El congreso ION dejó de ser un evento aislado para convertirse en un movimiento consolidado con la suficiente fuerza expansiva para ir transformando la cultura de la inclusión. Foto: Néstor Soto
Vuelve la cuarta edición del congreso de inclusión ION
Compartir en redes
Este jueves se lanzará oficialmente la tercera edición del congreso IÓN 24 en el Sitio Memorial 1-A Ykua Bolaños, a partir de las 9:00. El congreso IÓN 2024 se realizará del 4 al 6 de julio en la ciudad de Asunción, sumando un tour ION por distintos departamentos del país con apoyo de la primera dama de la Nación y de las gobernaciones visitadas.
En esta ocasión, expertos, profesionales y académicos nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos y avances significativos en materia de accesibilidad, inclusión y educación. El desafío principal de la organización de este evento es seguir capacitando y generar espacios de diálogo para unir y armar redes de colaboración con objetivos comunes que promuevan una sociedad más inclusiva.
“Lo mejor de todo es que el congreso ION dejó de ser un evento aislado para convertirse en un movimiento consolidado con la suficiente fuerza expansiva para ir transformando nuestra cultura de la inclusión, confiando en el poder del proceso y de la acción participativa de los involucrados”, comentó Sonia Carísimo, presidenta de la Federación Juntos por la Inclusión, en el marco del anuncio del lanzamiento.
El Congreso IÓN 2024 está dirigido a toda la comunidad educativa, que incluye tanto al staff de las instituciones educativas, como a profesionales externos, terapeutas, familias y estudiantes, es decir, al público en general interesado en materia de educación e inclusión.
Cabe destacar además que este año se busca potenciar la participación juvenil, por lo cual se contará con la presencia de los jóvenes de España del movimiento “Quererla es Crearla”, que ya han recibido varios reconocimientos internacionales por su activismo en cuanto a educación inclusiva se refiere para dar testimonio de su trabajo.
El curso iniciará con el módulo 1 sobre Power Query y se realizará en sede del Espacio Educativo Carlos Antonio López (Educal), de la Junta de Gobierno. Foto: Gentileza
ANR: arrancará curso gratuito de “Introducción al Análisis de Datos” en la Junta de Gobierno
Compartir en redes
Mañana miércoles 30 de abril, arrancará el curso de capacitación denominado “Introducción al Análisis de Datos – Módulo: Power Query”, para el cual aún están habilitadas las inscripciones. La capacitación se realizará de forma totalmente gratuita y tendrá una carga de 40 horas con certificado incluido.
Este evento educativo es desarrollado por el Consejo de Educación de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y se realizará en sede del Espacio Educativo Carlos Antonio López (Educal), de la Junta de Gobierno.
“La Junta de Gobierno abre las puertas al curso gratuito de Introducción al Análisis de Datos y darán inicio con el módulo 1: Power Query, a realizarse el miércoles 30 de 16:00 a 18:30. El curso tendrá una duración total de 40 horas cátedras”, expresaron desde la ANR.
Con el mismo, se darán a conocer herramientas esenciales para el análisis de datos, incluyendo: la ciencia de datos en la era digital, toma de decisiones basadas en datos; calidad y preparación de datos y automatización de procesos.
Las personas interesadas en participar pueden inscribirse en el siguiente enlace https://tinyurl.com/analisisdedatosanr1 o al whatsApp (0982) 140-129. Este curso está dirigido a estudiantes y profesionales del sector público y privado, que quieran potenciar sus habilidades en ese sector.
“Inicia una mesa de trabajo”, dice gobernadora de Concepción tras encuentro con el titular del Senado
Compartir en redes
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, recibió a la gobernadora de Concepción, Liz Meza, con quien abordaron proyectos relacionados al agua potable para diferentes distritos del primer departamento. El titular del Senado expresó su voluntad y predisposición para acompañar estas iniciativas desde el Legislativo.
“Agradezco por la recepción porque aquí inicia una mesa de trabajo y sé que va a ser posible porque este es el clamor el pueblo de Concepción”, expresó la jefa departamental tras el encuentro Núñez. En esta reunión, abordaron sobre el impulso de un proyecto para garantizar el acceso al agua potable en varias localidades.
Según explicaron, las poblaciones beneficiadas serían las de Puentesiño, Paso Barreto, Itacuá, Paso Horqueta y de acuerdo a lo manifestado por el titular del Congreso, es una necesidad que estos distritos cuenten con este servicio vital. “Desde el Congreso de la Nación, como presidente del Senado vamos a acompañar para que se cumpla con el objetivo de esas localidades”, afirmó.
En tanto, la gobernadora resaltó la atención especial que ha dado el gobierno de Santiago Peña, por lo que confían en que estas propuestas planteadas serán una realidad y que terminará beneficiando a aproximadamente 50.000 personas de Concepción.
“El actual gobierno ha ayudado tanto a Concepción en estos 20 meses y por eso estoy segura de que lo vamos lograr, seguramente vamos a ir cumpliendo de a poco, pero ya iniciaron las conversaciones y la preocupación es mutua, tanto del gobierno departamental como los municipales”, concluyó.
Este es el primer evento de muchos, ya que Carrerí busca ser un aliado de todas las carreras que se lleven a cabo en Paraguay, una herramienta y sello de garantía para volver al deporte más inclusivo y accesible. Foto: Gentileza
CARRERí: la propuesta que inspira a hacer del running un espacio para todos
Compartir en redes
En la mañana de este jueves se llevó a cabo en el Shopping del Sol la conferencia de prensa de lanzamiento de CARRERí, un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners, que propone transformar las carreras en espacios verdaderamente accesibles, participativos y sin barreras.
La presentación arrancó con las palabras de Male Oddone, directora comercial de la Federación, quien agradeció la presencia de la prensa, el apoyo de los auspiciantes y el acompañamiento de los miembros del Movimiento ION. “Hoy no estamos lanzando solo una carrera, sino una nueva forma de vivir el deporte en comunidad”, expresó.
Luego, Paloma Strubing, directora ejecutiva de la Federación, explicó que CARRERí no es un evento aislado, sino una propuesta estructurada sobre tres pilares fundamentales:
El Sello CARRERí, como guía y referencia para que todas las carreras sean plenamente accesibles.
Los grupos de entrenamiento, donde atletas con discapacidad y atletas guía se preparan juntos, creando lazos de amistad y trabajo en equipo.
La carrera inaugural del 8 de junio, que será un modelo tangible de accesibilidad y participación equitativa.
Por su parte, Aníbal Zelada, director de Asunción Runners, destacó la importancia de generar espacios deportivos que contemplen a todas las personas: “Esta alianza representa un paso necesario hacia una sociedad más inclusiva. Invitamos a otras organizaciones a sumarse, para que cada vez más personas con discapacidad puedan vivir la experiencia de correr”.
Jesús Adorno, entrenador de los grupos de CARRERí, compartió la evolución de esta propuesta que comenzó como prueba piloto en 2024: “Los entrenamientos se convirtieron en espacios donde no solo se entrena el cuerpo, sino el vínculo. Entrenamos los miércoles a las 18:30 en la SND y los sábados a las 9:00 en el Parque Guasú. Todos están invitados a sumarse”.
La carrera inaugural de Carrerí, se realizará el 8 de junio en el Parque Ñu Guasú marcando el inicio de un movimiento que busca transformar la manera en que los compatriotas viven y conciben el deporte.
Las inscripciones ya comenzaron el 12 de abril y según comentó Sonia Carísimo, presidente de la federación, Carrerí no será solo una carrera, sino es la forma de hacer las carreras ya que apunta a un compromiso con la accesibilidad y la equidad en el deporte.
También compartieron sus experiencias familiares integrantes del Movimiento ION. Nancy Rubyra, mamá de Jazmín, relató cómo su hija disfruta de los entrenamientos, especialmente por la oportunidad de conocer nuevas personas: “Es una experiencia única y de mucho aprendizaje. Invito a todas las familias a sumarse con sus hijos”. Por su parte, Pablino Silva, papá de Ale, resaltó la importancia de que cada persona que participe en la carrera “se apropie de la inclusión y la lleve consigo a todos los ámbitos de su vida: el trabajo, la familia, la comunidad”.
El cierre estuvo a cargo de Ale Silva, participante de los entrenamientos, quien emocionó a los presentes relatando su experiencia en las carreras:
“Fue muy satisfactorio dar ese primer paso. Mi primera carrera fue en la Costanera, 3K, y la logré. La siguiente fue de 5K en Ñu Guasu. Superé mis límites gracias al aliento de mi atleta guía. Les digo a todos: corran por la inclusión”, dijo.
Carrerí marca el primer paso hacia un futuro donde el deporte sea realmente para todos. Foto: Matías Amarilla
¿Qué hace que una carrera sea inclusiva?
Una carrera inclusiva debe garantizar que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones, con los apoyos y herramientas necesarias. Para ello, esta iniciativa se rige por los siguientes principios: accesibilidad al medio físico, con la elección y diseño de circuitos que permitan la participación de todas las personas.
Comunicación accesible, donde la información disponible estará en múltiples formatos y lenguaje claro. Inscripción accesible, con pataformas amigables que busquen la autonomía de las personas a la hora de su inscripción. Categorías adaptadas, para que exista la posibilidad de inscripción en diversas categorías de discapacidad, incluyendo la posibilidad de un atleta guía.
La opción de voluntariado dispondrá de atletas guías para las personas con discapacidad que lo necesiten, intérpretes de lengua de señas y asistentes capacitados. Por último, ñas premiaciones equitativas, otorgando econocimiento para todas las categorías participantes. El link de las inscripciones estará disponible en la cuenta de Instagram de @federacionjuntosporlainclusion.
Más de 800 docentes y técnicos fueron capacitados en prevención del consumo de drogas
Compartir en redes
Este miércoles, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) entregó sus certificados a más de 800 docentes, técnicos y supervisores de distintos puntos del país que fueron capacitados en la prevención del consumo de drogas. Estos cursos se desarrollaron en el marco del plan Sumar, que busca que las drogas estén alejadas de las escuelas y colegios del Paraguay.
El curso fue denominado “Formación en la Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas”, que fue finalizado por más de 800 docentes y técnicos de instituciones educativas oficiales, privadas y subvencionadas. Se trató de una guía de implementación diseñada por docentes capacitados en el área de la prevención del consumo de drogas, un modelo educativo propio adaptado a exigencias internacionales.
“Paraguay es el único país que ha formado en un solo proyecto a 800 personas para la prevención del consumo de drogas, con base a los estándares internacionales de calidad sobre la prevención del consumo de las Naciones Unidas”, expresó el ministro Luis Ramírez, antes de la entrega de certificados.
Resaltó que Paraguay es el segundo país Latinoamericano después de Chile que ha elaborado un modelo educativo de prevención del uso de sustancias psicoactivas y cuenta con la formación de docentes. “Perú es el primer país que diseñó su propio modelo educativo y nuestro país es el segundo, eso es lo que hoy estamos celebrando”, aseguró.
Agregó que nuestras escuelas serán el punto de inicio de varias estrategias de prevención, creando oportunidades de un futuro mejor para todos los niños y jóvenes. “Juntos brindamos condiciones adecuadas de aprendizaje a los estudiantes, a través de una atención especializada incluso en contexto de encierro. Estamos reafirmando el compromiso del Gobierno en su lucha contra el consumo de drogas”, puntualizó.