Este jueves se realizó el allanamiento de una vivienda en la ciudad de Limpio, en la que funcionaba un criadero de mascotas donde se encontraron 33 perros que eran de raza y cuyas crías eran vendidas en redes sociales. Los animales estaban desnutridos, hacinados y totalmente abandonados.
El operativo se realizó cerca de las 15:00 de hoy, en el barrio Costa Azul, donde reside un ciudadano brasileño identificado como Sidiney Siqueira, que tenía a los perros en pésimas condiciones. Se presume que este hombre era criador de animales de raza y que los vendía.
“Se encontraron 25 perros adultos y ocho cachorros que tenían unos 15 días de nacidos que estaban con la madre. Son perros de varias razas como pastor alemán, caniches, entre otros en su mayoría eran hembras”, explicó la fiscal Alicia Fernández, que acompañó el procedimiento, en C9N.
Manifestó que el hombre dijo que es un médico que está haciendo su pasantía en Paraguay y alquila la vivienda. “A la hora de la detención esta persona dijo que tenía a los perros porque tienen pacientes que requieren de apoyo emocional y que los perros eran usados con ese fin, pero que a cambio ellos le dan la suma de dinero para el cuidado”, indicó.
Lea también: Comisario lanzará su libro “La Última Colina”, sobre la Guerra contra la Triple Alianza
Casquillos de balas
Afirmó que los animalitos estaban en jaulas de madera, que pueden dañar a los perros y que el lugar era totalmente insalubre para que permanezcan en el sitio. “También, se fue contradiciendo porque dijo que criaba y que supuestamente le daba en adopción, esa fue la segunda versión”, apuntó.
Refirió que en el lugar también se encontraron varios casquillos de balas que ya fueron percutidas y que eso llamó la atención. Se ordenó que estas sean levantadas para su análisis. “Estas vainillas estaban en un mueble y se presume que se utilizaron para sacrificar algunos animales”, puntualizó.
Los perros fueron llevados hasta una clínica veterinaria para que reciban atención y luego quedarán en custodia de la Asociación Olfateando Huellas, que se dedica al bienestar animal, en conjunto con la Secretaría de Defensa Animal. Ambas instituciones habían hecho días atrás la denuncia ante el Ministerio Público de Limpio.
Puede interesarle: Día de las Mipymes: ¿qué tan internacionalizadas están en Paraguay?
Dejanos tu comentario
Investigan a empleados de planta recicladora tras violento asalto en Limpio
Este martes, se reportó un violento asalto a una planta de reciclados en la ciudad de Limpio, de donde los malhechores se llevaron una alcancía que contenía dinero que sería para ayudar a una iglesia. La Policía Nacional investiga el caso y sospecha de dos trabajadores del lugar, ya que cuentan con frondosos antecedentes penales y tenían conocimiento del ahorro que estaba haciendo el propietario.
Según el reporte policial, el hecho se registró durante la mañana de hoy, cuando tres personas llegaron hasta la planta con armas de fuego en mano con las que golpearon e intimaron al dueño para que entregase el dinero. Lo llevaron hasta su oficina, tomaron dinero en efectivo y la alcancía, en la que juntaba el dinero para ayudar a la capilla Divino Niño Jesús.
“Estos delincuentes aprovecharon el momento en que un camión, que ingresa a la planta todos los días a las 7:00, llegó y entraron detrás del mismo con auto de color blanco para asaltar el sitio. De este, descendieron dos personas y se llevaron G. 5 millones en efectivo más la alcancía”, expresó el comisario José Acosta, en entrevista con “Dos en la Ciudad”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Puede interesarle: “Ñande ahorro”: Ande lanza campaña de financiación de deuda para clientes en mora
Resaltó que estas personas actuaron en forma bastante violenta y que en un momento agredieron al dueño, a quien golpearon con la culata de una escopeta. “Hemos tratado de identificar a los personales informales que trabajan en el lugar, que son más de 10 personas y de los cuales dos contaban con antecedentes penales por robo agravado”, refirió.
Indicó que los maleantes se llevaron también el celular del hombre, al cual se le realizará los trabajos técnicos para identificar en qué lugar se encuentra y también están juntando las imágenes de cámaras de seguridad de la zona. “Será rastreado mediante GPS, para dar con el paradero de estos delincuentes”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Operativo Morfeo: allanan constructora en Areguá y desbaratan red de estafadores
Este lunes, la Policía Nacional desarrolló un allanamiento en la ciudad de Areguá en donde lograron detener a tres personas en el marco del “Operativo Morfeo”. De esta forma desbarataron una red de estafa que ofrecía la construcción de viviendas a precio más accesible, pero nunca terminaban la obra y en algunos caso ni iniciaban. Se tienen denuncias de más de 30 víctimas en diferentes puntos del país.
Según el comisario Diosnel Alarcón, jefe del Departamento de Cibercrimen y Delitos Informáticos de la Policía Nacional, se trató de una exhaustiva investigación por varias denuncias de estafas y otros hechos punibles. En una de las unidades fiscales se tienen 12 denuncias contra esta constructora, pero se tienen contabilizadas un total de 30 en distintos puntos del país. Durante el procedimiento detuvieron a tres personas y se recogieron varias evidencias.
“Ofrecían la construcción de la vivienda propia, especialmente para aquellos que tienen terrenos. La oferta es la más accesible dentro del mercado y ese sería el gancho principal, además, daban un contrato correspondiente, pero nunca terminaban la obra o ni siquiera iniciaban”, manifestó el jefe policial en entrevista con el programa “Tardes de Perros”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Podes leer: Operación CUT logra pérdidas de USD 3,8 millones a estructuras del narcotráfico
Aclaró que dentro de la investigación ya fueron individualizadas cuatro personas, de las cuales tres fueron detenidas. “Una de las personas sigue prófuga, pero habrían más personas que colaboran con este grupo. Las investigaciones del caso siguen y se espera que haya más detenidos”, apuntó.
Afirmó que las propuestas son lanzadas en redes sociales y que hay todo un esquema detrás, una personas que se encarga de publicar las propuestas con fotos y planos. Otro recibe las llamadas y luego está el que se reúne con las personas en la escribanía para firmar el contrato. “Hay una empresa constituida legalmente, pero son de maletín. Estos solicitaban una entrega para iniciar la obra”, puntualizó.
Te puede interesar: Buscan dar salida a debate sobre cambio de horario
Dejanos tu comentario
Acuicultura en Paraguay: presión sobre los ríos baja y crece consumo proveniente de criaderos
Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Paraguay se logró reducir la presión sobre los ríos mediante la promoción de la piscicultura. Actualmente el 60 % del pescado que se consume en el país proviene de criaderos.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, habló con La Nación/Nación Media sobre este porcentaje y cómo se está trabajando para la reproducción de las especies más comunes y más demandadas por el paladar paraguayo.
Explicó que el viceministerio es rector de las políticas públicas en el ámbito pecuario y que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de la Piscicultura y Acuicultura están trabajando fuertemente en el desarrollo de los alevines en el Centro Nacional de Producción de Alevines de la ciudad de Eusebio Ayala, dependiente del MAG. Sostuvo que este es un factor clave para la reproducción de peces.
Leé también: Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
“Los alevines en la piscicultura son como las semillas que se siembran en la agricultura. En el centro de alevinaje lo que hacemos es concentrar el agua y las especies hacen una migración contracorriente. Eso causa una estimulación hormonal donde se logra obtener 400.000 alevines al año, con diferentes especies”, explicó el viceministro.
Especies
Esas especies son la tilapia, pacú, surubí, además del salmón del Paraná, entre otras. También están elaborando un plan piloto para la reproducción artificial de camarones de agua dulce, que requiere de al menos 30 días de permanencia en agua salada. Para ello se importa sal marina y se procede el engorde en estanques tradicionales de piscicultura.
Con respecto a la tilapia, González mencionó que es la más popular, ya que crece rápido y se alimenta de un balanceado hecho de granos locales. Recordó que es ideal para filetes, como la típica milanesa. Sobre el pacú dijo que si bien crece más lentamente, es un muy valorado para los domingos de parrilla en familia.
Por otro lado, el viceministro de Ganadería afirmó que la estrella del río es el surubí. Expuso que esta es una de las especies más demandas y su cría requiere de carne y cuidado especial, porque son caníbales (se comen entre sí), por lo tanto, al ser más compleja, es más costosa.
Comercio
El viceministro de Ganadería precisó que hoy en Paraguay se producen aproximadamente 20.000 toneladas de pescado anual (datos del MAG de 2024). El consumo per cápita en el país es de 7 kilogramo por año. Es uno de los rubros que tiene gran vigor para la diversificación productiva en el país, y tiene un valor agregado porque es fuente de ingresos para muchas familias, aquellas que se dedican a la pesca ribereña. Detalló que al menos unas 10.000 personas trabajan en el sector pecuario.
Acerca de los beneficios de su consumo, señaló que impacta en la alimentación para mejorar la salud, ya que es una gran alternativa de carne proteica y aporta omega 3. “La piscicultura está asumida como un rubro que diversifica la renta en las fincas y en lugares donde todavía, como seguridad alimentaria, se tiene uno o dos estanques, porque el productor da de comer con los alimentos que tiene la finca y eso va usando para su propio consumo. Entonces están estas dos modalidades para renta y para consumo”, indicó.
Marcelo González hizo énfasis en que el rubro está recibiendo un apoyo importante por parte de la República de China (Taiwán) mediante una cooperación técnica para la reproducción de tilapia, pacú, camarones y el surubí. Además, técnicos taiwaneses pecuarios están capacitando, de a poco, a sus pares del MAG para mejorar los conocimientos y elevar el nivel de los productores.
Taiwán
En comunicación con La Nación, el ingeniero Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay, precisó que se encuentran trabajando el rubro piscicultor desde el 2010, pero que fue luego de la pandemia donde vieron la necesidad de fortalecer la reproducción de peces.
“Estamos trabajando en varios proyectos con el MAG para impulsar la reproducción de alevines y acompañar a productores en el proceso. A raíz del covid-19, vimos que era importante la mejora del sector. Si bien hoy en día muchas familias siguen pescado en zonas ribereñas, eso es cada vez más difícil y queremos cambiar esa situación”, expresó.
Habló acerca de un proyecto que prevé crear oportunidades para que familias de comunidades rurales puedan producir pescados en estanques y comercien para el consumo local. Aseguró que uno de sus sueños es que Paraguay pueda producir más surubí, ya que gran parte de los estanques hoy están ocupados por la tilapia y el pacú.
“El surubí todavía no tiene tanta presencia comercial como el salmón del paraná o del río, pero este año vimos resultados muy positivos con este pez. Ya crece rápido y tolera bajas temperaturas como la tilapia”, agregó.
Acotó que están trabajando en la capacitación técnica para procesos más eficientes. Dijo que ese es un aspecto fundamental, porque ayudará a bajar los costos de producción, además de que los piscicultores van a aprender a vender mejor sus productos.
“Antes muchos pescadores tenían dificultades, porque el costo era muy alto. Ahora queremos que vendan a un precio justo, y por qué no, con el tiempo puedan exportar a otros países. Tenemos una visión a futuro. Queremos crear una cadena de valor, desde la cosecha, procesamiento y el mercado final”, finalizó.
Leé más: Liz Cramer: “El mercado bancario paraguayo está en constante evolución”
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.