Los estudiantes paraguayos Kira Franco, Clara Thielmann, Bruno Sánchez y Alejandro Gorostiaga representaron a la Universidad Taiwan Tech en el 17.° Simposio de Procesos de Sputtering y Plasma (ISSP2024), que se llevó a cabo en la ciudad de Kioto (Japón), del 2 al 5 de julio.
Los alumnos de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) expusieron en el evento sobre el proyecto denominado “Evaluación del Rendimiento Eléctrico de Una Celda de Batería Redox de Vanadio”, que se enfoca en estudiar el efecto del flujo de electrolito y el ratio de compresión en la celda de batería redox de vanadio utilizando un electrodo de grafito tratado con un jet de plasma a presión atmosférica (APPJ).
Lea más: Conferpar celebra la 65.ª Semana Nacional con religiosos consagrados
Los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con expertos e investigadores a través de charlas invitadas y tutoriales especiales, fomentando un ambiente de intercambio de conocimientos y colaboración, con un enfoque en desarrollos sostenibles.
Organizado por The Japan Society of Vacuum and Surface Science, el evento cubrió una amplia gama de temas relacionados con los procesos de sputtering y plasma. El simposio presentó una combinación de presentaciones orales, sesiones de pósteres y una exhibición que mostró los últimos equipos y tecnologías.
Lea también: Hay 250 personas en espera de una donación de órganos, confirma ministra
Dejanos tu comentario
Presidente finlandés recibió a Peña: “Nos une una visión común”
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó que comparte una visión común con su homólogo de Finlandia, Alexander Stubb, quien lo recibió este miércoles en el palacio presidencial en Helsinki, en el marco de una visita de Estado. Ambos mandatarios abordaron temas sobre educación, innovación y el desarrollo sostenible.
“Fue una conversación muy amena donde pudimos repasar la agenda internacional y, por supuesto, comprometernos a seguir trabajando juntos para que Paraguay y Finlandia puedan ser un puente entre Europa y América Latina”, expresó Peña a través de un mensaje en redes sociales.
Durante el diálogo, ambos presidentes abordaron temas de interés común, como el fortalecimiento del multilateralismo, el apoyo del acuerdo Mercosur–Unión Europea por parte de Finlandia y la cooperación bilateral en áreas como educación, tecnología, sostenibilidad y desarrollo forestal.
Potencia en innovación
El presidente Peña resaltó el proceso de transformación de Finlandia, que pasó de altos niveles de pobreza a convertirse en una potencia en innovación y bienestar. “Una nación que hace 30 o 40 años tenía niveles de pobreza muy altos y que ha sabido, en una o dos generaciones, transformar eso mediante la educación y la diversificación económica”, señaló.
También subrayó la relevancia del modelo finlandés como inspiración para el desarrollo del Paraguay. “La educación trajo consigo innovación y tecnología, con empresas de escala mundial”, añadió el jefe de Estado.
Por su parte, el presidente Stubb destacó la visita del mandatario paraguayo y agradeció su apoyo a la causa de Ucrania. “Debatimos sobre la actualidad política mundial y la importancia del sistema multilateral. Comprendemos plenamente la importancia de un orden basado en normas”, comentó en la red social X.
Potencial compartido
Ambos líderes coincidieron en que las dificultades del sistema multilateral deben enfrentarse con más integración y cooperación entre las naciones. “Creemos que hay fallas en el sistema multilateral, pero creemos también que esas fallas se combaten con más multilateralismo y con el máximo esfuerzo en todos los ámbitos”, afirmó el mandatario.
También se identificaron amplias oportunidades en la agenda bilateral, especialmente en el sector forestal, considerado por el mandatario como uno de los pilares del desarrollo económico sostenible.
El jefe de Estado valoró la historia y la posición geopolítica de Finlandia, una nación pequeña en población pero fuertemente integrada al mundo y con una trayectoria marcada por la resiliencia. “Finlandia también es una potencia media, con una historia muy similar a la de Paraguay”, reflexionó.
La visita de Estado del Ejecutivo paraguayo consolida una hoja de ruta común entre Paraguay y Finlandia, centrada en el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de políticas públicas orientadas al crecimiento inclusivo, sostenible y con visión global.
Dejanos tu comentario
Esta estrella sobrevivió a un agujero negro
Astrónomos han presentado el primer caso confirmado de una estrella que sobrevivió a un encuentro con un agujero negro supermasivo y regresó a por más. Un grupo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Tel Aviv, observó una llamarada causada por la caída de una estrella sobre un agujero negro y su destrucción.
Sorprendentemente, esta llamarada ocurrió unos dos años después de una llamarada casi idéntica, denominada AT 2022dbl, que se originó exactamente en el mismo lugar. Este descubrimiento desmiente la creencia popular sobre estos eventos de disrupción de marea y sugiere que estas espectaculares llamaradas podrían ser solo el comienzo de una historia más larga y compleja.
El estudio fue dirigido por Lydia Makrygianni (exinvestigadora posdoctoral de la Universidad de Tel Aviv y actualmente investigadora de la Universidad de Lancaster), bajo la supervisión del Prof. Iair Arcavi, miembro del Departamento de Astrofísica de la Universidad de Tel Aviv. Los resultados se publicaron en la edición de julio de The Astrophysical Journal Letters.
Lea más: Los rayos destruyen 320 millones de árboles cada año
Los investigadores explican que en el centro de cada gran galaxia se encuentra un agujero negro con una masa de millones a miles de millones de veces mayor que la del Sol. Este agujero negro supermasivo también existe en nuestra propia Vía Láctea, y su descubrimiento fue galardonado con el Premio Nobel de Física de 2020. Pero más allá de saber que están ahí, no se comprende bien cómo se forman estos monstruos ni cómo afectan a sus galaxias anfitrionas.
Uno de los principales desafíos para comprender estos agujeros negros es que son, en realidad, negros. Un agujero negro es una región del espacio donde la gravedad es tan intensa que ni siquiera la luz puede escapar. El agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea se descubrió gracias al movimiento de las estrellas en sus proximidades. Pero en otras galaxias más distantes, dicho movimiento es indetectable.
Una vez cada 10.000 a 100.000 años, una estrella se acerca demasiado al agujero negro supermasivo en el centro de su galaxia, lo que resulta en su destrucción. La mitad de la estrella es absorbida por el agujero negro y la otra mitad es expulsada. Cuando el material cae sobre un agujero negro, lo hace de forma circular, como si el agua se fuera por el desagüe de una bañera.
Lea también: ChatGPT recibe más de 2.500 millones de consultas al día a nivel global
Sin embargo, alrededor de los agujeros negros, la velocidad del material en rotación se acerca a la de la luz, se calienta y emite una radiación brillante. Esta estrella, desafortunada, ilumina el agujero negro durante semanas o meses, brindando a los astrónomos una breve oportunidad para estudiar sus propiedades.
Curiosamente, estas erupciones no han tenido el resultado esperado. Su brillo y temperatura fueron mucho menores de lo previsto. Tras aproximadamente una década intentando comprender el porqué, AT 2022dbl podría haber proporcionado la respuesta.
Más un aperitivo que una comida
La repetición de la primera llamarada de forma casi idéntica dos años después implica que al menos esta fue el resultado de la disrupción parcial de la estrella, y que gran parte sobrevivió y regresó para un paso adicional (casi idéntico). Por lo tanto, estas llamaradas son más un ‘aperitivo’ del agujero negro supermasivo que una ‘comida’.
“La pregunta ahora es si veremos una tercera llamarada dentro de dos años, a principios de 2026”, afirma el profesor Arcavi. “Si vemos una tercera llamarada”, continúa Arcavi, “significa que la segunda también fue la disrupción parcial de la estrella. Así que tal vez todas estas llamaradas, que llevamos una década intentando comprender como disrupciones estelares completas, no sean lo que pensábamos”.
Si no se produce una tercera llamarada, la segunda podría haber sido la disrupción completa de la estrella. Esto implica que las disrupciones parciales y totales parecen casi idénticas, una predicción realizada antes de este descubrimiento por el grupo de investigación del profesor Tsvi Piran en la Universidad Hebrea. “En cualquier caso”, añade Arcavi, “tendremos que reescribir nuestra interpretación de estas erupciones y lo que nos pueden enseñar sobre los monstruos que yacen en el centro de las galaxias”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
China crea máquina para fabricar ladrillos en la Luna
Un equipo de investigación chino ha desarrollado una “máquina para fabricar ladrillos lunares” acercando la visión de ciencia ficción de “construir casas en la Luna con materiales locales”. El sistema de impresión 3D de suelo lunar in situ, desarrollado por el Laboratorio de Exploración del Espacio Profundo (DSEL), con sede en Hefei, este de China, utiliza energía solar concentrada para fundir y moldear el suelo lunar, según informó Xinhua citando al Science and Technology Daily.
Según Yang Honglun, ingeniero sénior del DSEL, la máquina para fabricar ladrillos lunares utiliza un reflector parabólico para concentrar la energía solar. Esta energía concentrada se transmite a través de un haz de fibra óptica. En el extremo de este haz, la concentración solar puede superar 3.000 veces la intensidad normal. Un sistema óptico de alta precisión enfoca esta luz solar concentrada en un pequeño punto, calentándolo a más de 1.300 grados Celsius para fundir el suelo lunar.
Los ladrillos producidos por la máquina se fabrican íntegramente con recursos de suelo lunar in situ, sin aditivos adicionales. Además, estos ladrillos de suelo lunar presentan una alta resistencia y densidad, lo que los hace adecuados no solo para la construcción de edificios, sino también para necesidades de infraestructura como plataformas para equipos y superficies de carreteras.
Lea más: Los rayos destruyen 320 millones de árboles cada año
Desde el diseño conceptual hasta el desarrollo del prototipo, el equipo de investigación dedicó aproximadamente dos años a determinar cómo superar múltiples desafíos técnicos en el futuro, como la transmisión eficiente de energía y el transporte de suelo lunar.
Por ejemplo, la composición mineral del suelo lunar varía significativamente en las diferentes regiones de la Luna. Para garantizar que la máquina se adapte a los diversos tipos de suelo lunar, los investigadores desarrollaron múltiples muestras simuladas de suelo lunar y realizaron pruebas exhaustivas en la máquina antes de finalizar su diseño.
Lea también: ChatGPT recibe más de 2.500 millones de consultas al día a nivel global
Construyendo casas en la luna
“Aunque la máquina para fabricar ladrillos lunares ha logrado avances, la construcción de estructuras habitables en la Luna aún requiere superar otras barreras tecnológicas”, afirmó Yang. Explicó que, en las condiciones extremas de la Luna, como el alto vacío y la baja gravedad, los ladrillos de suelo lunar por sí solos no pueden sustentar la construcción de hábitats.
“Los ladrillos servirán principalmente como capas protectoras superficiales para los hábitats. Deben integrarse con módulos estructurales rígidos y módulos inflables de cubierta blanda para completar la construcción de una base lunar”, añadió.
Mencionó una serie de desarrollos tecnológicos, que incluyen la fabricación de ladrillos lunares, el ensamblaje de componentes arquitectónicos y la evaluación de la estructura del edificio, junto con la validación operativa tanto de la máquina de fabricación de ladrillos como de los procesos de construcción en condiciones reales de la superficie lunar.
Los módulos de hábitat están diseñados para soportar la presión de aire necesaria para la ocupación humana y también están equipados para integrarse con la máquina de fabricación de ladrillos lunares y los robots de construcción de superficie, creando un sistema de construcción completo, añadió.
Estación Internacional
China inició la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), una instalación científica experimental que consta de secciones en la superficie lunar y en la órbita lunar. Se proyecta que se construirá en dos fases: un modelo básico, que se construirá para 2035 en la región del polo sur lunar, y un modelo ampliado, que se construirá en la década de 2040.
Científicos chinos fabricaron ladrillos de suelo lunar simulado y los enviaron a la estación espacial china a través de la nave espacial de carga Tianzhou-8, lanzada en noviembre de 2024. Los astronautas a bordo de la estación espacial realizarán experimentos de exposición espacial con estos ladrillos para evaluar sus propiedades mecánicas, rendimiento térmico y resistencia a la radiación, con el fin de obtener datos cruciales para la futura construcción lunar.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Kamchatka registró el mayor sismo desde el tsunami de Japón en 2011
El terremoto de Kamchatka de magnitud 8,8 registrado este 29 de julio de 2025 es el mayor terremoto en el mundo desde el de Tohoku, Japón, de magnitud 9,0 de 2011, y que causó un grave tsunami. Asimismo, se encuentra entre los diez terremotos más fuertes ocurridos a nivel mundial desde 1900, según informó el USGS, el servicio sismológico de Estados Unidos.
Este terremoto, registrado a las 23.24 UTC del 29 de julio, fue el último de una serie de sismos ocurridos frente a la costa de la península de Kamchatka (en la costa rusa del Pacífico) que comenzaron 10 días antes. Previos al terremoto de magnitud 8,8 se produjeron 50 terremotos de magnitud 5,0 o superior, incluyendo un terremoto de magnitud 7,4 el 20 de julio y tres terremotos de magnitud 6,6. Solo en las cuatro horas posteriores al temblor se habían se habían registrado 24 réplicas de magnitud superior a 5,0, incluyendo eventos de magnitud 6,9 y 6,3.
Lea más: Los rayos destruyen 320 millones de árboles cada año
Zona con fuerte riesgo sísmico
Estos terremotos ocurrieron en la zona de subducción sísmicamente activa de Kuril-Kamchatka, donde la placa del Pacífico se subduce al noroeste debajo de la placa de América del Norte. La superficie de esta zona de subducción (fosa de Kuril-Kamchatka) se encuentra al este de las Islas Kuriles y la península de Kamchatka. En esta región, la placa del Pacífico se mueve hacia el noroeste a una velocidad de uno 80 mm/año, lo que la convierte en uno de los márgenes convergentes más rápidos del mundo.
Esta región costera de la península de Kamchatka ha tenido casi 700 terremotos de magnitud superior a 5 desde 1990. El mayor terremoto registrado en la sección de Kamchatka de la zona de subducción fue un terremoto de magnitud 9.0 en 1952. El epicentro de 1952 está a menos de 30 km del epicentro del 29 de julio de 2025.
Fuente: Europa Press.
Lea también: ChatGPT recibe más de 2.500 millones de consultas al día a nivel global