Instituto de Artesanía presenta la Feria de invierno
Compartir en redes
El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) presenta la Feria de invierno, este fin de semana, con artesanos y artesanas que vendrán de varias localidades para exponer sus prendas ideales para esta temporada. La exposición comercial se realizará en el área central del Paseo La Galería (Santa Teresa casi Aviadores del Chaco), el sábado 6 de julio, de 10:00 a 22:00, y el domingo 7 de 10:00 a 21:00.
Se exhibirán ponchos e indumentaria de lana en general, mantas 4 lisos, colchas de poyvi, prendas de ao po’i, guampas de astas, artículos de cuero en general. Los artesanos vienen de San Miguel (Misiones), Itacurubí (Cordillera), Yataity (Guairá), Atyrá (Cordillera), Tobatí (Cordillera), Lambaré (Central) y Asunción.
“Desde ponchos, mantas y colchas, hasta termos forrados en cuero y accesorios para tu mate. Te invitamos a conocer a los maestros artesanos creadores de estas maravillosas piezas de artesanía tradicional paraguaya”, expresa la convocatoria del IPA a través de las redes sociales.
A partir del gobierno de Santiago Peña, el Instituto Paraguayo de Artesanía es presidido por Andrea Jazmín Vázquez Ayala. El ente fue creado por Ley n.º 2448/2004 y tiene por objeto promover el desarrollo de la artesanía nacional, estimular y proteger al artesano, buscar canales de comercialización e incentivar la formación de artesanos entre otras funciones.
El arte del ñandutí: un puente cultural entre Paraguay y Japón
Compartir en redes
El jueves 4 de septiembre se llevó a cabo el lanzamiento oficial de un libro único que rinde homenaje al ñandutí, una de las expresiones más representativas del arte y la cultura paraguaya. El evento fue realizado en el salón auditorio del edificio corporativo del Grupo Toyotoshi.
La obra, primera en su tipo de carácter didáctico, no solo documenta y enseña la técnica ancestral del ñandutí de manera accesible, sino que también expone su valor como símbolo de unión cultural entre Paraguay y Japón. A través de sus páginas, artesanos y artistas de ambos países encuentran un espacio de transmisión, aprendizaje e innovación que permite mantener viva esta tradición y proyectarla hacia el futuro.
Este proyecto fue posible gracias a la dedicación de su autora, Mie Elena Iwatani, quien desde Japón trabajó incansablemente para dar a conocer y fortalecer el aprecio por el ñandutí. Su visión trascendió fronteras, inspirando a nuevas generaciones y consolidando más de 105 años de intercambio cultural entre ambos países.
El proyecto fue posible gracias a su autora, Mie Elena Iwatani, quien desde Japón trabajó para dar a conocer y fortalecer el aprecio por el ñandutí. Foto: Matías Amarilla
La edición se realizó gracias a la colaboración del Grupo Toyotoshi, que hizo posible la donación de 500 ejemplares impresos, reafirmando su compromiso con el arte, la cultura y la identidad paraguaya.
El evento contó con invitados especiales y la presencia del Sr. Mario Toyotoshi, embajador de la República del Paraguay en Japón; Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y otras autoridades que acompañaron este importante lanzamiento.
“Con esta publicación, el ñandutí se proyecta como mucho más que un encaje: es una obra de arte, un legado de belleza, inspiración y unión entre naciones”, resaltaron.
En Altos, el artesano tallador José Escobar junto con Luján Cambariere, periodista, gestora y curadora argentina, especializada en artesanía y diseño, quien participa del encuentro A+D
Celebran tercera edición de Artesanía + Diseño (A+D)
Compartir en redes
De la mano del Instituto Paraguayo de Artesanía y el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” está en desarrollo la tercera edición del Encuentro de Artesanía + Diseño (A+D) bajo el lema “Cuerpos de saberes”. La actividad, que inició el pasado martes 26 con el Seminario (A+D) y la participación de disertantes internacionales, proseguirá hasta el martes 2 de setiembre con talleres de intercambio e innovación en cestería y astas en el interior del país. El objetivo es dar un impulso al sector artesanal paraguayo.
Este encuentro propone repensar la artesanía como un territorio vivo donde confluyen identidades, técnicas ancestrales, creatividad contemporánea y nuevas formas de economía. Es un espacio de diálogo entre tradición y futuro. En mesas de diálogo, talleres y exposiciones se reflexiona sobre el valor de la artesanía en el desarrollo comunitario, las prácticas éticas frente a la apropiación cultural, el comercio justo y economía circular, y la cocreación entre artesanos, diseñadores, artistas y pueblos originarios.
TALLERES EN TERRITORIO
Además de visitar museos, tiendas de artesanía y espacio culturales, los invitados especiales del exterior recorren la Ruta Nacional de la Artesanía para compartir espacios de cocreación entre diseñadores, artesanos y artistas en distintas localidades.
En Caacupé pudieron apreciar el proceso creativo de joyas en astas en el tradicional taller de orfebrería de la familia Arana, con la participación especial de la maestra artesana colombiana Patricia Astaiza. En Itá, la reconocida ceramista Julia Isidrez abrió las puertas de su hogar: la Casa Museo Juana Marta Rodas, y en Areguá visitaron la alfarería Páez Monges y el Centro Cultural del Lago.
En Itá, visita a la Casa Museo Juana Marta Rodas de la ceramista Julia Isidrez
En Atyrá asistieron al taller de cestería en ysypo con Idoia Cuesta (España) y en Altos, el artesano José Escobar les ofreció una demostración de tallado en madera de la raíz del timbo. La delegación viajó luego al Guairá para visitar la ciudad de Yataity, la cuna del Aopo’i, y en Pirayú se llegaron hasta el taller de Lorenza Zelaya, maestra artesana de la hamaca tradicional. El lunes 1 y martes 2 de setiembre, la española Idoia Cuesta dará clases prácticas sobre innovación y diseño en cestería de karanda’y, en Limpio; actividad gratuita con cupo limitado.
Convocan a artesanos jóvenes para el “Premio Jajapo”
Compartir en redes
El “Premio Jajapo”, del Fondo de Artesanía Paraguaya (FAP), es un reconocimiento otorgado por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) desde el año 2021. Este concurso está alineado con la Primera Política Nacional de Artesanía y tiene como objetivo principal incentivar a las nuevas generaciones de jóvenes artesanos y artesanas a continuar con los oficios de la artesanía, integrando lenguajes contemporáneos e innovadores, sin perder de vista la salvaguarda de la identidad y los conocimientos tradicionales de las comunidades locales.
El Premio Jajapo convoca a jóvenes artesanos y artesanas, de entre 18 y 35 años, a presentar una pieza de artesanía de autoría y elaboración propia, con un enfoque innovador en el marco de las modalidades y técnicas establecidas en la Resolución IPA n.° 270/2020. Cada propuesta deberá incluir el nombre de la pieza y su descripción, detallando las materias primas utilizadas, así como el desarrollo del proceso creativo y productivo.
Podrán participar personas físicas que: sean jóvenes artesanos o artesanas, en edad comprendida entre 18 y 35 años cumplidos; posean registro vigente en el IPA; y que presenten una única pieza de artesanía innovadora perteneciente a cualquiera de las modalidades reconocidas por la Resolución IPA n.° 270/2020.
Serán seleccionados hasta 20 jóvenes artesanos productores que se beneficiarán con la suma de 5.000.000 de guaraníes cada uno. El periodo de postulación se extiende desde el jueves 14 de agosto hasta el viernes 12 de septiembre de 2025. Las Bases y condiciones además del Formulario de Postulación están disponibles a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe5bTFZZR9A2jdf2RweHPzOkTQu4lQqx3bqKeIXjsLvsFlgmQ/viewform.
Feria del Folclore, mañana en la estación de Areguá
Compartir en redes
El Espacio Cultural y Punto de Cultura Estación A invita a la Feria del Folclore, a realizarse mañana domingo 10 de agosto en la estación de tren de Areguá. La actividad prevista para las 10:00 convoca a creadores de artesanías de la localidad y de otros municipios. También se anuncia un festival artístico con varias figuras de la música, la danza y la narrativa.
En el lugar se hallarán todo tipo de trabajos artesanales como piezas de cerámica decorativa y utilitaria; ñandutí y manualidades en crochet, artesanía indígena, objetos de madera y libros de Casacuento, entre muchos otros productos. Habrá variadas propuestas gastronómicas, y los infaltables dulces y postres a base de frutilla elaborados artesanalmente por doña Hilda López.
Luis Dante Zorrilla y Filber Huamantico,
de Los Perros de Madera, tocarán música latinoamericana.FOTO: GENTILEZA
FESTIVAL
Para las 12:00 está marcado el inicio del festival artístico que contará con la participación de destacados exponentes de la cultura local y nacional, con el apoyo del Fondec y la Municipalidad de Areguá. Se anuncia la presentación de las narradoras Aura Brítez y Laura Ferreira, de Artesanas de la Palabra; el dúo Los Perros de Madera de música latinoamericana; la cantante y acordeonista Emily Meza; el grupo Proyecto.88 de rock argentino; la Escuela Municipal de Danza de Areguá y el Ballet de Adultas de la Municipalidad de Areguá.
Está previsto igualmente un taller de modelado a mano a cargo de Elizabeth Rejala y otras conocidas maestras artesanas de la cerámica; esto se dará en dos horarios: a las 11:00 y a las 15:00. También estará abierta la muestra El Rincón Barrett y la exposición de fotos antiguas en Estación A. Más informes en el (0991) 400-240.