La Policía Nacional logró detener a dos personas que se dedicaban a robar motocicletas en la ciudad de Asunción y también recuperó 6 biciclos de la vía pública. Junto con los dos hombres estaba una menor de 14 años que fue liberada y entregada a sus responsables.
Según el reporte policial estos hombres fueron capturados durante una inspección de rutina en el barrio San Cayetano en la ciudad capitalina, en el poder de los mismos se encontraron las motos. Durante el procedimiento, algunas personas lograron huir de los intervinientes, pero están trabajando para dar con ellas.
Se logró la aprehensión de dos hombres identificados como Enzo Benjamín Vera Alcaraz, de 22 años, y Lucas Josué Ramírez Hansen, de 23 años, como también a una menor de apenas 14 años. Durante el procedimiento lograron recuperar seis motos, tres que fueron denunciadas como robadas y tres que tenían el chasis adulterado. San Cayetano es un barrio de la capital paraguaya de Asunción, de creación relativamente reciente, producto del desmembramiento del barrio Santa Ana.
Te puede interesar: PMT dirigirá el tránsito por 60 días en zona de obras del barrio San Pablo
Se presume que estas dos personas reclutan a menores de edad para cometer los robos de los biciclos y es por eso que la niña formaba parte de grupo. “Este grupo de sujetos estaban reunidos en una esquina, pero al visualizar la patrullera estos se dispersaron y dos quedaron para intentar llevar las motos”, apuntó el comisario José Jiménez, en entrevista con canal Trece.
Explicó que las motocicletas se encuentran en la Comisaría 24.ª, que al verificar se pudieron detectar que dos fueron robadas recientemente durante la noche del martes y la madrugada del miércoles, en jurisdicción de la comisaría cuarta de la ciudad de Lambaré. En tanto que una fue denunciada como robada el 9 de junio pasado en Asunción.
“Aún nos falta identificar la procedencia de tres de las motos porque sus números de chasis están adulterados. Por eso se convocó a personal de Automotores de la Policía Nacional para que realicen el trabajo de revenido químico para poder dar con los propietarios y poder entregárselas”, manifestó.
Leé también: Descuidistas roban celular a una mujer en un supermercado
Dejanos tu comentario
Asunción: bomberos venden rifa solidaria para el tratamiento de “Rubio”, el guardián del cuartel
Este miércoles, desde el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Asunción, lanzaron una rifa solidaria para poder costear el tratamiento de Rubio, el can del cuartel que fue diagnosticado con leishmaniasis. El sorteo será el próximo 4 de octubre, para iniciar el plan médico necesitan reunir G. 3 millones.
Desde hace 7 años Rubio forma parte del cuartel de los bomberos que se encuentra sobre la avenida Mariscal López, bajo el viaducto. El can es muy bueno y ama recorrer la zona, pero ahora necesita ayuda para poder recibir el tratamiento contra la leshmaniasis que le fue diagnosticado hace unos días.
Atendiendo a la delicada enfermedad que lo aqueja, los voluntarios juntaron 15 premios y comenzaron a vender las boletas, que tienen un costo de G. 10.000. La rifa será sorteada en próximo 4 de octubre, Día de San Francisco, protector de los animales y esperan reunir el dinero para el tratamiento.
“Rubio llegó hace siete años al cuartel, tenía dueño, pero cuando era cachorro el amaba rondar por el cuartel y un día le preguntamos si se podía quedar a vivir con nosotros y el propietario aceptó. El es el guardián de la estación viaducto”, confirmó uno de los voluntarios, en canal Trece.
Entre los premios tienen: una parrillita más kit de asado, kit de mate, perfumes, un smart whatch, vouchers para peluquería, barbería, tatuaje, entre otros fabulosos premios. Las personas que desean ayudar a Rubio pueden hacerlo al Whatsapp (0976) 996-699. El sorteo se hará a través de las redes sociales del cuartel.
Puede interesarle: Psicólogos cuestionan charla sobre suicidio por parte de un influencer
Dejanos tu comentario
Detenido por supuesta extorsión tendría vinculación con asaltos a transportadoras
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La fiscal Antisecuestro, Zunilda Ocampos, allanó ayer una vivienda del KM 16 de Minga Guazú (A 3.500 metros de la Ruta PY02), y fue detenida una pareja, en el marco de la investigación de un supuesto hecho punible de extorsión agravada en contra de un grupo empresarial logístico. Se trata de Juan Ángel Rojas Meza (44) y su pareja Alejandra Aranda Peloso (30).
Esto fue reportado por la Comisaría 8a. de Minga Guazú. Rojas Meza está vinculado a otros hechos de asalto a mano armada y tiene como antecedente haber sido detenido el año pasado, tras un robo agravado a transportadora, en cuyo procedimiento había fallecido uno de los Resquín.
Es lo que informó a La Nación/Nación Media, el comisario Edgar Galeano, del Departamento Antisecuestro de la Policía de Alto Paraná. Los hermanos Resquín comandaban la denominada “banda japonesa” que fue perseguida con el Operativo Haiwa, debido a denuncias reiteradas de asaltos domiciliarios a familias de origen japonés en el distrito de Yguazú, Alto Paraná.
Por su parte, la fiscal Zunilda Ocampos dijo a La Nación/Nación Media que “estas personas detenidas son las sospechosas de haber ido a presionarle al funcionario de una empresa para que informe sobre actividades de pago, cuando llega y sale dinero, etc., seguramente para hechos de robos agravados”.
A finales de junio se había presentado la denuncia por parte de la asesoría jurídica de una empresa transportadora, sobre los supuestos hechos de extorsión del que estaban siendo víctimas en el grupo empresarial, para la obtención de información del movimiento económico de las firmas que conforman el grupo.
Las amenazas que llegaban a los propietarios eran varias, entre ellas, la ubicación de integrantes de la familia y de otros datos, con los cuales los extorsionadores informaban del peligro que corrían sus víctimas, si no entregaban las informaciones solicitadas, según el comisario Edgar Galeano.
El jefe de Antisecuestro dijo que están colectando varios elementos con los cuales encuentran datos relacionados a otros hechos de asaltos, teniendo en cuenta que el detenido habrá formado parte de bandas que ocasionaron asaltos a transportadoras.
En el operativo de ayer fueron incautados un automóvil de la marca Toyota, modelo Ractis, con Chapa AAOP 852, aparatos celulares, SimCard, porta SimCard, Memory Card y documentos varios. Los detenidos siguen en la Dirección de Policía.
Puede interesarle: Psicólogos cuestionan charla sobre suicidio por parte de un influencer
Dejanos tu comentario
El “bazucazo” en Asunción que marcó el fin de Somoza
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este miércoles se cumplen 45 años de un hecho que conmocionó a la sociedad paraguaya y tuvo repercusiones internacionales: el asesinato con un bazucazo del último dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle. El atentado ocurrió en pleno corazón de Asunción el 17 de septiembre de 1980.
Este hecho dio una dura sacudida a la entonces dictadura stronista y tuvo repercusión internacional al demostrar que ni siquiera el exilio en un régimen autoritario ofrecía protección absoluta.
Recordar este hecho no es solo repasar una página violenta de la historia regional, también ayuda a comprender cómo nuestro país fue escenario de un episodio que marcó las tensiones políticas de toda América Latina en plena Guerra Fría.
Para comprender este hecho, La Nación/Nación Media conversó con el historiador Fabián Chamorro, quien señaló que a más de cuatro décadas, la memoria de aquel acontecimiento sigue siendo necesaria para reflexionar sobre la violencia, el poder y las huellas que dejaron las dictaduras en la región.
“Como todo evento que, como en el caso nuestro, ocurrido acá en Paraguay, es importante que lo tengamos como memoria y también como una lección de cómo podrían terminar ciertos dictadores”, reflexionó.
Historial nefasto
Chamorro señaló que Anastasio Somoza Debayle formó parte de una dinastía en Nicaragua, ya que su padre fue también dictador en su país y lo habían asesinado. Su familia ejercía el poder en ese país desde 1937. Al padre Anastasio Somoza García, conocido como “Tacho”, lo mataron en 1956, estando éste en el poder.
“Le sucede el hijo mayor, Luis Somoza Debayle en la presidencia hasta que fallece por causas naturales en 1967, también ejerciendo el poder. Ahí le sucede Anastasio Somoza. Fue presidente 13 años, hasta 1979, cuando la famosa Revolución Sandinista logró derrocarlo en julio de ese año”, precisó.
Señaló que tras su derrocamiento buscó instalarse en los Estados Unidos, ya que además de que realizó sus estudios en ese país, logró tener la formación militar en la Academia Militar norteamericana. Respecto a cómo vino a parar a Paraguay, indicó que existen dos versiones: una, que el gobierno norteamericano le obligó a ir a Paraguay, y la otra es que era conocido o amigo de Alfredo Stroessner.
“Somoza no solo fue parte de una élite y contaba con poder económico. Pensó que podía instalarse en EE. UU., pero los norteamericanos le bajaron el pulgar. No hay documentación que demuestre que EE. UU. le impone a Paraguay para recibirlo. La otra opción es que los dos dictadores se conocían y por una cuestión económica, aceptaron que Somoza se instale en Paraguay. El tipo había malversado durante su gobierno, estamos hablando de cientos de millones de dólares para aquella época” comentó.
Chamorro señaló que, de acuerdo a los historiadores hondureños, Somoza Debayle fue “un tipo loco”, que cometió crímenes atroces, violaciones de derechos humanos e incluso cometió asesinatos con sus propias manos.
Pese a ese antecedente, indicó que se instaló en Paraguay, lo hizo con grandes lujos, se compró propiedades, tenía una vida bastante pública, eso también facilitó el trabajo de sus asesinos.
Izquierdistas ejecutaron el plan
El historiador señaló que la organización de su asesinato fue ejecutada por el grupo de izquierda de la región, que tenía fuertes vínculos con el Frente Sandinista, que justamente lo había derrocado del poder nicaragüense. Este grupo comando se instaló en Paraguay y estuvo encabezado por Enrique Gorriarán Merlo, dirigente argentino del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
“El plan se llamó Operación Reptil y fue realmente una operación muy bien hecha. Hicieron un trabajo de inteligencia durante meses. Alquilaron casa, montaron un negocio sobre la Avenida España, donde podían verlo pasar todos los días marcando su rutina y cuándo ya tuvieron graficada llevaron adelante su plan de emboscada sobre la calle España y América”, precisó.
El atentado se produjo poco después de las 9:00. Los guerrilleros prepararon dos lanzacohetes, lo que acá conocemos como bazooka. Con esa arma lograron parar el vehículo que estaba transitando. Uno logró ser gatillado, el segundo no. Con ese disparo prácticamente ya se dio muerte a los tres ocupantes del vehículo. Cuando paró el auto de Somoza bajaron de otro vehículo más guerrilleros que atacaron con fusiles", comentó.
Junto a Anastasio Somoza fallecieron también en el automóvil Mercedes-Benz blindado, José Francisco Guerrero, exministro de Hacienda de Nicaragua y cercano colaborador de Somoza y el coronel Joaquín López, jefe de escolta y hombre de confianza del exdictador.
Sicarios guerrilleros
En cuanto al número de miembros de esta operación, el historiador señaló que no hay datos precisos sobre la cantidad, ya que algunos libros hablan de 5, otros de 7 miembros e incluso señalan hasta 15 revolucionarios, de los cuales, solo uno de los que ejecutaron a Somoza fue capturado en Asunción. Se trata de Hugo Irurzún o “Capitán Santiago”, quien fue muerto supuestamente en un intento de fuga, pero fue torturado. Mientras que Gorriarán Merlo logró escapar y permanecer prófugo durante varios años.
Respecto a la motivación del plan de ejecución, Chamorro señaló que Gorriarán Merlo, el que ejecutó el asesinato, escribió un libro en el cual señala que ellos tomaron la decisión de matarle a Somoza, como una forma de ajusticiamiento por los crímenes que le había cometido contra el pueblo de Nicaragua.
“En el fondo fue por una cuestión ideológica, no por una material, No es que lo mataron por una cuestión específica de la guerrilla, sino por una cuestión filosófica, doctrinaria de los líderes de la revolución.
El historiador explicó que este grupo de guerrilleros logró movilizarse con total tranquilidad en Asunción, pese a la dictadura stronista, porque ninguno de ellos fue objetivo de investigación. Recordó que el gobierno dictatorial ya tenía entonces sus objetivos a quienes consideraban subversivos, y esta información también procedía de los EE. UU., sobre quiénes debían ser vigilados o puestos bajo arresto.
“Esta gente vino como un argentino más. No existía todavía esa inteligencia norteamericana, que era la que le nutría a todos. Evidentemente, EE. UU. no filtró adecuadamente la información y estos tipos se instalaron tranquilamente en Paraguay, porque no estaban en la mira”, explicó.
Apagó la noche asuncena
Como detalle, el historiador Fabián Chamorro agregó que tras este suceso, Pastor Coronel encabezó un periodo terrible, pues comenzaron a buscar casa por casa. Después eso ya se volvió extensiva a cualquiera que fuera opositor al gobierno. Indicó que este suceso fue aprovechado para golpear a sus enemigos. También comenzaron las riquezas en los colectivos.
“Hubo todo tipo de abusos después de la muerte de Somoza. Es más, fue uno de los motivos que mató la noche asuncena, que justamente a finales de los 70 comenzaba a tener nuevamente vida. El asesinato de Somoza hizo que muera nuevamente la actividad nocturna en la capital, debido a las medidas restrictivas, persecución a los civiles, militares subiéndose a los colectivos, policías parando automóviles, eso hizo que mate lo que quedaba de noche asuncena”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Corte debe estudiar si confirma a jueza, o designa a criticada exasesora jurídica del JEM
El Pleno de la Corte Suprema de Justicia deberá estudiar en la sesión ordinaria de este miércoles la terna para el cargo de juez en lo Civil y Comercial de Asunción, cuyos ternados son la actual magistrada Mafalda Camerún Luque, la muy criticada exdirectora jurídica del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, Amy Beverlyn Lezcano, y Sergio Zacarías Pereira Salinas, quien es funcionario judicial de respetada carrera.
De acuerdo a altas fuentes judiciales cercanas a los propios ministros de la máxima instancia judicial, existiría un grupo de altos magistrados que ya no votarán por la confirmación de la jueza Camerún Luque mientras que un sector dependiente de ciertos actores políticos pretende imponer a la criticada exdirectora jurídica del JEM, Lezcano. Asimismo, un grupo de ministros está evaluando el nombre del tercer ternado, atendiendo a su correcta carrera judicial por lo que este miércoles se podría definir la mencionada terna para el cargo de juez en lo civil y comercial de la capital.
Sobre la magistrada Camerún Luque se había presentado meses atrás una denuncia en sede del Ministerio Público. Mientras que el abogado Pedro Lobo denunció a la exdirectora jurídica del JEM por formar parte de un esquema para poder despojar de un valioso inmueble.
Entre los mencionados ternados los integrantes de la Corte Suprema de Justicia deberán definir quien va a ocupar el cargo de juez en lo civil y comercial de la capital.
Podes leer: Fijan para octubre la audiencia preliminar de Cucho Cabaña y otros acusados