La Unidad de Operaciones Táctica Motorizadas (UOTM) - Grupo Lince, de la Policía Nacional, cuenta con una nueva base, que fue inaugurada ayer en el predio del puente Héroes del Chaco, que conecta Asunción con Remanso. Se trata de un obrador, un puesto utilizado durante la construcción, que fue reacondicionado para la utilización de la agrupación de seguridad urbana.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, formalizó la entrega al Ministerio del Interior, con la presencia de su titular, Enrique Riera, de las instalaciones que abarcan 8 oficinas, una sala de reuniones, 4 grupos sanitarios, un galpón de depósito, cocinas y servicios esenciales como agua corriente y energía eléctrica.
Lea más: Dulce Astrid: tras años de postergar su sueño, hoy hace los mejores pasteles
“Esta gran obra se construyó para que sea un sinónimo de desarrollo. Había un sin número de interesados para utilizar este obrador, pero creo que esta Costanera sin la fuerza de seguridad, no estaría completa, realmente es un gusto entregarles a ustedes para su uso, a fin de que la ciudadanía pueda recrearse de manera segura”, señaló la ministra Centurión en el acto.
El ministro Riera añadió que los Linces son ampliamente aceptados por la sociedad y que este nuevo centro de operaciones en el acceso a Zeballos Cué mejorará la respuesta a la demanda de seguridad en la zona. El espacio total es de 3.000 metros cuadrados, la parte edificada abarca 400 metros cuadrados de construcción e incluye espacios totalmente equipados, destinados a depósitos, oficinas y sanitarios.
Lea también: Madre está en albergue de IPS y apela a la solidaridad
Dejanos tu comentario
Culmina pavimentación estratégica en Mayor Otaño, con mejoras en la conexión portuaria
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión y su equipo técnico, realizaron un recorrido por la zona de Mayor Otaño, departamento de Itapúa, donde recientemente concluyeron las obras de pavimentación de accesos a los puertos del Corredor de Exportación.
Durante la visita, la ministra destacó la importancia estratégica de esta infraestructura para el desarrollo logístico del país y su impacto directo en más de 37.000 habitantes de la región. Se trata de una obra clave ya que facilita el traslado de la producción agrícola hacia los centros portuarios, optimizando el comercio y reduciendo significativamente los tiempos de viaje, lo que se traduce en una mayor competitividad de los productos.
La intervención abarcó una extensión total de 17 km, distribuidos en dos segmentos: el tramo A, de 12 km, que conecta el camino entre Frutika y Carlos Antonio López con el Puerto Dos Fronteras; y el tramo B, de 4,986 km, que une la rotonda principal de Carlos Antonio López con el municipio de Mayor Otaño. En ambos tramos se ejecutaron trabajos de movimiento de suelos, construcción de obras de arte, sistemas de drenaje, iluminación en intersecciones y otras tareas complementarias.
Leé también: Quedan pocos días para completar el censo digital de jubilados
Además de mejorar la conectividad, la construcción de esta vía generó empleo directo para unas 120 personas, contribuyendo así al desarrollo económico de la región. Esta zona, de marcado perfil agrícola, se destaca por la producción de soja, maíz, trigo, yerba mate y cítricos, productos que ahora podrán ser transportados en mejores condiciones hacia los mercados nacionales e internacionales.
Durante la visita de verificación, la ministra de Obras destacó que el proyecto fue ejecutado durante los últimos dos años y anunció que en mayo se presentará la segunda fase, que contempla el trazado vial desde Misiones hasta Pilar, paralelo al río Paraná.
“Seguimos construyendo, seguimos avanzando por etapas, con la idea de que Paraguay pueda ir completando y tejiendo su red vial y, sobre todo, posicionándose a nivel logístico, que es la visión que tiene el presidente Santiago Peña”, afirmó Claudia Centurión.
Te puede interesar: Empresa filipina muestra interés en producir baterías para autos en Paraguay
Dejanos tu comentario
Grabación de audio: una guía rápida sobre cómo funciona y por qué es clave para tu seguridad
Bolt recuerda su compromiso con la seguridad de conductores y pasajeros en Paraguay con una de sus funciones más utilizadas, la grabación de audio, una herramienta dentro del kit de seguridad de la app que permite grabar audio de forma manual durante un viaje activo.
Esta función ofrece un respaldo adicional en caso de incidentes, ayudando a resolver situaciones con evidencia objetiva y clara.
¿Cómo funciona?
Durante un viaje, los usuarios pueden activar la función grabación de audio directamente desde el Kit de Seguridad en la app. El audio se graba en el dispositivo del usuario, se encripta automáticamente y permanece almacenado localmente durante 24 horas.
Para usarla es necesario contar con la última versión de la app y conceder permiso para usar el micrófono (sólo en el primer uso).
Guía paso a paso
- Iniciar el viaje.
- Tocar el botón “Seguridad” para abrir el menú del Kit de Seguridad.
- Seleccionar la opción Grabación de audio.
- Iniciar la grabación manualmente.
- Si se recibe una llamada o se abre otra app que use el micrófono, la grabación se pausará automáticamente y se reanudará al cerrarla.
- La grabación se detiene automáticamente al finalizar el viaje.
Leé también: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
¿Qué pasa después?
El archivo de audio se guarda localmente durante 24 horas. En ese plazo, el usuario puede adjuntarlo a un reporte a través del historial de viajes en la app. Si no se carga dentro de ese tiempo, el archivo se elimina de forma automática y permanente del dispositivo.
En caso de que el archivo sea compartido con el equipo de Soporte de Seguridad de Bolt se sube a los servidores internos de la empresa, donde se conserva durante 7 días; solo el equipo especializado en seguridad puede acceder al audio; ni los usuarios, ni los conductores, ni terceros pueden escuchar o descargar la grabación.
Privacidad ante todo
Todos los archivos están encriptados, protegidos y sujetos a las políticas de privacidad de Bolt. El acceso sólo es posible si el archivo se adjunta a un caso dentro del plazo permitido. De lo contrario, se elimina automáticamente sin posibilidad de recuperación.
Acerca de Bolt
Bolt es una aplicación europea que cuenta con más de 200 millones de clientes de por vida en más de 50 países y más de 600 ciudades en Europa y África. La compañía busca hacer ciudades para personas, no para autos, acelerando la transición de autos propios a movilidad compartida, ofreciendo mejores alternativas para cada caso de uso, incluyendo viajes en taxi, autos y scooters compartidos, delivery de alimentos y víveres para el hogar.
Te puede interesar: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
Dejanos tu comentario
Incremento de Linces impactó directamente en la disminución de actos delictivos
Desde hace ocho años, el Grupo Táctico Lince viene marcando presencia en las calles de diferentes ciudades, tras lo cual, se han encontrado también con diferentes desafíos, como el de mantener su reputación y credibilidad ante la ciudadanía, o el de permanecer, en muchos casos, como la primera línea de contención ante hechos de delictivos y de inseguridad.
En este sentido, el comisario Gustavo Ruiz Díaz, director interino del Grupo Lince, destacó que, conforme a las estadísticas con las que se cuenta, el índice de inseguridad y violencia ha disminuido gracias al crecimiento del plantel del Grupo Lince, el cual se triplicó durante este gobierno.
“El número de linces se triplicó con el objetivo de llegar a más ciudades y tener mayor cobertura y eso generó que exista mayor presencia y cercanía con la gente, por lo que, se ve una disminución enorme de los hechos delictivos que se veían últimamente”, expresó Ruiz Díaz en conversación con la 1020 AM.
Podés leer: “Ñande ahorro”: Ande lanza campaña de financiación de deuda para clientes en mora
Especificó que actualmente se cuenta con 2.000 efectivos del grupo Lince, de los cuales, 800 estarían realizando cobertura en Asunción y el área central, mientras que el resto está distribuido en 15 departamentos del territorio nacional, siendo Itapúa y Alto Paraná los dos departamentos con más efectivos.
En cuanto a la incorporación de las mujeres en las filas de este grupo táctico, Ruiz Díaz mencionó que el trabajo de las mujeres es clave dentro de la fuerza, en especial cuando se habla de acompañamientos a sus congéneres o inclusive en la confianza que transmiten a las víctimas en general, pero por sobre todo a las femeninas.
“El trabajo de las mujeres linces es muy importante, cambió lo que era el desenvolvimiento de una vida cuartelera y un equipo táctico. La parte humana que desarrollan, el acompañamiento a la ciudadanía y a las instituciones educativas es muy importante, el trabajo que se está realizando”, remarcó el comisario Ruiz Díaz.
Lea también: Mafia de los pagarés: convocan a autoridades de la Fiscalía como primera medida
Dejanos tu comentario
Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
El autoconsumo energético hoy es una realidad, afirmó el viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano. Como ejemplo de esto, mencionó que en varias colonias menonitas hoy cuentan con hasta 14 megavatios instalados en sistemas fotovoltaicos.
“Existen también alcoholeros que tienen una capacidad de producción de energía cuatro veces mayor a su consumo. Por eso, en cuanto tengan la posibilidad legal y técnica, podrán vender el excedente en los horarios de alta demanda”, manifestó Mauricio Bejarano a Universo 970 AM/Nación Media.
El viceministro expuso que el principal desafío este 2025 son las puntas de consumo, no solo por la energía en sí, sino por la potencia disponible, que no siempre coincide con la potencia instalada total. Precisó que es clave distinguir entre potencia instalada y potencia disponible, ya que no toda la capacidad instalada puede estar operativa al mismo tiempo.
Leé también: Dos Santos apunta a potenciar la competitividad de Paraguay desde la CNCSP
“Por eso, a veces surgen discrepancias en los análisis. Lo importante es asegurar la generación con todos los medios posibles para no perder nuestra condición de país con excedente energético, lo cual es vital para el desarrollo industrial”, expresó.
Desafíos
Uno de los objetivos principales de este incentivo es abastecer a las residencias, pero también potenciar la industria y generar más empleo. Dijo que están trabajando en un parque solar fotovoltaico dentro del Ministerio de Obras para hacer pruebas y definir un punto de equilibrio, y buscar que más industrias avancen en este rubro.
“Estamos trabajando fuertemente en este tema. Hay industrias, como los frigoríficos, que ya tienen instalaciones solares para autoconsumo y están buscando expandirse para también vender su excedente. Los fines de semana, por ejemplo, cuando no se consume energía, podrían inyectarla a la red, reduciendo así su factura. La clave es que el modelo sea rentable para todos”, indicó. “Además, seguimos promoviendo la cogeneración”, resaltó.