Pasada la medianoche de este jueves, tres malvivientes ingresaron a un depósito de materiales ubicado en el barrio Caacupemí de la ciudad de Hernandarias, en el departamento del Alto Paraná. Sin mediar palabras empezaron a disparar contra los encargados del lugar, hiriendo a uno de ellos a la altura de la pierna.
El comisario Feliciano Martínez, jefe de la Policía de Alto Paraná, en conversación con el programa “Dos en la ciudad”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, indicó que los hombres estaban fuertemente armados y que tras los primeros disparos fueron alertados policías que patrullaban la zona que llegaron al lugar y frustraron el robo.
“Los tres sujetos estaban vestidos con remeras de la policía, para ser más específicos, como agentes del Departamento de Investigaciones. Utilizaron pasamontañas y contaban con un inhibidor de señal y al percatarse de la presencia policial se dieron a la fuga, donde inició una persecución entre los baldíos y las casas, en donde seguían efectuando disparos de resistencia. Uno de los oficiales resultó herido”, explicó el comisario Martínez.
Podés leer: Mercado de Abasto: inauguran mejoras y nuevo puesto Lince
El mismo precisó que debido al equipo de inhibición de señal a los efectivos policiales que estaban en persecución se les dificultó pedir refuerzos hasta que pudieron desactivar el dispositivo que se encontraba en la mochila de uno de los malvivientes.
Los detenidos fueron identificados como Aldo Andrés Domínguez Ríos de 35 años, Alcides Galeano Vera de 25 años y Carlos Alberto Ortega Quiñónez de 35 años, quien cuenta con medidas cautelares, arresto domiciliario y prohibición de portar armas.
Durante la intervención, además de artículos tácticos como mochilas, guantes y pasamontañas, fueron incautadas varias armas, cortas y largas, además de sus municiones, también se encontró el inhibidor de señal utilizado, un celular y varias prendas con las inscripciones de la Policía Nacional.
“Ahora ya estamos en otra etapa investigativa y buscamos si estas personas serían responsables de otros hechos de robo, pero por el momento lo que tenemos es un mapa que incautamos del poder de los mismos con lugares señalados que aparentemente serían próximos blancos y que están siendo investigados”, finalizó el comisario Martínez.
Lea también: San Antonio: inaugurarán mejoras en el centro de salud
Dejanos tu comentario
Diputado descarta persecución contra Yd: “El único interés es aclarar el derrumbe del edificio”
El diputado Sebastián Remesowski se pronunció con respecto a las afirmaciones del intendente de Encarnación, Luis Yd, quien alega que existe una persecución política en su contra. El legislador fue contundente y enfatizó que el único interés que existe es que se aclaren los hechos relacionados al derrumbe del edificio que ocasionó el fallecimiento de una adolescente y su abuela. El hecho se había registrado en la noche del 2 de abril pasado en la ciudad de Encarnación.
“No veo que no haya otro intento de la Junta que no sea intentar expedirse y de igual manera, todos los actores políticos que tiene el departamento y que se ven afectados por la preocupación que genera una construcción que fue aprobada sin los criterios técnicos correspondientes, por eso ocurrió eso, pero de ninguna manera se puede decir que esto tiene un tinte político. Creo que es totalmente desordenada esa propuesta y hay una falta coraje para afrontar su rol”, expuso.
En contacto con “Tarde de perros”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, Remesowski indicó que sería una persecución si la Junta Municipal le diera la espalda, o si el gobierno central no le transfiriera los recursos que le corresponden para las inversiones, sin embargo, estos hechos no están sucediendo y lo que se hace es exigir esclarecimiento ante un hecho que tuvo un desenlace fatal.
Lea también: Derrumbe dejó dos muertos y apuntan a negligencia municipal
“Creo que la victimización y mediatización es para esquivar responsabilidades”, aseveró y a esto añadió, “ya abre un paraguas por si los informes que puedan salir del Ministerio Público, no le sean favorables entonces por eso quiere decir que es una persecución, ‘los que no están conmigo me persiguen’ y no importa si se derrumba un edificio y se muere una familia”, cuestionó.
El diputado manifestó que está en contra de que la muerte de estas dos personas sea utilizado políticamente, no obstante, manifestó que no se puede desconocer que existe una responsabilidad de parte de la municipalidad, institución que debía fiscalizar el edificio que colapsó.
Dejanos tu comentario
Persecución policial termina con incautación de 1,2 toneladas de marihuana paraguaya en Brasil
Pedro Juan Caballero (Emerson Dutra, corresponsal)
La droga fue encontrada en la carrocería de una lujosa camioneta Toyota, tipo Hilux, denunciada como robada en el mes de setiembre del año 2024 en el estado brasileño de Paraná.
Te puede interesar: Médica paraguaya pasó vergüenza por decir “guapo” en Brasil
A través del informe policial, indicaron que el pasado domingo, en horas de la noche, agentes del Departamento de Operaciones de Frontera (DOF) estaban realizando corte de ruta en la altura de la ciudad de El Dorado, a unos 200 kilómetros de la ciudad de Pedro Juan Caballero, capital de Amambay, cuando intentaron detener el referido vehículo para una inspección de rutina.
El conductor, en vez de detener la marcha de su vehículo, se dio a la fuga iniciándose, en ese momento, una persecución que duró varios minutos.
Para escapar de los uniformados, el desconocido ingresó en un cultivo de maíz y, tras bajarse de la Toyota, se escapó a pie.
Grande fue la sorpresa de los agentes del DOF cuando, al verificar el vehículo, encontraron en su carrocería 1.142 kilos de marihuana prensada de alta calidad y 96 kilos de esa droga, pero de la calidad skunk.
Los agentes realizaron un riguroso rastrillaje por la zona con la finalidad de capturar al conductor de la Hylux, pero sin resultado positivo.
Leé también: Paraguay se pone a la vanguardia con adquisición y revitalización de radares
Informes de inteligencia de la policía brasileña revelan que la droga salió de los bosques de la región de frontera.
Según los uniformados, la millonaria “mercadería” pertenecería a una poderosa facción criminal que, desde Paraguay, provee gran cantidad de la hierba maldita al Brasil.
Dejanos tu comentario
Detienen a dos hombres tras una persecución y balacera en Itauguá
En el marco de la investigación del asalto a una bodega ocurrido en Ypacaraí, un equipo del grupo Lince tras una persecución e intercambio de disparos logró detener a los supuestos autores del ilícito. Los mismos fueron interceptados en la ciudad de Itauguá.
Los aprehendidos fueron identificados como Jorge Damián Centurión, de 31 años, quien cuenta con antecedentes por portación de marihuana, comercialización de drogas y robo. El hombre se encontraba en compañía de Diego Sánchez Estigarribia, de 28 años, quien no cuenta con antecedentes.
Ambos sujetos transitaban a bordo de una motocicleta que contaba con las características del biciclo que se observaba en las imágenes de circuito cerrado. Cuando los efectivos policiales intentaron detener la marcha de la moto, los sujetos empezaron a disparar contra los agentes y se inició una persecución.
Podés leer: Anuncian tormentas en el norte y este del país
“En el momento en que intentamos detenerlos, nos percatamos de que el biciclo tenía un hule negro con el cual intentaban cubrir el color; así también incautamos un arma de fuego de calibre 32 de la que intentaron deshacerse arrojándola a un patio contiguo”, dijo el subcomisario José Ovelar de la Comisaría 6.ª de Itauguá.
Los ahora detenidos se encuentran bajo custodia en la dependencia policial y fueron puestos a disposición del Ministerio Público, desde donde cotejan las diferentes informaciones e indicios recibidos por parte de las víctimas de asalto.
Lea también: J. Augusto Saldívar: intento de asalto en una granja termina con un fallecido
Dejanos tu comentario
El manuscrito de Hernandarias que vuelve al país un siglo después
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
“Los documentos fechados en el siglo XVI escritos en el Nuevo Mundo se han vuelto poco comunes y muy buscados”, ofertaba la página web de una librería de textos antiguos de Nueva York que lo puso a la venta. Una alerta movilizó al Archivo Nacional a recuperarlo. Es importante para entender la brutal aplicación del régimen esclavista de la encomienda, cómo se peleaban los conquistadores por lotes de indígenas para ser explotados en sus tierras, ayudando a derribar el mito romántico de la conquista. Aquí la historia de su recuperación.
“Ay y a avido gran deshorden y descuido en los encomenderos en la doctrina y enseñamyento de los naturales a ellos encomendados y en les poner en policia como eran y son obligados por lo qual la mayor parte de los yndios se an muerto sin conffision ni baptismo y se an servido dellos con gran cargo de sus conciencias”, describe Hernando Arias de Saavedra.
Hernandarias, como era conocido popularmente, señala la falta al deber de la enseñanza religiosa a los indios como uno de los elementos para fundamentar su ordenanza en la que dicta algunas normas que regulan el ejercicio de la encomienda en el Paraguay antiguo.
Firma el documento “en la ciudad de la Asumpcion cabeça de esta dicha governacion y en las demas destas provincias” y lo fecha el 12 de diciembre de 1598.
Se trata de un manuscrito de 14 páginas que apareció a la venta a un precio de 28.500 dólares en la página web de Martayan Lan, una tienda de libros antiguos de Nueva York, Estados Unidos.
EJE DEL SISTEMA COLONIAL
Así define a la encomienda el texto de la oferta de la librería: “El eje central del sistema colonial español en Sudamérica fue la encomienda, en la cual un número fijo de indígenas era asignado a conquistadores o soldados como recompensa por sus servicios. Estos pueblos indígenas estaban obligados a pagar tributo a sus amos, con un porcentaje reservado para la Corona. Las proclamas de Hernandarias de 1598, contenidas en el presente documento, muestran un avance significativo, aunque gradual, respecto a las duras condiciones del sistema de encomiendas”.
Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional, recibió una alerta anónima sobre el particular: “Lo revisamos y nos dimos con que era un documento de fines del siglo XVI porque tenía la foliación de ese momento”, cuenta.
Según entiende, “el documento pudo haber sido sustraído después de la guerra contra la Triple Alianza a partir de 1870. Y también teníamos un dato de que el documento se había consultado, porque se publica en un trabajo de investigación, en 1905, y fue la última vez que se lo revisó. Entonces, en nuestro rango, el tiempo en que pudo haber desaparecido era entre 1870 y la primera década del siglo XX”.
UNA CONSULTA DECISIVA
En diciembre del año pasado decidieron consultar a Guillaume Candela, historiador francés especialista en el Paraguay antiguo, que determinó que era un acta de Cabildo y que debió pertenecer al Archivo Nacional.
En contacto con La Nación/Nación Media desde Southampton, Inglaterra, Candela manifiesta su “profunda satisfacción y enorme alegría por haber contribuido a la recuperación y repatriación de este manuscrito al Archivo Nacional de Asunción”.
Respecto a cómo habría llegado este documento a Nueva York, este historiador de la Universidad de Cardiff entiende que “podemos plantear varias hipótesis. Una de ellas sería la extracción del documento por el expresidente Manuel Gondra (1871-1927), quien según esta fuente donó a la Universidad de Texas su colección, que contaba con más de 7.283 libros, 2.633 panfletos, más de 20.000 páginas de manuscritos y 270 mapas.
La colección Manuel Gondra se encuentra hoy en día en la Benson Collection de la Universidad de Texas en la ciudad de Austin, EE. UU. Lo que nos llama más la atención son estas 20.000 páginas de manuscritos. ¿De dónde proceden? ¿Del Archivo Nacional? Esta hipótesis resulta plausible considerando el buen estado de conservación del documento y el análisis realizado a principios del siglo XX. No obstante, no debemos descartar la posibilidad de un robo en épocas posteriores”, considera el especialista.
“Espero que algún día podamos acceder a los resultados de la investigación de la fiscalía de Manhattan para obtener información adicional que nos ayude a reconstruir la trayectoria de esta ordenanza promulgada por el gobernador Hernando Arias de Saavedra”, dice.
A partir de esa clarificación surgió el reclamo diplomático a la ciudad de Nueva York, que dio intervención a los fiscales de Manhattan, que procedieron a la incautación del mismo. “Estoy encantado de que, por primera vez, podamos devolver un objeto robado al pueblo de Paraguay”, indicó el fiscal neoyorquino Alvin Bragg al momento del procedimiento.
TEXTO CLAVE
Arrúa describe como “fundamental” la importancia de estas 14 páginas que regresarían en el transcurso del año al país desde Nueva York.
“Hernandarias fue la primera persona nacida en América en convertirse en gobernador de una colonia europea en el Nuevo Mundo”, apuntaba Martayan Lan en el texto de presentación de la oferta. Agregaba que “si bien la burocracia del sistema colonial español produjo una gran cantidad de documentación manuscrita, los documentos fechados en el siglo XVI escritos en el Nuevo Mundo se han vuelto poco comunes y muy buscados”.
El director del Archivo Nacional recuerda que el texto “tiene que ver con el tema de las encomiendas y habla de las consecuencias de los maltratos hacia la población indígena por parte de los conquistadores. Es una documentación que, sumada a otra existente en el Archivo, ayuda a controvertir el mito de la conquista romántica, que sigue aún vigente hoy, que se sigue incluso enseñando en los colegios”, apunta.
Entiende entonces que ofrecer el texto a investigadores y estudiantes “va a servir fundamentalmente para nuevos abordajes historiográficos que van a dar mayor conocimiento sobre estos periodos”.
La idea, según expuso, es que “una vez que recibamos el documento vamos a ver su estado, haremos algunas intervenciones de conservación preventiva para estabilizarlo”, anticipa. “Aparentemente está en buen estado de conservación, vamos a digitalizarlo y reinsertarlo, si conviene, en el mismo volumen en el cual tenía que haber estado”, describe.
“Por supuesto, pretendemos hacer una exposición de este documento junto con otros que tenemos que hablan justamente del tema del trato al indígena, de las relaciones con los conquistadores y los conflictos que existían entre ellos. Este acceso lo haríamos tanto para consultar el material físico, atendiendo a ciertas normas para evitar su deterioro, y para una consulta masiva estará accesible en nuestra plataforma web”, indica.
UN ARCHIVO RESISTENTE
Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional, recuerda la difícil historia de la institución: “La guerra contra la Triple Alianza marca a la sociedad paraguaya también en el sentido administrativo, el Archivo se traslada de Asunción a Luque en 1868 y luego a Piribebuy, donde cae en poder del Ejército aliado y ahí se producen saqueos. Tanto la documentación, que es llevada al Brasil y recién es devuelta en la década de los 80 del siglo XX, pero también se producen saqueos, robos de documentos que hasta hoy día nosotros no podemos tener una dimensión”, relata.
El desorden de la posguerra, fines del siglo XIX e inicios del XX permitió también otras pérdidas que todavía se siguen analizando. “Nosotros estamos realmente monitoreando muchas veces páginas webs en donde se ofertan antigüedades. Esta es la segunda vez que se logra una recuperación de documentos sustraídos del Archivo, ya que hace unos años también se rescató un grupo de documentos que estaban siendo ofertados en el Reino Unido”, comenta.
EL BRUTAL RÉGIMEN DE EXPLOTACIÓN DEL INDÍGENA
Dice el historiador Candela que “a través de estas 14 páginas, el lector puede transportarse a la Asunción de 1598 y descubrir cuáles eran las cuestiones más relevantes y apremiantes de aquel momento histórico”.
Destaca a su vez que “en 1598, Buenos Aires continuaba siendo únicamente un puerto anexo a la ciudad de Trinidad, aun después de 18 años desde su segunda fundación. Por ello, resulta fundamental recalcar la relevancia de este archivo para toda la región (Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia y Paraguay). Si se pretende estudiar el Río de la Plata de los siglos XVI-XVII, el Archivo Nacional de Asunción es imprescindible, puesto que numerosos documentos y papeles debían llegar al centro administrativo y de gobierno de toda la región, que era Asunción”.
En el texto de presentación de la oferta, la librería neoyorquina Martayan Lan expone respecto al contenido del manuscrito de Hernandarias (1561-1634): “Las regulaciones 5, 6 y 8 prohíben el traslado forzoso de indígenas de una encomienda a otra sin permiso del gobernador; las regulaciones 10, 11 y 12 prohíben el maltrato generalizado a los indígenas, la interferencia con sus costumbres de pesca y caza, la disolución inhumana de familias, etc. Sin embargo, no todas las ordenanzas fueron tan clementes: la n.° 18 restringe el derecho de los indígenas a migrar o viajar”, apunta.
Para Candela, el gobernador “retoma las numerosas alertas lanzadas 42 años atrás por el cura Martín González. Sigue describiendo un Paraguay colonial temprano violento para con los pueblos originarios y una sociedad sumida en el desorden, en la cual los conquistadores incumplían sistemáticamente las normas. Hernandarias señala que la implementación del sistema de encomienda por parte del gobernador Domingo Martínez de Irala en 1556 resultó desastrosa, puesto que los títulos de encomienda nunca fueron transmitidos ni, por consiguiente, reconocidos por el Consejo de Indias y el rey Felipe II, lo que generó una situación incontrolable”.
Así, los encomenderos se disputaban la propiedad de contingentes enteros de indígenas, de cientos y hasta miles de personas.
Sigue narrando Candela: “Los sucesores de Martínez de Irala podían otorgar las mismas encomiendas a otros españoles y mestizos, declarándolas a la Corona y modificando los propietarios. Como pueden imaginar, este caos legal surgido a partir de 1556 no solo representaba un grave problema para los españoles y mestizos residentes de Asunción, que se veían despojados de sus recompensas, sino que perjudicaba aún más a los nativos encomendados, obligados a trabajar en las casas, chacras, estancias y ranchos de estos encomenderos, siendo frecuentemente trasladados de manera forzosa de una casa a otra y maltratados por las diferentes familias de encomenderos”.
Candela explica que la ordenanza en cuestión “no contempla la abolición del sistema de encomienda en el Paraguay ni en el Río de la Plata colonial. Quisiera enfatizar que nunca fue eliminado como lo evidencian diversos documentos del Archivo Nacional: por ejemplo, una visita realizada entre 1790 y 1791 a las encomiendas de indios de los pueblos de Ypané, Guarambaré, Itá, Yaguarón, Atyrá, Tobatí y Altos, ejecutada por el gobernador Joaquín de Alós; o un documento redactado por Juan de la Cruz Cáceres en el pueblo de Caazapá el 24 de enero de 1794, referente a Gregoria Tacurarí y sus dos maridos, originarios de dos pueblos de encomienda diferentes”, apunta.
Algún efecto parece haber tenido, ya que desde comienzos del siglo XVII la economía paraguaya se sustentó en la encomienda. La extracción y el laboreo de la yerba mate, y más tarde el del tabaco, recayeron pesadamente sobre los indios guaraníes y sus pueblos.
Candela venía investigando sobre los pueblos indígenas esclavizados en Estados Unidos y América en general, línea que continuará esta vez liderando “un proyecto financiado por el Consejo de Investigación en Artes y Humanidades (AHRC) del Reino Unido sobre la esclavitud y el trabajo forzado de los pueblos indígenas, africanos y afroparaguayos en el Paraguay colonial. Este implementará herramientas de inteligencia artificial, está en fase final de diseño y próximamente será sometido a evaluación. Esta ordenanza de Hernandarias tendrá un lugar destacado dentro del corpus documental que estoy constituyendo para la buena realización del mismo”, anticipó.