El programa de actividades por los 20 años del 1A Ycuá Bolaños fue informado en conferencia de prensa, que se iniciará el martes 16 de julio, bajo el lema “Con memoria y vida por la justicia”. El acto central será el jueves 1 de agosto desde las 9:00, con participación de mensajes, arte y otras expresiones en adhesión, desde las escuelas, colegios y otras organizaciones.
Liz Torres, sobreviviente y miembro del Consejo del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A – Ycuá Bolaños, agradeció a todas las personas que, durante los últimos 20 años, han apoyado la causa por la memoria, la verdad y la justicia. En el acto estuvieron presentes en representación de la Secretaría de Cultura, la jefa de Gabinete, Luz Olmedo; y la directora de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales, Natalia Alvarenga.
“El Consejo ha realizado un arduo trabajo durante muchos años, y la conquista de este sitio para la memoria constituye un hito de articulación entre el Estado y la sociedad civil”, expresó Torres. El consejo está integrado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), el Ministerio de Economía y representantes de la Coordinadora de Víctimas, Familiares y Personas Amigas de Afectados por el Incendio del Supermercado Ycuá Bolaños y la Mesa de Trabajo 1A.
Al finalizar la conferencia de prensa del viernes pasado, realizaron un recorrido por las instalaciones del Sitio de Memoria, que dirige Tania Campos Pecci. La actividad prevista el martes 16 de julio, a las 17:00, es el 21.° Encuentro Latinoamericano de Responsables Nacionales de Pastoral de Juventud (ELARNP). Para estar al tanto de las novedades y actividades se puede seguir la cuenta de Instagram: @sitio1a_py.
Lea más: Instituto de Bellas Artes obtuvo alta calificación de la Contraloría
Principales actividades
- Viernes 19 de julio, a las 19:00: concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).
- Del 22 al 27 de julio: visitas guiadas y pintata del telón a ser utilizado el 1 de agosto con alumnos de escuelas y colegios del barrio Trinidad.
- Del 23 al 31 de julio, a las 18:00: novenario.
- Viernes 26 de julio, a las 19:00: presentación del Ballet Folclórico Nacional y la Banda Folclórica Nacional.
- Martes 30 de julio, a las 19:00: Conversatorio “Ycuá – Cromañón 20 años”. Tema: Memoria Colectiva – Espacio físico y construcción de memoria, como Derechos Humanos.
- Miércoles 31 de julio, a las 19:00: Arte por la Memoria.
Lea también: Expo 2024: distinguirán a Koki Ruiz en “Stand de la Energía”
Dejanos tu comentario
Un año de prolífica gestión del Centro Cultural El Cabildo consolida arte y cultura
Tras haber asumido la dirección general del Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) en julio del año pasado, Aníbal Saucedo Rodas se ha puesto como meta “democratizar la cultura”, buscando potenciar la difusión y la creatividad de los artistas consagrados y emergentes, así como de los investigadores y gestores culturales, cuyas obras y propuestas contribuyen a rescatar y enriquecer la memoria e identidad cultural.
Desde la institución destacan que con una visión abierta y pluralista y un atractivo programa de exposiciones, conferencias, publicaciones de libros, homenajes, festivales y talleres artísticos, que se han realizado en los últimos doce meses, el CCR El Cabildo, se consolida ante el público como un espacio relevante en materia de creación, difusión y disfrute de las distintas expresiones culturales.
Mencionan que la atractiva agenda de actividades del Cabildo y sus Casas Bicentenario de la Cultura, ha suscitado en la ciudadanía un renovado interés por profundizar en el conocimiento del rico patrimonio histórico y participar activamente de las distintas manifestaciones artísticas y culturales abiertas al alcance de todos.
Pintores, músicos, cantantes, cultores de la danza, escritores, editores y otros promotores de la cultura, han recibido el respaldo institucional del Cabildo para la concreción de sus proyectos.
“El Cabildo y sus Casas Bicentenario de la Cultura mantienen viva la memoria histórica y la identidad cultural, brindando espacios para la realización de eventos significativos, que promueven el resguardo de la memoria histórica", indicaron.
Por otra parte, la promoción y la creación literaria fueron fortalecidas a través del lanzamiento de valiosos títulos de carácter bibliográfico e histórico, así como de historietas y poemarios de autores locales, a los que se sumó la realización de la “Gran Gala de la Literatura Paraguaya”, en su segunda edición, además de la auspiciosa presencia institucional en la Feria Internacional del Libro de Asunción.
La adquisición de valiosos documentos, libros, fotografías, partituras e instrumentos musicales, recibidos en carácter de donación, constituyen igualmente otro punto alto de la actual gestión del Cabildo.
El CCR Cabildo y sus Casas Bicentenario se han erigido en el espacio ideal para la presentación de distintas expresiones del arte, así como trabajos investigativos, objetos antiguos, documentos y fotografías de contenido histórico.
De esta manera, el CCR Cabildo se consolida como un pilar cultural fundamental de la sociedad paraguaya, promoviendo la identidad nacional a través de una gestión inclusiva y diversa, de gran impacto en la comunidad local e internacional.
Siga informado con: Duarte Frutos destaca “informe sincero” y ejecución de programas sociales
Dejanos tu comentario
La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
Con el fin de “preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra”, 50 países firmaron el 26 de junio de 1945 la Carta de Naciones Unidas, documento que contiene los principios que rigen las relaciones internacionales y que ha sido violado durante 80 años. “Es más que papel y tinta; es una promesa de paz, dignidad y cooperación entre las naciones”, recordó esta semana el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
En plena Segunda Guerra Mundial, los Aliados firmaron una serie de declaraciones a partir de 1941 que delineaban las directrices para la futura Naciones Unidas. Pero fue durante la Conferencia de San Francisco, celebrada del 25 de abril al 26 de junio de 1945, cuando se redactó la Carta que fue firmada por las 50 delegaciones presentes.
Tras la ratificación del texto por parte de China, Francia, Reino Unido, la Unión Soviética y Estados Unidos —los futuros cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad— y la mayoría de los demás signatarios, la ONU se hizo realidad el 24 de octubre de 1945, con 51 países fundadores.
Lea más: Fiesta de la Música en París registró 145 ataques con jeringuillas
Grandes principios
En 19 capítulos y 111 artículos, la Carta establece los propósitos y principios que deben regir las relaciones internacionales: la solución de controversias por medios pacíficos, la soberanía, la igualdad entre los Estados, la cooperación en asuntos humanitarios, el respeto de los derechos humanos, entre otros.
En caso de amenaza a la paz internacional, el Capítulo VII otorga al Consejo de Seguridad la facultad de imponer sanciones para hacer cumplir sus decisiones, o incluso de desplegar medios militares.
La Carta también crea los principales órganos de la ONU, entre ellos el Consejo de Seguridad —con sus cinco miembros permanentes con derecho a veto—, la Asamblea General y la Secretaría, así como la Corte Internacional de Justicia.
Cualquier Estado que acepte las obligaciones de la Carta puede convertirse en miembro, pero su adhesión puede ser bloqueada, en particular por un miembro permanente del Consejo. La ONU cuenta actualmente con 193 Estados miembros. La Carta es muy difícil de enmendar; una enmienda requiere la ratificación de dos tercios de los miembros de la ONU, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo.
Lea también: El “asesino de Twitter” fue ejecutado en Japón
Cuestión de interpretación
Durante 80 años, los principios de la Carta se han violado continuamente en todo el planeta. Pero definir un evento como una violación rara vez logra una aprobación unánime, ya que varía según la historia, las relaciones diplomáticas y las interpretaciones del texto.
Algunos principios entran a veces en conflicto, dando lugar a argumentos contradictorios, como el derecho a la autodeterminación de los pueblos frente a la no injerencia en los asuntos internos de un Estado, o la “legítima defensa” frente a la prohibición de los “actos de agresión”.
El ejemplo más reciente es Irán que, apoyado sobre todo por China, acusó a Washington de violar la Carta al atacar instalaciones nucleares iraníes el fin de semana pasado, mientras que Estados Unidos alegó “el derecho colectivo a la legítima defensa de conformidad con la Carta”.
Para la Asamblea General y Antonio Guterres, la invasión rusa de Ucrania desde febrero de 2022 es una clara violación de la Carta, pero no para el Consejo de Seguridad, donde Rusia tiene derecho a veto.
Tras la invasión estadounidense de Irak en 2003, el entonces secretario general Kofi Annan calificó la guerra de “ilegal”.
La Carta establece que si un Estado “viola persistentemente” sus principios, puede ser expulsado de la organización. Sin embargo, esto nunca ha sucedido.
Sin embargo, en 1974, en virtud de la Carta, Sudáfrica fue suspendida de su derecho a participar en la Asamblea General que puso de relieve las constantes violaciones del documento fundacional de la ONU perpetradas por el régimen del apartheid.
“Ataques” sin precedentes
Cuando se cumplen 80 años de la firma de la Carta de Naciones Unidas, su secretario general, Antonio Guterres, denunció el jueves los “ataques” sin precedentes que sufren esos principios fundacionales y advirtió que no deben ser “un menú a la carta”. “Seamos claros: hoy asistimos a ataques contra los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas como nunca antes”, declaró Guterres ante los estados miembros de la ONU.
“La amenaza o el uso de la fuerza contra naciones soberanas; la violación del derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos; los ataques contra civiles e infraestructuras civiles; la instrumentalización de los alimentos y el agua; la erosión de los derechos humanos”, enumeró, sin citar a ningún responsable de estas violaciones.
“Una y otra vez, observamos un patrón demasiado familiar: seguir la Carta cuando nos conviene, ignorarla cuando nos molesta. La Carta de las Naciones Unidas no es opcional. No es un menú a la carta”, recordó. “No podemos ni debemos normalizar las violaciones de sus principios más fundamentales”, añadió.
La Carta de Naciones Unidas, el conjunto de principios fundacionales que rige la existencia de este foro de naciones, surgió el 26 de junio de 1945 con la firma de 50 países dispuestos a “preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra”. El 24 de octubre de 1945 nació la ONU.
“Podemos establecer un vínculo directo entre la creación de Naciones Unidas y la prevención de una tercera guerra mundial”, sostuvo Guterres, pese a que habitualmente se acusa a la organización de su incapacidad para evitar conflictos. “Hoy más que nunca, debemos respetar y renovar nuestro compromiso con el derecho internacional, tanto en palabras como en hechos”. Este aniversario coincide con la profunda crisis que sufre la organización y que hace peligrar su futuro.
Guterres lanzó en marzo la iniciativa “ONU80”, destinada a mejorar la eficacia de la organización, que se enfrenta a problemas presupuestarios crónicos, agravados por recortes masivos de la ayuda exterior estadounidense por parte del presidente Donald Trump. La reforma supondrá, entre otras cosas, la supresión de miles de puestos de trabajo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Tercer tiempo” celebró sus 15 años de trayectoria
El programa emitido por el canal Trece se mantiene de manera destacada en la grilla a fuerza de talento y trabajo.
“‘Tercer tiempo’ nace después de un programa que se llamaba ‘Pelota jára’, en la época del Mundial 2006, surgió como un programa para el Mundial. Tenía que hacer un programa del Mundial y se volvió prácticamente un programa oficial de entretenimiento que cada noche da alegría a la República”, comenta el actor y humorista Enrique Pavón, figura central en el alma “Tercer tiempo”, que este mes celebra sus 15 años de trayectoria en la televisión, en posición destacada dentro de la grilla del Trece.
Conducido por José Ayala y Malala Olitte, esta propuesta televisiva se demarca dentro del entretenimiento y el humor, siendo el humor para toda la familia, su motor central. “Se iban sumando los personajes del Abuelo, Súper Mboriahu, La Comarca y varios que se fueron fortaleciendo. Les dimos molde y le estuvimos guionando y dándole vida a cada personaje, para la diversión de la gente y así fue creciendo”, explica Pavón cómo se fueron consolidando los personajes que él encarna.
FESTEJO AL AIRE
En la celebración que realizaron al aire, los conductores recibieron al forjador del proyecto, Dani da Rosa, quien con más de una década al mando del barco lleva en su corazón este proyecto exitoso. “Entré en un momento difícil de esta vida de televisión que tengo porque yo venía haciendo farándula, chismes, pero con ‘Tercer tiempo’ se dio también que me encontré conmigo misma”, refiere la conductora Malala Olitte.
“Hay veces en las que nosotros cumplimos un tipo de papel para un programa, pero que al final no es un papel que vaya con nuestro perfil, pero intentamos hacerlo con tal de hacer el trabajo, y de cumplir ese sueño que en este caso es el mío: estar en la televisión. Con ‘Tercer tiempo’ me llegó ese gran día de poder hacer eso que finalmente me encantó hacer, que es estar en programas de entretenimiento”, explica.
“Creo que es la historia del folclore del paraguayo, el paraguayo que todos los días está laburando y llega a la noche, se saca el zapato y calienta la comida de la siesta y se sienta a disfrutar un ratito de ‘Tercer tiempo’ y termina a las 10:00, 10:30 de la noche y se va a descansar con una sonrisa. Esa es la misión de ‘Tercer tiempo’. Que cada paraguayo siempre llegue, caliente la cena y disfrute y duerma con una sonrisa después de toda la batalla del día”, refiere con emoción Pavón.
CARIÑO DE LA GENTE
La propuesta humorística de horario central pone a actores y al público en un diálogo casi obligado, donde se descomprimen con arte y audacia las contracturas del día a día. “La verdad que el amor, el cariño de la gente nunca tuvo precio, que te acepten la esposa, el marido y los hijos es algo que es muy difícil, muy difícil de lograr, y lo he logrado gracias también a mis compañeros y al programa en sí”, comenta Olitte.
“Yo estoy demasiado feliz, demasiado contenta en esta fiesta que vimos todos. Me sentí como si fuera que volviera a cumplir mis 15 años. Sentí esa mariposita, y realmente me emocioné. Me emocioné, quise llorar cuando me invitaron mis compañeros a bailar y la forma en que me hablaban en el oído diciéndome ‘realmente lograste muchísimo, Malala’ y eso no tiene precio, no tiene precio que tus compañeros valoren tu esfuerzo, tu trabajo”, agrega.
“Tercer tiempo” se emite de lunes a viernes desde las 20:30 por Trece, y fusiona en pantalla ficción, scketch, entrevistas y entretenimiento diverso en clave humorística. “Realmente hacer papeles que te hagan que haga reír a la gente es algo muy difícil, muy complicado. Mi papá (José Olitte) y todo el gran elenco que tenía papá alrededor eran actores que lo único que querían era hacerle reír a la gente y la humildad siempre estuvo en ellos. Justamente es eso lo que yo rescato de mis compañeros, que son muy talentosos y siempre mantienen la humildad arriba”, concluye Malala.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 19 de junio
Abogado de Boidanich afirma que Fiscalía no reunió elementos tras sobreseimiento
El representante legal de Óscar Boidanich, exministro de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes), el abogado Claudio Lovera, señaló que el Ministerio Púbico no cuenta con los argumentos necesarios para sostener la denuncia en contra de su defendido. El letrado citó que en junio del 2024 se sobreseyó de manera provisional al exfuncionario, y un año después se reabre la causa sin los elementos que prueben la supuesta retención de informes.
“La Fiscalía solicitó el sobreseimiento provisional y afirmó en ese momento que no contaba con elementos que cumplan con el estándar que autoriza una acusación, y señaló el sobreseimiento provisional porque indicó al juzgado que esperaba en el plazo de un año pueda reunirse determinados elementos que puedan, en su caso, sería complementar la información analizada y que pueda eventualmente cambiar esta primera apreciación”, explicó Lovera, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Intendentes que quedaron en zona de conflicto en Israel ya están en Paraguay
En la mañana de este jueves, los intendentes que se encontraban en la zona de conflicto entre Israel e Irán llegaron a Paraguay. De acuerdo con las informaciones, alrededor de las 06:40, aterrizó en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi el avión que traía de retorno a los jefes comunales. Las autoridades fueron recibidas por el embajador de Israel en Paraguay, Amet Mekel, además de sus familiares y amigos.
La delegación paraguaya que participó de una capacitación invitada por el gobierno de Israel está compuesta por Felipe Salomón, intendente de San Lorenzo; Cinthia Cabañas, de Paso Horqueta; Fernando Ramírez, de Pilar; José Resquín, de Independencia, y Claudio González, miembro de la Junta Municipal de Salto del Guairá. Durante la permanencia de estas autoridades se dio un intenso ataque en escalada por parte de Irán a Israel.
Peña respalda a Barán, pero espera más de ella
El presidente de la República, Santiago Peña, ratificó su confianza en la doctora María Teresa Barán al frente del Ministerio de Salud Pública, aunque aclaró que no está satisfecho con la gestión en la cartera sanitaria.
El senador Silvio Ovelar arremetió contra la ministra de Salud, a quien no le perdonó su ausencia en la reunión de la Comisión de Presupuestos el martes. Peña fue consultado sobre la posición de Ovelar y consideró que la opinión del legislador refleja la de varios parlamentarios. “Yo tampoco estoy satisfecho, lo digo públicamente siempre queremos más”, advirtió.
Ataque iraní hiere a 32 personas en Israel y golpea un hospital
Un ataque con misiles iraníes hirió al menos 32 personas personas, dos de ellas graves, y golpeó un hospital en el sur de Israel, señalaron las autoridades del país hebreo.
El Ministerio de Relaciones Exteriores israelí reportó en la red social X de “un impacto directo (...) en el Hospital Soroka de Beersheba, en el sur de Israel”. “Es el principal centro médico de toda la región del Néguev en Israel”, subrayó la vicecanciller israelí Sharren Haskel, que consideró el ataque como “deliberado” y “criminal”.
Espionaje de Brasil: Itamaraty podría remitir informes en dos semanas, estima ministro
El ministro Javier Giménez, titular de Industria y Comercio (MIC), y miembro del Consejo de Administración de Itaipú en el marco de las negociaciones del Anexo C, indicó que Paraguay sostiene el pedido de aclaración al Gobierno de Brasil sobre el esquema de espionaje contra autoridades paraguayas, develado por la prensa brasileña.
El secretario de Estado adelantó que la respuesta ya se podría dar en unas dos semanas más. “Yo confío mucho que Itamaraty va a resolver esto en dos semanas, pero personalmente, está tardando más de la cuenta”, dijo Giménez, este jueves, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media, aludiendo al nombre del palacio que funciona como sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.
Cartes homenajeó al Regimiento Escolta Presidencial: “Símbolo de servicio a la Patria”
El presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, formó parte de la comitiva de exautoridades nacionales que participaron del acto de conmemoración por los 181 aniversario de creación del Regimiento Escolta Presidencial y Comando en Jefe.
“Recordamos 181 años de historia del Regimiento Escolta Presidencial, símbolo de disciplina, honor, lealtad y servicio a la Patria. Mi respeto y admiración a quienes día a día entregan su vida al resguardo de nuestras instituciones y autoridades", indicó el titular del Partido Colorado a través de redes sociales, invitado al evento en su carácter de expresidente de la República.