Autoridades de un colegio de Areguá notificaron sobre el hallazgo de una carta que contenía una amenaza acompañada de una bala. La misma fue hallada por el encargado de la limpieza de la institución cuando se disponía a abrir los portones a primera hora de la mañana.
El director de la institución comentó que apenas tuvieron conocimiento de la amenaza activaron el protocolo correspondiente avisando primeramente a las autoridades policiales de la zona y posteriormente a los encargados del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para iniciar una investigación.
Lea también: Fiscal indaga caso de alumno que tenía un cuchillo en su mochila
“Estamos en una sociedad enferma, moribunda y nos preocupa realmente, pero esperamos que esta amenaza sea una falsa alarma porque institucionalmente no hay quejas formales de alumnos que sufran de violencia escolar, pero tampoco podemos desconocer el ambiente social en el que estamos viviendo donde el alumno puede estar sufriendo y no manifestarlo”, explicó el director al programa “Dos en la ciudad” emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El docente refirió que actualmente cuentan con el respaldo de la comisaría de la zona para que se resguarde a la institución educativa y se intervenga en caso de cualquier eventualidad. indicó que lastimosamente no cuentan con cámaras en frente del colegio que hayan podido captar a la persona que abandono el sobre, pero que se están analizando con los vecinos.
Podés leer: Capturan a somnilera que robó tarjetas de crédito a un español
Dejanos tu comentario
La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, explicó el ministro Luis Ramírez
Las instituciones educativas no son el motivo del cambio de una ley, aseguró el ministro de Educación, Luis Ramírez, al echar por tierra el argumento de la senadora Blanca Ovelar de modificar la ley del huso horario para que los alumnos del turno mañana no salgan de sus casas cuando aún el día está en penumbra.
Sostuvo que el debate de cambio de horario a nivel nacional es un asunto que se debe analizar por separado a las actividades de las escuelas. Aseguró que las instituciones educativas pueden tomar decisiones de manera independiente al horario nacional.
En comunicación con el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970Am/Nación Media; explicó que la carta orgánica del Ministerio de Educación y Ciencias, cada comunidad educativa tiene la libertad de establecer sus horarios de entrada y salida, independientemente al horario que se establezca a nivel nacional.
El secretario de Estado realizó estas explicaciones atendiendo el nuevo debate que se está dando a nivel legislativo sobre el retorno al horario diferenciado de verano e invierno.
El ministro Ramírez señaló que cada comunidad a través de su Consejo Departamental de Educación, que está conformado por todas las fuerzas vivas del departamento, más las autoridades, definir y decidir sobre el calendario escolar y los horarios; incluso estableciendo su horario de verano e invierno.
Mencionó que a nivel institucional ya han analizado esta situación y encuentran que los horarios de la tardecita noche son los que tienen mayores dificultades, de los que van en horario de la mañana. Esto atendiendo que entre la tardecita y la noche se registran los mayores índices de actos delictivos de inseguridad que en la mañana al amanecer.
“Hay más elementos para pensar en mantener el horario actual, porque este horario perjudica, por decir alguna manera, a ese primer franco nada más, el chico va a oscuras hasta llegar al colegio. Una vez que arranca la actividad escolar a las 7:00 am ya hay luz y toda la actividad dentro de la escuela se da con luz solar”, explicó.
Por ello, considera que este nuevo debate sobre el retorno al horario nacional diferenciado, se debe realizar por separado a las actividades educativas.
“La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, si es que se le quiere tomar desde esa perspectiva. La escuela puede tomar decisiones y definiciones de manera independiente. Si vamos a analizar una ley se debe analizar una serie de cosas importantes, como el comercio, y todo lo que se mueve en torno a las horas laborales”, acotó.
La escuela es una parte de la sociedad
El ministro Ramírez considera que no se puede pensar en un solo aspecto, porque no ayudará al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Indicó que incluso hay una ley del Horario Escalonado, que se podría volver a analizar cómo se podría ejecutar y buscar la forma de lograr una conciliación.
“Pero la escuela no es el motivo, y la escuela y los colegios no están solos, ya que son un elemento dentro de las vías, pero que se mueve finalmente con el movimiento económico, porque tiene que ver con el trabajo de los padres, que deben llevar a sus hijos a las escuelas. Es necesario pensar más complejamente” indicó.
Siga informado con: Senado evaluará extender permiso de maternidad para mujeres en cargos electivos
Dejanos tu comentario
Gobierno alcanza récord histórico en entrega de muebles escolares con apoyo de Itaipú
El Gobierno de Paraguay, con apoyo de la Itaipú Binacional, alcanzó un récord histórico en la entrega de mobiliarios escolares al distribuir 71.857 mesas y sillas pedagógicas en lo que va del 2025. Esta cifra supera ampliamente las adquisiciones realizadas por entidades públicas en los últimos tres años, según datos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Los nuevos conjuntos escolares fueron entregados a 277 instituciones educativas públicas de siete departamentos del país, priorizando zonas de alta necesidad como Ñeembucú, Caazapá, Caaguazú, Alto Paraná, Itapúa, San Pedro y Central. Solo en este último departamento, 139 centros educativos de Luque y Capiatá recibieron más de 50.000 muebles. Actualmente, la distribución continúa en la ciudad de Limpio.
El operativo forma parte de la mayor renovación de mobiliario escolar de las últimas décadas, beneficiando a estudiantes de los niveles Inicial, Escolar Básico y Medio. El objetivo es propiciar ambientes adecuados y cómodos para el aprendizaje, con una cobertura proyectada superior al 90 % a nivel nacional.
La iniciativa es resultado del trabajo conjunto entre Itaipú, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), las gobernaciones, municipios y las Fuerzas Armadas. Las instituciones beneficiadas fueron seleccionadas por el MEC con base en criterios de prioridad y necesidad.
Este esfuerzo marca un hito en la inversión educativa pública, reafirmando el compromiso del Estado paraguayo con el fortalecimiento de la infraestructura escolar y la mejora de la calidad educativa en el país.
Lea también: Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
Dejanos tu comentario
Operativo Morfeo: allanan constructora en Areguá y desbaratan red de estafadores
Este lunes, la Policía Nacional desarrolló un allanamiento en la ciudad de Areguá en donde lograron detener a tres personas en el marco del “Operativo Morfeo”. De esta forma desbarataron una red de estafa que ofrecía la construcción de viviendas a precio más accesible, pero nunca terminaban la obra y en algunos caso ni iniciaban. Se tienen denuncias de más de 30 víctimas en diferentes puntos del país.
Según el comisario Diosnel Alarcón, jefe del Departamento de Cibercrimen y Delitos Informáticos de la Policía Nacional, se trató de una exhaustiva investigación por varias denuncias de estafas y otros hechos punibles. En una de las unidades fiscales se tienen 12 denuncias contra esta constructora, pero se tienen contabilizadas un total de 30 en distintos puntos del país. Durante el procedimiento detuvieron a tres personas y se recogieron varias evidencias.
“Ofrecían la construcción de la vivienda propia, especialmente para aquellos que tienen terrenos. La oferta es la más accesible dentro del mercado y ese sería el gancho principal, además, daban un contrato correspondiente, pero nunca terminaban la obra o ni siquiera iniciaban”, manifestó el jefe policial en entrevista con el programa “Tardes de Perros”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Podes leer: Operación CUT logra pérdidas de USD 3,8 millones a estructuras del narcotráfico
Aclaró que dentro de la investigación ya fueron individualizadas cuatro personas, de las cuales tres fueron detenidas. “Una de las personas sigue prófuga, pero habrían más personas que colaboran con este grupo. Las investigaciones del caso siguen y se espera que haya más detenidos”, apuntó.
Afirmó que las propuestas son lanzadas en redes sociales y que hay todo un esquema detrás, una personas que se encarga de publicar las propuestas con fotos y planos. Otro recibe las llamadas y luego está el que se reúne con las personas en la escribanía para firmar el contrato. “Hay una empresa constituida legalmente, pero son de maletín. Estos solicitaban una entrega para iniciar la obra”, puntualizó.
Te puede interesar: Buscan dar salida a debate sobre cambio de horario
Dejanos tu comentario
Ministro de Educación pide que consejos departamentales evalúen cambio del horario
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, afirmó que no hay una posición definida sobre la modificación de la ley que establece el horario de verano como oficial, por lo que sugirió derivar a los consejos departamentales evaluar el tema. Dijo que la realidad en la zona urbana es diferente de la rural y mucha gente también está contenta con el horario vigente.
“Yo recibí algunos reclamos o posibilidad de armar una mesa de diálogo que le he pasado a la mesa técnica de padres porque también por otro lado hay mucha gente contenta. Entonces, no hay una posición definida con que esto necesariamente es perjudicial. Al contrario, mucha gente cree que es muy interesante. Y para muchas actividades parece que este horario es más conveniente”, dijo a la 1020 AM.
Te puede interesar: Padres de alumnos piden rever el horario de verano por el peligro en las calles
Recomendó escuchar la postura de los distintos sectores. “En particular, yo soy partidario porque así lo habilita la carta orgánica de que se formen los consejos departamentales. Y le habilita a que cada consejo departamental tome la mejor decisión en cuanto a los horarios. Entonces, para mí no es un problema del uso horario sino de cómo administramos el horario de la escuela”, indicó el secretario de Estado.
A su criterio las gobernaciones a través de sus consejos departamentales pueden evaluar y tomar las determinaciones que beneficien a su población. Incluso habló de la posibilidad de flexibilizar el calendario de inicio de clases, según la realidad de cada región.
“Por ejemplo si en esa zona la vida se mueve con el cultivo. Eso tiene que marcar el huso horario y tiene que marcar la dinámica del tiempo también. No hace falta que todas las clases comiencen en marzo, pueden comenzar en abril si es que la zafra termina en marzo y se van hasta diciembre. No hay ningún problema con eso”, subrayó.
Leé también: El programa Hambre Cero impacta positivamente en generación de empleos