración de la apariencia de sitios web); en dos (2) casos se confirmó la captura de información que el actor de amenazas alega haber extraído durante el ataque —siendo datos de identificación personal, pero no información de tipo bancaria—; y en tres (3) casos, accesos no autorizados“, precisa el informe.
Instituciones afectadas
Desde el Mitic confirmaron que las instituciones afectadas fueron el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Justicia (MJ).
Igualmente detectaron ataques a la Contraloría General de la República (CGR) a través de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC), la Presidencia de la República (Gabinete Civil), el Gabinete Militar, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), la Dirección General de Migraciones (Repatriados).
La lista continúa con la Secretaría Nacional de Deportes (SND), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), la Honorable Cámara de Diputados (HCD), la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), específicamente la Dirección de Meteorología, la Secretaría Nacional de Bienes Incautados y Comisados (SENABICO), la Municipalidad de Pilar, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal (CJPPM).
“Reiteramos que las amenazas en materia de ciberseguridad son constantes, al igual que nuestras acciones de fortalecimiento y mejora continua. Asimismo, sostenemos nuestro compromiso con la comunicación responsable hacia la ciudadanía a lo largo de todo el proceso", concluye el comunicado del Mitic.
Para reportar cualquier incidente de seguridad, la institución pone a disposición la vía de contacto a través del siguiente correo electrónico: abuse@cert.gov.py
Siga informado con: Senador presentó proyecto para eliminar el subsidio al transporte público
Dejanos tu comentario
Lima: prorrogan estado de emergencia por crimen organizado
El gobierno de Perú anunció este sábado que extendió por 30 días el estado de emergencia en Lima para que los militares sigan apoyando a la Policía en la lucha contra el crimen organizado, cuyas extorsiones se han disparado en el último año.
La medida rige desde el 17 de marzo para la capital de 10 millones de habitantes y el puerto vecino de Callao. La presidenta Dina Boluarte, una de las más impopulares del mundo con un escaso apoyo del 2 % en las encuestas, dispuso mediante decreto prorrogar la medida por un mes, según informó el Ministerio del Interior en una nota de prensa.
Bajo el estado de emergencia, la Policía “mantendrá el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas”, señaló la cartera. Asimismo, las autoridades podrán restringir o suspender determinadas libertades públicas como el derecho de reunión y la inviolabilidad de domicilio.
Podés leer: Trigo: si el clima ayuda, producción podría llegar a un millón de toneladas
El estado de emergencia regirá por 30 días más para casi un tercio de los 34 millones de peruanos, residentes en Lima y Callao. De acuerdo con el Ministerio del Interior, desde que entró en vigor la medida de excepción se han “asestado importantes golpes a la criminalidad organizada”.
“Se ha logrado la desarticulación de bandas dedicadas a la extorsión y al tráfico ilícito de drogas, así como la captura de sus principales operadores”, añadió en el comunicado. Miles de peruanos se han movilizado este año contra la extorsión en una serie de protestas que han debilitado la imagen del gobierno de Boluarte.
Te puede interesar: Brasil suspende exportación de pollo a China, UE y Argentina por gripe aviar
Sólo en Lima, en lo corrido del año han sido asesinados 16 conductores por grupos criminales que los extorsionaban, según la Asociación Nacional de Integración de Transportistas. Las bandas del crimen organizado exigen el pago de hasta 50.000 soles (13.500 dólares) mensuales a las empresas de transporte. Cuando se rehúsan, atacan a tiros a los vehículos, incluso con pasajeros dentro.
Según la policía, en los primeros cuatro meses de 2025, se han registrado 9.097 denuncias por extorsión en el país. La cifra supera las 7.632 denuncias del mismo período en 2024, y las 6.321 de 2023.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Influencer asesinada: investigan feminicidio y descartan vínculo narco
- Guadalajara, México. AFP.
“A lo mejor me iban a matar”, dijo Valeria Márquez momentos antes de ser baleada durante una transmisión en vivo por TikTok, un caso que pone en primer plano la epidemia de feminicidios en México, pero también la creciente violencia contra los influencers. Márquez, una joven de 23 años con 95.000 seguidores en TikTok, se suma a una interminable lista de mujeres asesinadas en este país, que crece a razón de diez casos diarios, según la ONU.
Pero el crimen, ejecutado el pasado martes mientras la joven interactuaba con sus fans, también se enmarca en una serie de homicidios y amenazas contra celebridades de redes sociales por parte de narcotraficantes. Sin embargo, las autoridades del estado de Jalisco (oeste), que investigan el hecho como un feminicidio, aseguran que “no hay evidencia” de que Márquez tuviera alguna relación con el crimen organizado.
El video de la transmisión muestra los últimos momentos de la joven en un salón de belleza de su propiedad en un sector exclusivo de Zapopan, municipio del área metropolitana de Guadalajara sacudido frecuentemente por asesinatos. “¿Eres Valeria?”, pregunta un hombre fuera de cámara. “Sí”, responde ella con inquietud. Apaga el micrófono y se desploma segundos después por los disparos.
Lea más: Economía de Colombia crece por tercer trimestre consecutivo
Vestida con una blusa sin mangas color fucsia, la joven sostenía un cerdito de peluche que acababa de recibir como regalo y que desató su euforia. Sería el mismo presente que intentaron entregarle más temprano cuando estaba fuera del salón, un episodio que la había dejado “preocupada” pues ignoraba quién se lo había enviado, según cuenta en la grabación.
“¿Me iban a levantar o qué?”, cuestiona sobre un posible secuestro, delito que se comete por miles en Jalisco y que a menudo termina con la desaparición de la víctima. La joven difundía contenidos relacionados con la belleza, algunos con hasta 800.000 reproducciones.
Plaga sin control
Según las autoridades, la mujer no había recibido amenazas. Al margen de los motivos, “fue un feminicidio y debe ser investigado como tal”, señaló a AFP el consultor en seguridad David Saucedo, aludiendo a versiones de prensa que señalan que algunos contactos de Márquez en redes sociales tenían vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La violencia de género es una problemática latente en México: 70% de las mujeres de más de 15 años han experimentado alguna agresión al menos una vez en su vida, según ONU Mujeres. Además, si se suman feminicidios y homicidios dolosos, los asesinatos de niñas y mujeres promedian diez por día, indica la ONU.
Lea también: Jefe de fiscales de Argentina pide duplicar pena por corrupción a expresidenta Kirchner
Objetivos criminales
México cuenta a varios de los más populares influencers de Latinoamérica, como Kimberly Loaiza y Luisito Comunica, que acumulan decenas de millones de suscriptores y seguidores en YouTube e Instagram gracias a sus contenidos de música y viajes. Pero en el vasto universo digital también han emergido controvertidos personajes que terminaron asesinados en medio de sospechas sobre nexos con criminales.
El pasado 9 de enero, medios reportaron que una avioneta arrojó en Culiacán (noroeste) panfletos que amenazaban a una veintena de artistas y youtubers por supuestos tratos con “Los Chapitos”, una de las facciones en guerra por el control del cártel de Sinaloa fundado por el detenido Joaquín “Chapo” Guzmán.
Cuatro de esas personas aparecían como “eliminadas”, entre ellas Jesús Vivanco (“Jasper”), asesinado en noviembre de 2024, casi un año después de que Estados Unidos lo acusó de tráfico de cocaína y metanfetaminas. También figuraba el cantante de corridos tumbados Peso Pluma, quien no se ha referido a esas intimidaciones. La guerra en el cártel de Sinaloa deja unos 1.200 fallecidos desde septiembre pasado.
“Los influencers se han convertido en una pieza más del engranaje de la estructura del crimen organizado”, opina Saucedo. Este analista identifica tres tipos de personajes ligados a esas bandas: informantes de sucesos políticos y delictivos; “socios” vinculados al lavado de dinero y personas que sostienen relaciones de pareja con criminales.
Saucedo compara este fenómeno con el de actrices y agrupaciones de narcocorridos que en el pasado terminaron en la mira de los cárteles. Con una impunidad arriba del 90%, Saucedo es pesimista sobre la resolución del asesinato de Valeria Márquez, peor aún si el o los implicados resultan ser criminales de alto perfil.